Sidecar
El terremoto del Estado en Turquía

Al igual que ha hecho con las crisis de precios que ha sufrido Turquía en los últimos años, el gobierno de Erdoğan intenta culpar de este desastre a «empresarios malvados». Sin embargo, el propio Estado también es culpable.
Adiyaman Turquia - 8
Impacto del terremoto en Adiyaman, en el sureste de Turquía. Laurent Perpigna Iban
23 feb 2023 12:34

El 6 de febrero el sur de Turquía y el norte de Siria se vieron sacudidos por dos fortísimos terremotos de magnitud 7,8 y 7,7 respectivamente. En el momento de redactar este texto, el número de muertos superaba los 47.000, mientras más de 110.000 edificios habían quedado destruidos o habían sufrido daños irreparables. Para Turquía se trata de la peor catástrofe natural de la historia moderna. La magnitud del fracaso del Estado ha sido, sin embargo, igual de imponente.

El régimen de Erdoğan se jacta a menudo de haber animado un boom masivo de la construcción al hilo del cual se construyeron aeropuertos, puentes, metros, autopistas e innumerables viviendas, supuestamente de acuerdo con la nueva normativa elaborada tras el terremoto que sacudió la ciudad de Izmit en 1999. Pero ahora está claro que esa normativa relativa a la calidad de la construcción eran papel mojado. Erdoğan ha afirmado que prácticamente todos los edificios que se han derrumbado estos días se construyeron antes de 2000, pero las imágenes de satélite y los informes de primera mano parecen desmentir esta afirmación. En el centro de la ciudad de Kahramanmaraş, la provincia más afectada del país, casi el 60 por 100 de la población vive en edificios construidos después de 2001. Las urbanizaciones de lujo, que se suponían totalmente seguras frente a los efectos sísmicos, han quedado reducidas a escombros. Infraestructuras clave, como el aeropuerto de Hatay, y autopistas cruciales para la llegada de ayuda en situaciones de catástrofe, así como escuelas, hospitales y edificios municipales, han quedado destruidas o son temporalmente inutilizables. La fiscalía está investigando a más de cuatrocientas treinta personas, entre promotores e ingenieros, por su papel en la catástrofe. Más de ciento treinta están ya en prisión. Algunas fueron detenidas en los aeropuertos cuando intentaban huir del país.

Las propias cifras del gobierno sugieren que alrededor del 50 por 100 del parque de viviendas incumple la normativa vigente. Nadie sabe qué ha sido de los recursos invertidos en la construcción de edificios sismoresistentes

Al igual que ha hecho con las crisis de precios que ha sufrido Turquía en los últimos años, el gobierno intenta culpar de este desastre a «empresarios malvados». Sin embargo, el propio Estado también es culpable. La normativa no se aplicó de modo correcto y muchos proyectos de construcción pudieron eludirla gracias a las sucesivas «amnistías» del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que permitían a propietarios y promotores eludir cualquier posible acusación pagando una pequeña suma de dinero. Las propias cifras del gobierno sugieren que alrededor del 50 por 100 del parque de viviendas de Turquía incumple la normativa vigente. Nadie sabe qué ha sido de los recursos fiscales invertidos en la construcción de edificios sismoresistentes, que ascienden a un total aproximado de 38 millardos de dólares. Cuando se le preguntó por el dinero, Erdoğan se negó a dar detalles y aseguró que se había utilizado «allí donde había sido necesario».

En resumen, la imbricación del Estado con el capital rentista ha sido un factor fundamental en las consecuencias del terremoto. Como han señalado científicos y arquitectos, es perfectamente posible construir edificios que puedan resistir terremotos de esta magnitud. Sin embargo, evidentemente no hubo voluntad de hacerlo a pesar de las repetidas advertencias de la Cámara de Ingenieros Geólogos y otros destacados investigadores. La hostilidad a la ciencia de corte islamista es un factor en este caso: el alcalde de Kahramanmaraş habría dicho al jefe de la mencionada Cámara que no cree en la disciplina de la paleosismología.

En los terremotos las primeras 48 horas son cruciales: después, las tasas de supervivencia descienden rápidamente. Sin embargo, el Estado fracasó estrepitosamente a la hora de organizar la ayuda de emergencia inmediatamente después. Informes independientes señalan que durante el primer día hubo una ausencia casi total de ayuda oficial sobre el terreno. En ciudades como Antakya pasaron tres días hasta que un equipo de gestión de catástrofes estuvo plenamente operativo e incluso entonces se limitó a actuar en los centros urbanos, dejando de lados las periferias o las poblaciones rurales. La razón de esta incompetencia está clara: no se trató del frío, como ha afirmado Erdoğan, sino de la combinación fatal de la ortodoxia neoliberal y la degradación autoritaria de las instituciones públicas.

