Uber
VTC y taxis, historia de una batalla

La huelga de los taxistas, que terminó el pasado miércoles en Barcelona, ha dejado un sector del taxi dividido y ha vuelto a poner en el centro del debate el papel de las nuevas empresas como Uber y Cabify.

Huelga taxis Barcelona
Día de huelga del sector del taxi en Barcelona Maria Rosa Tura Cardeñas

Después de 6 fríos e intensos días de huelga, el pasado miércoles, mediante una votación muy ajustada, los taxistas decidieron levantar el parón. Aunque ha sido durante la última semana que a través de los medios hemos vivido un bombardeo constate de información y desinformación sobre el conflicto entre taxistas y VTC (Vehículos de Turismo con Conductor), el problema viene de lejos.

En el año 2009, con el presidente Zapatero a la cabeza del gobierno, se aprobó la Ley Ómnibus, la cual facilitó la obtención de nuevas licencias VTC. Esta medida neoliberal provocó que pasase de 1/30 (una licencia VTC para cada 30 de taxis) a 1/9 la proporción de licencias entre VTC y taxi, aumentando así, de forma exagerada, la presencia de estos nuevos conductores en las calles y poniendo en una situación alarmante al sector del taxi.

Es a finales de julio del año pasado que, a partir de un recurso presentado por la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya decide suspender un nuevo reglamento aprobado por el Área Metropolitana de Barcelona que buscaba establecer de nuevo la proporción 1/30, provocando así la salida de los taxistas a la calle.

Después de tres días ocupando la Gran Vía de Barcelona, los taxistas acuerdan levantar la huelga, habiendo conseguido que el Ministerio de Fomento acordase traspasar las competencias sobre los reglamentos en relación a las VTC a las comunidades autónomas y ayuntamientos.

De vuelta a la Gran Vía

El pasado viernes 18 de enero y después de una reunión con el Consejero de Transportes Damià Calvet, los taxistas convocaron una asamblea que terminó dando paso a la huelga indefinida y la ocupación de la Gran Vía de Barcelona.

La principal demanda fue la aplicación de la Ley de Transportes que dictamina que solo puede haber una licencia VTC por cada 30 de taxis

Los taxistas argumentaron que el decreto ofrecido por el Gobierno de Cataluña ofrecía unas condiciones muy similares al servicio de taxistas y al de conductores con licencia VTC. Ellos solicitaron que estos conductores no puedan ser geolocalizados por los clientes ni puedan dar vueltas por la ciudad, ya que es un servicio distintivo de las taxis, pidiendo así un aumento de 15 minutos a seis horas para su precontratación. Más allá de eso, la principal demanda con la que los taxistas empezaron la huelga fue la aplicación de la Ley de Transportes, que dictamina que solo puede haber una licencia VTC por cada 30 de taxis.

Después de casi una semana de huelga, el miércoles se decidió levantar el paro. La decisión se tomó mediante una votación que dejo clara la división dentro de los taxistas barceloneses, ya que de los más de 4.700 votos emitidos 2.508 han sido a favor del final de la huelga y 2.177 en contra.

Desde dentro

Para conocer esta realidad, hablamos con dos miembros de la CNT Taxi Barcelona, Jordi Martí y Genís Navarro. Ellos, pequeños autónomos del taxi, nos cuentan que aunque apoyaron la huelga, sienten fuertes discrepancias con el proceso de su convocatoria y la gestión de esta. “La plataforma Élite convocó la huelga indefinida sin tener en cuenta a los diferentes representantes del taxi en Barcelona”, nos cuenta Navarro. Además, denuncian que Élite no comunicó formalmente del paro al departamento de Trabajo de la Generalitat, dejando así desamparados a los trabajadores asalariados. No fue hasta el miércoles que se registró la vaga a través del sindicato CNT.

Martí, explica que aunque desde la administración se haya querido desviar de las propuestas iniciales, desde la CNT siguen apostando claramente por la principal demanda, la aplicación de la Ley de Transporte según la cual solamente puede haber una licencia VTC por cada 30 de taxis. Ya que, según ellos, es la forma más efectiva de regularlo.

