Turquía
La izquierda turca se conjura para echar a Erdogan del poder

Ante el temor de no conseguir representación en el Parlamento, la mayoría de las formaciones de izquierda han decidido pedir el voto para el centro-izquierdista Kemal Kiliçdaroglu, principal rival del actual presidente.
Elecciones en Turquía - 1
Celebración del 1 de mayo en Estambul Ricard González
8 may 2023 06:00

Como cada primero de mayo de la última década, la izquierda turca se dio cita en el parque de Maltepe, en un suburbio de la zona asiática de Estambul. Entre los 80.000 asistentes a la concentración, no figuraba toda la militancia. Los más valientes intentaron congregarse en la mítica plaza Taksim, el lugar habitual para esta celebración desde que el 1 de mayo de 1977 la policía masacrara a 34 manifestantes. Allí, en el centro, se solían congregar hasta 500.000 personas. Para evitarlo, el Gobierno del islamista AKP incluso cerró las paradas de metro más céntricas, como viene haciendo desde las protestas de Gezi, en 2013. La jornada terminó con algunos disturbios y el arresto de 35 personas. En la Turquía de Erdogan, la izquierda ni tan siquiera puede elegir dónde celebrar su fiesta anual.   

Así pues, no es de extrañar que la izquierda turca, en toda su variedad de acentos e historias, se haya conjurado para expulsar a Recep Tayyip Erdogan de la presidencia del país en las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 14 de mayo. Este objetivo estuvo en presente en pancartas y consignas, también en los parlamentos desde el estrado de la dirigencia. “Tenemos que librarnos de este sistema maligno de una vez por todas. Hagamos una promesa, vamos a eliminar el Gobierno de los tiranos”, proclamó Arzu Çerkezoglu, secretaria general de DISK, el sindicato turco más potente, que instó al pueblo turco a escoger entre “despotismo y libertades”. No mencionó a Erdogan, pero no hizo falta, todo el mundo lo entendió. 

La izquierda ha sufrido los estragos de una ley electoral que, para evitar la entrada al Parlamento de los partidos nacionalistas kurdos, ha contado tradicionalmente con un umbral electoral del 10% de los votos para poder entrar en el Parlamento

La enorme importancia de los comicios, en plena deriva autoritaria del Gobierno, no escapa a los dirigentes, ni a la base. Y ello requiere medidas excepcionales, como la adoptada por el Partido Comunista de Turquía (TKP). “Por primera vez en la historia, el partido no boicoteará las elecciones, sino que llamará a votar por Kemal Kiliçdaroglu”, comenta Jan, un joven de melena larga y rizada, recién graduado de la universidad que hace más de cuatro años que milita en el TKP. Kiliçdaroglu es el líder del CHP, de centro-izquierda, principal partido de la oposición, y será el candidato a las presidenciales de una coalición de seis partidos que incluye el derechista IYI, así como tres partidos islamistas, unas compañías que todavía acentúan la excepcionalidad del paso dado por el TKP. 

Sidecar
El terremoto del Estado en Turquía
Al igual que ha hecho con las crisis de precios que ha sufrido Turquía en los últimos años, el gobierno de Erdoğan intenta culpar de este desastre a «empresarios malvados». Sin embargo, el propio Estado también es culpable.

El TKP es un pequeño partido extraparlamentario, como la mayoría de la veintena que hacían ondear sus banderas esta soleada mañana de primavera a orillas del Mar de Mármara. No obstante, en unas elecciones que pueden decidirse por un puñado de votos, todos los apoyos son imprescindibles. A falta de poco más de una semana, varias encuestas pronosticaban un empate técnico entre Kiliçdaroglu y Erdogan.  

La izquierda ha sufrido especialmente los estragos de una severa ley electoral que, para evitar la entrada al Parlamento de los partidos nacionalistas kurdos, ha contado tradicionalmente con un umbral electoral del 10% de los votos a nivel nacional para poder entrar en el Parlamento. Después de muchos lustros de ostracismo, la izquierda del CHP más pragmática ha aprendido a gestionar sus diferencias y a pactar la creación de amplias coaliciones electorales. En los últimos años, el partido HDP, última versión electoral del histórico movimiento nacional kurdo, ha sido la columna vertebral de estas coaliciones de izquierda. En las elecciones de 2018, obtuvo 57 diputados con cerca del 12% de los votos. 