En los últimos años todos los aspectos de la gestión de catástrofes en Turquía se han centralizado en un solo organismo, la AFAD (Presidencia de Gestión de Catástrofes y Emergencias), a la cual se ha dotado de recursos muy limitados tras sucesivas rondas de austeridad. La organización también se reestructuró para promover en su seno a militantes del AKP, elegidos por su lealtad más que por su cualificación profesional. Cuando se produjo la catástrofe, la persona encargada de supervisar directamente la intervención era un clérigo, mientras que el director de la AFAD era un antiguo gobernador. Ninguno de los dos tenía experiencia en gestión de catástrofes. La incompetencia era tal que el gobierno pidió al anterior jefe de la AFAD, más experimentado, que asumiera el control en la región de Adana. Fuentes anónimas de la AFAD confirman que en las primeras 24 horas hubo una falta total de coordinación y que los altos cargos del AKP no querían salir a la calle por miedo a una reacción pública por su lenta respuesta. La AFAD no sólo se halla obstaculizada por su falta de experiencia, personal y equipo, sino también por el hecho de que sus funcionarios son reacios a tomar la iniciativa debido a su deferencia hacia Erdoğan. Se decidió, por ejemplo, abstenerse de movilizar suficientemente a las fuerzas armadas por temor a que ello perjudicara la legitimidad del gobierno.

Allí donde el Estado no ha intervenido, la gente corriente ha hecho todo lo posible, sin embargo, por llenar los vacíos. Una asombrosa ola de solidaridad se ha extendido por todo el país

El contraste con la respuesta dada al terremoto de 1999 es evidente. Entonces, la magnitud de la devastación fue también producto del fracaso del Estado y de la industria de la construcción neoliberalizada. Sin embargo, tras el seísmo, la sociedad civil y las instituciones estatales, incluido el ejército, respondieron rápidamente; los medios de comunicación fueron lo suficientemente libres como para exigir cuentas al gobierno; y las acciones del ejecutivo fueron criticadas por los ministros y por una investigación parlamentaria. Hoy, sin embargo, el asentamiento autoritario de Turquía impide la más mínima autocrítica. El puño de hierro del Estado se utiliza para suprimir la información independiente, empleando amenazas de represalias a los periodistas críticos. Al igual que sucedió con la pandemia de la covid-19, la propaganda del régimen insiste en que la respuesta del Estado es irreprochable. Se nos dice que la destrucción es «parte del plan del destino» y que ningún político podría impedirlo.

Desastres naturales
Lucy Jones, sismóloga “Con los volcanes no puedes prevenir las pérdidas, la lava se apodera de tu tierra y estás acabado”
Los grandes desastres naturales han provocado cambios sociales, políticos y económicos a lo largo de la historia. Lucy Jones ha tratado de explicar qué pasa cuando la tierra o el mar ruge y cómo eso modifica nuestras sociedades.


Allí donde el Estado no ha intervenido, la gente corriente ha hecho todo lo posible, sin embargo, por llenar los vacíos. Una asombrosa ola de solidaridad se ha extendido por todo el país y a través la diáspora, mientras un enorme número de turcos se ha mostrado dispuestos a trabajar como voluntarios en la zona del desastre y han enviado dinero y equipos a la misma. Constantemente llegan a la provincia camiones cargados de ayuda desesperadamente necesaria. Las donaciones a organismos independientes y organizaciones políticas se han disparado, reflejando la creciente desconfianza en las instituciones estatales. Son muchos quienes sienten que el espíritu de las protestas de Gezi de 2013 ha revivido. La «otra Turquía», siempre latente tras el caótico feudo de Erdoğan, ha vuelto a hacerse visible. Aunque el gobierno ha intentado parcialmente restringir estas muestras de ayuda popular, se ha abstenido de erradicarlas por completo.

Debilitado por esta calamidad, el régimen intenta recuperar la iniciativa y reducir las consecuencias políticas mediante una teatral exhibición de unidad nacional: «estamos todos juntos en esto». Hasta ahora, no está claro si su campaña de relaciones públicas salvará la regencia de Erdoğan o si, como predice Henri Barkey, pronto se verá sumergido bajo un «tsunami de descontento». Al final, sólo una acción política decisiva podrá canalizar el descontento actual para provocar su caída.

Sidecar
Artículo original: Turkey’s Statequake publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Cihan Tuğal, «¿Turquía en sus encrucijadas?», NLR 127.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.