Turismo
Turismo, juventud y desafíos sociales en Donostia

Ante el malestar con el modelo de desarrollo urbano, necesitamos un modelo de turismo sostenible basado en el decrecimiento, inclusivo y que beneficie a los residentes.
Buen Pastor metro Donostia
La catedral del Buen Pastor frente a las obras del metro. Angello Eloizaga
12 jul 2024 06:12

En los últimos años, el turismo se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y motor de la evolución urbana en diversas ciudades. Sin embargo, este fenómeno también ha generado intensos debates sobre su impacto en las comunidades locales. Donostia es un ejemplo de ello. Con una población de 181.769 habitantes en 2023, según el Eustat, la ciudad ha experimentado un notable incremento en el número de turistas: 722.276 en 2021, 840.494 en 2022 y 960.282 en 2023, situándola entre las ciudades con mayor crecimiento turístico del Estado el verano pasado.

Desde hace años, los donostiarras han manifestado su preocupación por el modelo de desarrollo urbano, demandando cambios que beneficien a la ciudadanía. Sin embargo, las medidas implementadas hasta ahora parecen insuficientes, ya que la afluencia de turistas sigue en aumento, extendiéndose más allá de las temporadas altas.

El nuevo Plan Director de Turismo 2023-2027, que promueve un enfoque de turismo “sostenible”, no ha logrado frenar el crecimiento descontrolado del sector turístico. La ciudad sigue sufriendo un aumento en la presencia de viviendas turísticas en todos los barrios, la proliferación de hoteles, una sensación generalizada de saturación; o la ejecución de proyectos millonarios como el metro en primera línea de playa, la transformación del Bellas Artes en un hotel o el Basque Culinary Center financiado con 24 millones de euros del erario público, mientras un piso costaba de media 405.000€ en 2023.

La ciudad sigue sufriendo un aumento en la presencia de viviendas turísticas en todos los barrios, la proliferación de hoteles o una sensación generalizada de saturación

Frente a este escenario, surge la siguiente pregunta: ¿Qué opinan los jóvenes sobre el modelo turístico actual de la ciudad? Si bien es cierto que la lectura institucional es positiva mencionando que en 2023 generó el 13,9% del PIB total, equivalente a 1.065 millones de euros y más de 15.000 empleos, la percepción entre la juventud es bien distinta. En una encuesta realizada a jóvenes de entre 18 y 35 años, el 94% consideró que la ciudad está saturada y solo el 26% valoró positivamente el turismo. Quienes hacen esta valoración positiva son principalmente jóvenes que trabajan en el sector turístico, pero no en hostelería. Además, el 90% de los encuestados cree que los efectos del turismo son negativos para la juventud.

Así, mencionan varios aspectos críticos que afectan a su calidad de vida: precariedad laboral y sueldos bajos, pérdida de identidad en los barrios, disolución de la comunidad y del sentimiento de pertenencia, mercantilización cultural, privatización de espacios públicos y elitización o la escasez de oferta de alquiler a largo plazo dificultando así, aún más, el acceso a la vivienda.

En una encuesta realizada a jóvenes de entre 18 y 35 años, el 94% consideró que la ciudad está saturada y solo el 26% valoró positivamente el turismo

El empleo y la vivienda aparecen como los principales retos para la juventud en la ciudad. Además, demandan mejorar el ocio y la calidad de vida. Expresan la necesidad de reforzar el ambiente comunitario en todos los barrios, contar con espacios autogestionados para desarrollarse como individuos activos, promover el bienestar físico y psicológico, y organizar eventos dirigidos por y para jóvenes. Además, solicitan precios asequibles en hostelería, cines y otros lugares de ocio, así como información y subvenciones.

En resumen, aunque la actividad turística genere grandes ingresos económicos en Donostia, es crucial atender las demandas de los jóvenes y equilibrar el desarrollo urbano con el bienestar de la comunidad local. El desafío está en encontrar un modelo de turismo realmente sostenible basado en el decrecimiento, inclusivo y que genere beneficios para todos los residentes de la ciudad.

Iritzia
Iritzia Eguzkiak etxebizitza erre du
Turistek neurri gabeko prezioak dituzten apartamentu eta hotelak bete dituzte. Eta zu gurasoen etxean, etsita, konpainia handiek eta espekulatzaileek alokairua puzten duten bitartean
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.