A medida que se acercaban las elecciones, ha ido aumentando la represión de los activistas kurdos con el arresto de más de 130 de ellos a finales de abril, incluido algún candidato a las elecciones legislativas

Esta vez, sin embargo, ni tan siquiera se presentará en la coalición progresista “Alianza de la Libertad y el Trabajo” bajo sus siglas, sino las del Yesil, un pequeño partido ecologista. La razón es su posible ilegalización por parte de la Corte Suprema a causa de sus presuntos vínculos con el PKK —la milicia que lucha desde 1984 por la soberanía del pueblo kurdo—, algo que sus dirigentes niegan. A medida que se acercaban las elecciones, ha ido aumentando la represión de los activistas kurdos con el arresto de más de 130 de ellos a finales de abril, incluido algún candidato a las elecciones legislativas. El líder del HDP, Salahatin Demirtas, continúa preso a pesar de una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos exigiendo su liberación. Asimismo, en los últimos años, han sido disueltos casi 60 consistorios municipales en manos del HDP. 

“Apoyo al Yesil porque creo que encontrar una solución a la cuestión kurda es el principal problema del país”, comenta Bahadir, un estudiante de Ciencias Políticas que luce una gorra con una imagen del Che Guevara. Sentado a su lado en el césped, Emre, un compañero de clase, asiente y añade que la paz en el Kurdistán es un problema más urgente para la izquierda que una subida salarial acorde a la inflación. Sorprendentemente, ninguno de los dos es kurdos. “Aparte de esto, los partidos kurdos tienen una mentalidad más abierta en muchos aspectos, y no solo en los derechos de las minorías. Por ejemplo, en cuestiones de feminismo”, asevera Emre. 

En Turquía, la clasificación de los partidos en el eje izquierda-derecha se complica porque está atravesada por la cuestión nacional y el rol del islam en la vida pública. “En muchos aspectos, el CHP de Kiliçdaroglu es asimilable a los partidos socialdemócratas franceses o alemanes. Son keynesianos, laicos y progresistas en cuestiones morales. Ahora bien, son muy nacionalistas y han tenido a menudo un discurso anti-kurdo”, sostiene el politólogo Omer Taspitar. En la concentración del 1 de mayo, enviaron una pequeña delegación que palidecía frente a la partidos minúsculos y extraparlamentarios. Tampoco subió al estrado ninguno de sus dirigentes más conocidos. 

Elecciones en Turquía - 3
Candidatos del partido troskista IDP Ricard González

“La mayoría de partidos de izquierda de la coalición ‘Alianza de la Libertad y el Trabajo’, incluido el HDP, decidieron no presentar candidato y apoyar a Kiliçdaroglu. Nosotros no estábamos de acuerdo. Creíamos que teníamos que presentar una plataforma progresista en la primera vuelta de las presidenciales, y apoyar a Kiliçdaroglu en la segunda”, explica Görkem Duru, candidato al Parlamento por Estambul del IDP, un partido trotskista. Según sus cálculos, los pequeños partidos de izquierda coaligados con el HDP pueden representar un 3% del electorado. 

“Las políticas de un gobierno de Kiliçdaroglu no creo que sean muy de izquierdas, la verdad. No solo porque el CHP es centrista, sino por los otros partidos de la coalición”, presagia Duru, que señala el incremento de las desigualdades como el principal problema del país. El año pasado, la lira turca se depreció más de un 50%, y la inflación se disparó hasta el 85%, siendo la clase trabajadora la que ha pagado un mayor precio. “Pero ahora, la prioridad es librarnos de Erdogan y garantizar la supervivencia de la democracia. Luego, ya nos movilizaremos por las luchas sociales”, dice este político, que debe rondar la cuarentena. Esta reflexión la comparten ahora estalinistas, trotskistas y maoístas turcos. Lo que ha unido el islamista Erdogan no lo han podido separar ni las peleas por las cuotas en las listas conjuntas. Un auténtico milagro.

Archivado en: Elecciones Turquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.