Crisis económica
Pandemia: los futuros del capitalismo español

¿Qué tienen en común 12 neoliberales en una ciudad holandesa, dos mascotas como Curro y Cobi, y las 35 empresas más grandes de España? ¿Cómo se gestó la clase político-empresarial que sucedió al franquismo? ¿Qué podemos esperar de los fondos europeos de reconstrucción? ¿“España Puede”?
Vídeo realizado por OMAL y Nociones Comunes
6 jul 2021 14:00

Año 2020, una pandemia amenaza con cambiar el mundo que conocemos. El capitalismo global se enfrenta a una de las mayores recesiones de su historia. Mientras una minoría pelea por salvar sus posiciones de poder, la inmensa mayoría lucha día a día para salvar sus medios de vida.

Madrid, año 2021. Las élites empresariales españolas, defensoras férreas de la competencia y el libre mercado, suplican ayudas al Estado. ¿Son estas las paguitas de las que hablan?

Son las empresas del Ibex-35. Pero ¿qué es el Ibex-35?

Para entenderlo necesitamos remontarnos a 1982, año en que Felipe González llega a la presidencia. El franquismo había caído tras décadas de desarrollismo donde el país vivió un crecimiento económico basado en la industria subvencionada, la depredación turística y la construcción acelerada de infraestructuras y de viviendas para usar de segunda y tercera residencia. Fue durante esta etapa cuando se crearon las grandes empresas del capitalismo familiar, dirigidas a día de hoy por los herederos de sus fundadores. Los Albertos, las Koplowitz, los Espinosa de los Monteros...

Con la llegada al gobierno del PSOE en las elecciones de 1982 una nueva clase se suma a la élite empresarial franquista: la clase político-empresarial. Una nueva élite formada principalmente por altos exdirigentes del PSOE. Fueron los años del pelotazo. Operaciones inmobiliarias y financieras en las que se obtenían beneficios estratosféricos.

España se prepara para la entrada en la Unión Europea, y con ella la ola neoliberal que estaba barriendo medio mundo llega a España. El gobierno del PSOE desmantela el sector industrial mientras las inversiones inmobiliarias no dejan de aumentar. El paro se dispara hasta el 22%. El dinero europeo fluye a las infraestructuras de transporte. Autopistas, aeropuertos… con un coste ecológico incalculable. Y, por supuesto, el litoral mediterráneo totalmente destruido por una ola de cemento.

La reconversión industrial provoca numerosas protestas sociales. En diciembre de 1988, la conflictividad social estalla en una huelga general que paraliza el país. A pesar de las movilizaciones masivas de aquel 14D, los sindicatos no lograron detener las reformas laborales procedentes de la Comunidad Europea. Desde entonces, el modelo de sindicalismo mayoritario no ha dejado de dejar fuera a cada vez más sectores de la población.

Pero volvamos al Ibex-35.

¿Qué tienen en común 12 neoliberales en una ciudad holandesa, dos mascotas como Curro y Cobi, y las 35 empresas más grandes de España? Todo ocurre en 1992, quinto centenario del errático viaje de Cristóbal Colón a las Indias. Los megaeventos del 92 presentan la posición de España en el mundo dentro de la nueva élite global neoliberal. Una España puntera, moderna, desenfadada. El tratado de Maastricht acelera la llegada de la moneda única. La Unión Europea será una zona monetaria común construida bajo los criterios de la hegemonía neoliberal: control del gasto público, privatizaciones, endeudamiento.

Y cómo no, aunque no se diga, la vía libre para una Europa basada en el consumo excesivo de combustibles fósiles, la depredación del medio ambiente a escala global y la contribución al cambio climático acelerado. Una década de ajustes estructurales y austeridad impuestas por el FMI y el Banco Mundial obligó a la privatización de las empresas estatales y la reducción del gasto público. Tanto en España como en América Latina. Las empresas españolas recién privatizadas comienzan su conquista en los mercados latinoamericanos. Y en ese momento se funda el Ibex-35.

