Tunez  - 1
Centro cultural y escuela de idiomas en Taoujout Paula González Gavilanes

Túnez
El pueblo amazigh lucha por su lugar en Túnez

A casi una década de la revolución tunecina, la población amazigh —pueblo originario del Norte de África—  sigue relegada, padeciendo la desigualdad mientras intenta preservar su cultura.

Cerca del pueblo de Taoujout, un camino de tierra compacta lleva a una colina empinada hacia el asentamiento de casas de piedra encaramadas en su cima. En los puntos bajos debajo del camino, las palmeras brotan entre jardines verdes. A solo seis millas del centro de administración regional y de los lugares de interés turístico, Taoujout parece totalmente desconectado del mundo exterior excepto por la carretera.

En la entrada del pueblo una pequeña estructura cuadrada decorada con adornos de joyería tradicional sirve como centro cultural amazigh y escuela de idiomas. “Amazigh” es la palabra utilizada por los habitantes indígenas pre-árabes del norte de África para referirse a sí mismos. Ordinariamente los árabes y europeos les han denominado bereberes, término que tiene sus orígenes en la palabra barbari, que significa bárbaro e incivilizado, sin embargo el lingüista Mohand Tilmatine, que dicho concepto “no está reconocido por la población berberófona que nunca lo usa como denominación propia” y que “se considera, a juicio de los numerosos norteafricanos a quienes se aplica como una palabra cargada de connotaciones negativas”.

En un escritorio vacío en el edificio, Ahmed Gwirah, presidente de la Asociación para la Preservación de los Pueblos Amazighs —Taoujout, habla de la historia de la marginación y el subdesarrollo de la comunidad amazigh. “La situación para nosotros en Taoujout fue mejor bajo los franceses. Construyeron mucho para nosotros, incluidos dos pozos. También construyeron los caminos que nos conectan [al exterior]. Eso es desarrollo".

Gwirah relata que después de la independencia de Túnez, los pueblos de montaña como el suyo, muchos de ellos de habla amazigh, fueron vistos como partidarios de Salah Ben Youssef, el archirrival político de Habib Bourguiba, primer presidente de Túnez y considerado padre de la independencia. También fueron el hogar de los fellagha, combatientes independentistas que atacaron puestos de avanzada de los colonizadores franceses, con quienes Bourguiba tuvo una relación cálida incluso después de la independencia.

Tunez  - 4
Ahmed Gwirah, presidente de la Asociación para la Preservación de los Pueblos Amaziges en Taoujout Paula González Gavilanes

“La marginación real comenzó después de la independencia", dijo Gwirah, señalando que las autoridades gubernamentales construyeron nuevos asentamientos en las tierras bajas para los pocos pueblos de habla amazigh restantes. Apunta al caso de Zraoua, un pequeño pueblo de piedra en otra colina a menos de ocho millas de Taoujout.

“El viejo Zraoua ahora está vacío de habitantes. Edificios y arquitectura amazigh, sin nadie viviendo allí. Las autoridades interfirieron con ellos después de la independencia. Cortaron el agua y la electricidad, y los obligaron a mudarse a Nueva Zraoua, en las llanuras de abajo ”. Gwirah argumenta que trasladar a los rebeldes amazigh a estas aldeas recién creadas y quitarles las armas era una forma de vigilarlos e integrarlos culturalmente en la mayoría de habla árabe, para consolidar el poder del estado posterior a la independencia y el mandato de Bourguiba.

“Las áreas del norte y la costa no se parecen en nada al sur. Las administraciones, el dinero y el desarrollo están en la capital”

Gwirah explica que las leyes destinadas a delegar el poder a los municipios de un estado altamente centralizado se crearon con la adopción de la constitución posrevolucionaria de Túnez en 2014. Pues fue en Túnez donde se iniciaron las llamadas Primaveras árabes, tras la movilización en 2011, que terminó con el mandato de más de 23 años de Ben Alí. Gwirah, dudaba de la capacidad que dicha revolución tendría para lograr un cambio positivo y real en el sureste de Túnez, donde viven las últimas comunidades amazigh, pues la concentración de riqueza y poder prevalece en el norte del país. “Las áreas del norte y la costa no se parecen en nada al sur. Las administraciones, el dinero y el desarrollo están en la capital”.

En Nueva Zraoua, Ali Zieda, fundador de la Asociación Azro para la Cultura Amazigh, se sienta en una tienda cerrada en la calle principal. El pueblo parece abandonado, con casi todos los residentes resguardándose en sus casas del sol del mediodía. Él dice que los amazigh en el pueblo han estado protestando y recibiendo algo de atención del estado.

“Después de la revolución comenzamos a tomar medidas. Formamos esta asociación, que habría sido ilegal antes. En el pueblo no teníamos escuela secundaria. Todos los niños tuvieron que estudiar en otras ciudades. Así que hicimos una gran sentada en Matmata, yfinalmente el gobierno nos construyó una escuela secundaria”.

Tunez  - 3
Libro para el aprendizaje de la lengua amazige usado en la escuela de idiomas. Paula González Gavilanes

Las protestas han traído otras modestas mejoras a la aldea, como los médicos, que solían venir a trabajar a la clínica local una vez por semana. Ahora vienen tres veces por semana. Nueva Zraoua no tenía farolas. Ahora, dijo, han presionado al estado para que instale algunas.

Ali cree que el mayor progreso, sin embargo, ha sido en la preservación cultural. Cuenta cómo sus aldeanos fueron los primeros en producir rap amazigh. Su asociación Azro introdujo el uso del Tifinagh (el alfabeto amazigh) que una vez fue prohibido, y enseñó a los niños a leer y escribir en él.