Aunque ambos sindicalistas entrevistados son autónomos, nos cuentan que la precarización constante de sus compañeros asalariados es un hecho. Estos trabajan para sectores de empresarios que cuentan con grandes flotas de taxis y que gestionan la licencia a forma de negoció. Además añaden que es la precarización provocada por estos sectores empresariales la que causa el empeoramiento de algunos servicios. Martí nos explica también que muchos de ellos fueron los que votaron a favor de levantar la huelga, ya que, en palabras del sindicalista, “buscan la inmediatez en la factura y además algunos de ellos disponen de licencias VTC”.

"Si Cabify y Uber se apoderan del sector, en poco tiempo veremos un gran aumento en el precio de los desplazamientos, ya que estos no estarán regulados", explican los taxistas

Por otra parte critican la concentración que estos días están realizando los conductores de Uber y Cabify en la Avenida Diagonal de Barcelona. Afirman que no se trata de una huelga, sino de un paro patronal, argumentando que la dirección de dichas empresas ha ordenado directamente a los conductores que se mantengan ocupando la avenida.

“Si Cabify y Uber se apoderan del sector, en poco tiempo veremos un gran aumento en el precio de los desplazamientos, ya que estos no estarán regulados”, explican los dos taxistas. Además ambos también coinciden en vaticinar una muerte no muy lejana para el mundo del taxi si no se consigue una regulación adecuada. Concluyen advirtiendo de una nueva huelga durante el Mobile World Congress si el Gobierno Catalán no se ha pronunciado antes de esa fecha.

CAPITALISMO COLABORATIVO

Si una cosa va de la mano de esta nueva cara del sistema capitalista es seguramente una nueva retórica muy inteligentemente utilizada. Y como ejemplo las nuevas empresas como Uber y Cabify, que nacieron debajo del engañoso nombre de “economía colaborativa” o “capitalismo colaborativo”, y que encajan de una forma ideal con conceptos como “emprendedor” o “trabajador-empresario” promovidos desde hace años por el neoliberalismo. Estas nuevas empresas, donde también podemos encontrar famosas plataformas virtuales como BlaBlaCar o Airbnb, basan su actividad en la gestión del acceso a un producto o servicio determinado, sin disponer de él. A este tipo de actividad económica se le ha bautizado como uberización. En el caso que nos afecta, Cabify y Uber, no disponen ni de licencias VTC ni de flotas de coches, solo se dedican a establecer el contacto entre el cliente y el conductor.

Detrás de todos estos negocios autonombrados “colaborativos” encontramos grandes capitales financieros, fondos de inversión y una eliminación sistemática de derechos laborales

Algunas de estas plataformas esconden ideas que podrían ser un ejemplo claro economía colaborativa real, como es el caso de Airbnb, que podría suponer el inicio del camino a un acceso menos desigual a la vivienda, pero eso parece no ser posible dentro de la lógica del sistema.

Detrás de todos estos negocios autonombrados “colaborativos” encontramos grandes capitales financieros, fondos de inversión y una eliminación sistemática de derechos laborales. Entre muchas otras cosas, estas empresas han jugado con la gestión del papel de los “falsos autónomos”. Hecho que provoca perdida de todos los derechos como trabajadores, ya que ahora pasan a ser “empresarios”. Y es que, más allá de las historias románticas que venden a los grandes empresarios de Uber, Cabify… como nuevos emprendedores y justifican sus enormes beneficios por su inteligencia o por su capacidad de adaptación al mercado, encontramos la verdadera clave de su éxito en la precarización laboral y el pago de impuestos en paraísos fiscales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
Falsos autónomos
Riders La Ley Rider Europea sale finalmente adelante
Parecía complicado tras la oposición de Macron, pero finalmente la directiva de trabajo en plataformas digitales ha encontrado apoyos suficientes.
#42354
2/11/2019 1:17

Ahora los tiempos an cambiado y los taxis también hechar un vistazo haber ir os parece http://www.barcelonataxis.es

0
0
#29889
28/1/2019 23:47

hay mucho taxista liberal que ahora no escucha a jimenez losantos, porque jimenez losantos y es radio están del lado de uber y cabify... es curioso el asunto

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.