En 2008 cae Lehman Brothers. En 2011 Isidre Fainé, presidente de La Caixa, dice que hay que reanudar el crecimiento inmediatamente. Entre medias se habían producido las quiebras de Martinsa-Fadesa, Reyal Urbis y Hábitat. Tres de las mayores inmobiliarias. Os preguntaréis cómo hemos llegado hasta aquí. ¿No era España la envidia del mundo? ¿Qué ha podido fallar?

En 2010 José Luis Rodríguez Zapatero vuelve con un pack de austeridad de Bruselas. Llega una primera tanda de recortes. En 2011 el ministerio de la derecha y el ministerio de la izquierda firman en menos de 48 horas una modificación exprés de la constitución. Incluyen en el artículo 135 el concepto de “estabilidad presupuestaria”. Esto significa que antes de cualquier gasto público el Estado está obligado a pagar los intereses de la deuda. Es una condición de Alemania para rescatar a los bancos españoles. Con la aplicación del 135 los recortes son ley. ¿Afecta esto a nuestras empresas del Ibex?

Entre 2008 y 2017 las rentas empresariales se incrementaron un 58%. Esto es el beneficio de las empresas y sus accionistas. Mientras tanto, los salarios bajaron un 3%. Las empresas del Ibex despidieron a 120.000 trabajadores. En 2016 Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, cobró 15,2 millones de euros. Pablo Isla, de Inditex, 10,3 millones de euros.

Aparte de las generosísimas ayudas a los bancos españoles, las empresas del Ibex-35 continúan expandiéndose globalmente. La cacareada recuperación no estaba trayendo los rendimientos a los que estaban acostumbradas las empresas del Ibex. En los últimos años, las grandes corporaciones han redoblado su estrategia de reducción de costes y han intensificado su ofensiva para intentar reposicionarse en nuevas áreas de negocio.

Hoy, persisten en su búsqueda de mercados de alta rentabilidad no suficientemente explotados, al tiempo que abandonan aquellos que consideran menos rentables. Repsol ha reducido su peso en la extracción de hidrocarburos y se ha metido de lleno en el negocio eléctrico. Iberdrola, Naturgy y Endesa han anunciado el cierre de la mayoría de sus centrales de carbón. Telefónica se ha concentrado en los contenidos audiovisuales y los negocios digitales. Inditex ha llegado a un acuerdo con Amazon para poder vender su ropa en todo el mundo.

Año 2021. La pandemia mundial ha supuesto un parón en la economía global. Una vez más los Estados han dedicado millones a rescatar a las empresas que cotizan en bolsa. La economía productiva está congelada. Media industria parada por los ERTE. Nos dirigimos a una nueva ronda de rescate.

El Next Generation Europe, los fondos europeos de reconstrucción que el gobierno progresista ha bautizado con el nombre de... España Puede. ¿Y qué prometen estos fondos europeos de reconstrucción? Eso es, capitalismo verde. Es decir, las mismas empresas del Ibex de siempre pidiendo dinero para hacer cosas que dicen verdes.

La economía española se ha convertido en un montón de solicitudes de subvenciones y ayudas. Basta hacer un zapping a la hora del telediario para ver un rosario de sectores económicos, cámaras de comercio, representantes, patronales, empresarios pequeños, medios, grandes y gigantes; demandando dinero al erario público y prometiendo que a partir de mañana serán verdes todes.

Mientras tanto, una ola de rabia contra el malestar recorre el mundo.

Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?
Fondos Next Generation
Next Generation Fondos europeos, al rescate del capitalismo español
VV.AA.
Más allá de la retórica verde y digital de los planes de “reconstrucción”, su objetivo es sostener las bases del modelo socioeconómico e impulsar el crecimiento de los beneficios de las grandes corporaciones.
Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.