A solo unas pocas millas de distancia, en Matmata, el centro municipal del área que comprende las aldeas amazigh, la infraestructura está en mejores condiciones, con un centro de salud, caminos pavimentados y escuelas bien construidas. Sin embargo, el distrito de la ciudad tiene los indicadores de desarrollo más bajos de todo el sureste de Túnez. Matmata está lleno de hoyos tallados en la tierra del desierto, que sirvió como hogar para las trogloditas amazigh, y como telón de fondo para el planeta Tatooine en Star Wars. Sinembargo, no quedan hablantes amazigh. Matmata, un nombre tribal árabe, solía ser llamado Āthweb- “Buena tierra” —por los lugareños.

Rebab Benkraiem, presidente del municipio de Matmata, dice que a pesar de las nuevas libertades ganadas tras la revolución, todavía hay una sensación de marginación cultural para algunos amazigh. Esto después de décadas de censura, donde escribir o hablar suidioma en público invitaba al arresto o hasta al peligro físico.

“Después de la revolución, los ciudadanos pueden expresarse. Pueden hacer demandas al gobierno. Pueden protestar. Pero en desarrollo, no hay nada nuevo. No hay nuevos trabajos para nosotros”

“Incluso con los estudiantes que vienen de las aldeas amazigh a la escuela en Matmata, puedes sentir que se sienten menos que otros. Se pegan entre sí, y cuando hablan entre ellos en el idioma amazigh, y les preguntas qué están hablando, te dicen: ‘No es nada’”, señala.

Sentado a su lado, Ghaki Jalul, vicepresidente del Congreso Mundial Amazigh, explica: “Tienen cuidado con aquellos que no hablan su idioma. Es un temor [de represalia por hablar amazigh] que han heredado durante más de 100 años, no será fácil deshacerse de ese miedo”.

Y desde el estallido de la Revolución tunecina hace casi 10 años, que emanó de regiones marginadas que exigían empleo y desarrollo, ha habido pocos cambios. Benkraiem hace balance: “Es cierto, después de la revolución, los ciudadanos pueden expresarse. Pueden hacerdemandas al gobierno. Pueden protestar. Pero en desarrollo, no hay nada nuevo. No hay nuevos trabajos para nosotros”.

Tunez  - 2
Pequeñas juegan en las ruinas de casas en Taoujout. Paula González Gavilanes

Jalul señala que la marginación de la región por parte de los gobernantes de Túnez se remonta mucho más atrás que Bourguiba. “Desde la época de los beys [gobernantes locales otomanos], Matmata fue marginada. El estado solo envió recaudadores de impuestos aMatmata para recaudar de las tribus vecinas, y se fue una vez que se había hecho el cobro ”. Riadh Bechir, presidente de la Asociación de Desarrollo y Estudios Estratégicos de Medenine, una ciudad en el sureste de Túnez, explica los fracasos del estado que dejó al sur del país empobrecido y subdesarrollado. En la década de 1970, el estado construyó fábricas en Gafsa y Gabès (una ciudad cerca de Matmata), pero no lograron generar suficiente empleo para que las regiones prosperen”, dice.

La negligencia ha dejado a las aldeas amazigh doblemente marginadas, causando la emigración de sus pueblos y aldeas ancestrales en busca de empleo, afirma Bechir. “Los pobladores de Chenini y Douiret [pueblos amazigh ahora vacíos] y de los que están alrededor de Tataouine, la mayoría han huido a la ciudad de Túnez por trabajo. La mayoría de los vendedores de periódicos en la capital son amazigh de allí”.  En su opinión, desde la revolución de 2011, la situación de desarrollo en el sur no ha mejorado. Esto, argumenta, se debe en gran parte a la falta de una gobernanza competente, un conflicto político que impide la implementación de reformas y préstamos internacionales que el gobierno ha tomado para pagar salarios, en lugar de utilizar recursos para el desarrollo del sur.

“Entre los políticos, incluso aquellos considerados progresistas, hay una tendencia a folklorizar a los amazigh, en lugar de reconocer y enseñar su idioma y cultura, para no ser considerados separatistas”

Soubeika Bahri, profesora tunecina de lingüística en la Universidad de Colorado, Denver, se especializa en amazigh tunecino, piensa que la aceptación e incluso el interés en la cultura amazigh entre los tunecinos comunes ha mejorado enormemente, pero la geografía los mantiene en una posición precaria. “Los amazigh son la comunidad más vulnerable afectada por la división geográfica en la economía tunecina y la distribución de la riqueza”.

Y aunque Bourguiba y su sucesor, Ben Ali, se fueron, dijo Soubeika, su ideología nacionalista árabe, que marcó el pluralismo cultural, se ha mantenido en el centro de la política nacional. “Entre los políticos, incluso aquellos considerados progresistas, hay una tendencia a folklorizar a los amazigh, en lugar de reconocer y enseñar su idioma y cultura, para no ser considerados separatistas”. “Pero los islamistas han supuesto el mayor cambio”, dijo. “Niegan el pluralismo étnico. Su concepto de la nación musulmana ha jugado un papel crucial en la supresión de la identidad amazigh”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#66659
3/8/2020 14:40

gràcies per l'article,..., un ejemplo más de que el estado nación es un modelo fracasado, que sí que pudo servir para un tiempo en el que lo homogéneo era válido, pero que en la actualidad no da una verdadera respuesta de las necesidades de sociedades diversas y complejas, ..., se va haciendo cada vez más necesario otro tipo de estructuras políticas que hagan que los pueblos nos sintamos integrados, que no sometidos.

5
0
#66572
1/8/2020 19:06

Los autóctonos del Magreb son tamayigt, los sistemas que gobiernan los países del Magreb, no les interesa su unión, algo parecido a los kurdos.

5
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.