Tribuna
Votar sin miedo: primarias y el reto municipalista madrileño

El autor defiende la oportunidad de lanzar un proyecto municipalista “que no se mire en el ombligo de las instituciones —como ha sucedido en los últimos años—, sino que se entienda como parte cómplice de las luchas de la ciudad, de sus tejidos activos”.

Municipalismo Asamblea
Vista general de una asamblea del municipalismo previa a las elecciones de 2015. Álvaro Minguito
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

10 abr 2019 13:01

En la ciudad de Madrid se está consumando poco a poco un proceso que comenzó hace ya cinco años. A pesar del giro conservador emprendido entre algunos actores del cambio —capitaneados en la ciudad de Madrid por su alcaldesa— y más allá de la nueva adicción al pelotazo urbanístico y a la ciudad marca que padecen algunos sectores de la izquierda, podemos dar por consolidada una vía de escape de cara a las elecciones de mayo de 2019.

El lunes se conocieron los resultados de las primarias de la nueva candidatura municipalista de la capital. Madrid en Pie, coalición formada por Bancada Municipalista, Anticapitalistas e Izquierda Unida anunciaba que en sus primarias habían participado más de 3.700 personas y que Carlos Sánchez Mato sería su cabeza de lista.

Lejos de lo que pudiera preverse, entre los cinco puestos de salida se han colado tres miembros de La Bancada municipalista, en números Izquierda Unida acumulaba en su cabeza de lista 1.600 puntos (48%), La Bancada otros 1.152 (34,5%) y Anticapitalistas cerraba con 542 (16,29%) para la suya. Pero si a estos resultados les eliminamos las cabezas de lista y comparamos los votos equivalentes por listas, vemos lo que ha sucedido en las listas. Haciendo este cálculo vemos como La Bancada logra 1028,2 votos de media, Izquierda Unida 1025,1 y Anticapis 575,4.

La pregunta es ¿cómo es posible que Bancada Municipalista —un proceso de reciente constitución—, haya logrado estos resultados? Este hecho es difícil de entender si tenemos en cuenta que del otro lado están organizaciones mucho más consolidadas y de mayor trayectoria, pero podemos explicarlo atendiendo a las especificidades de una buena parte de los movimientos de la ciudad y la forma en que se han reactivado de cara a este proceso municipalista que nació hace poco.

De Municipalia a Madrid en Pie Municipalista

Muchas veces la memoria es frágil, pero la hipótesis municipalista madrileña —como sucede en muchas ciudades y pueblos desde 2015—, ha contado con un ingrediente movimentista, esto es, de gentes venidas netamente desde procesos de movimientos sociales (centros sociales, movimientos de vivienda, feminista, ecologistas y de barrio) que ha sido determinante para dotar a las candidaturas de nuevos anclajes en sus territorios. Lejos de participar en este ámbito por confiar en las instituciones, desde muchos sectores se entendía que era el momento de conquistar algunas posiciones institucionales que expresasen de manera clara y directa en el ámbito institucional el programa político que en las calles, colectivos y organizaciones se venía peleando décadas atrás.

Este fue el propósito en 2014, cuando un proceso madrileño denominado “Municipalia” trató de recoger gran parte de ese espíritu movimentista y quincemayista —tradicionalmente más abstencionista que otra cosa—, para darle forma a través de una propuesta municipalista que se apoyaba en el afuera del ámbito institucional y que se entendía como construcción de contrapoder, esto es, de consolidación de movimientos autoorganizados y de luchas.

Desde 2015 esa idea quedó desdibujada y defendida dentro del Ayuntamiento de Madrid por los sectores de Ganemos Madrid. Expresada por seis concejales que han mantenido la posición y mostrado de manera clara que el camino que nos fijamos en mayo de 2015 no era el que había tomado el gobierno de la ciudad, que era necesario apostar con mayor determinación por las políticas de nuestro programa electoral.

Las votaciones divididas de Ahora Madrid en el pleno, la fuerte oposición a macro-operaciones urbanísticas, la defensa de las remunicipalizaciones o la implementación de políticas de vivienda realmente efectivas, han sido algunos de los caballos de batalla de estos años. Y sin duda, esta posición ha sido central para que muchos de los procesos de movimiento de la ciudad de Madrid —claramente desencantados con políticas centrales del Ayuntamiento de Madrid— encontrasen en el discurso de los concejales díscolos cierto lugar de reconocimiento.

Sin embargo, pese a las batallas de estos años y de hacerse evidente que dentro de Ahora Madrid latían dos proyectos distintos, aún en el otoño de 2018 la mayoría de actores de la ciudad permanecían en una posición ciertamente pasiva. Con ellos se asumía en cierto modo la hegemonía impuesta por el Carmenazo, mientras el proyecto municipalista madrileño se derrumbaba y la mayoría de sectores activos o afines del movimiento municipalista se empezaban a marchar con cierta resignación a sus casas.

Sin duda, el gran acierto en esos tiempos en los que parecía que la izquierda estaba condenada a ser representada en mayo de 2019 por sus sectores más conservadores, fue lanzar una iniciativa que recuperaba el espíritu de 2015. En otoño de 2018 nacía La Bancada, que habilitaba en la ciudad la posibilidad de presentarse a las elecciones de mayo de 2019 fuera del manto de encantamiento que parecía producir el carmenismo. Recuperando un programa político basado en pararle los pies a las élites financieras de nuestra ciudad.

En diciembre de 2018 se producía la primera asamblea abierta convocada por La Bancada donde participaron 430 personas y donde se volvió a hablar de un programa político que debía afrontar con valentía los retos de nuestra ciudad. De nuevo, numerosos actores movimentistas se volvían a juntar para no dejar de lado las políticas municipales, para pensar de nuevo cómo mantener las posiciones conquistadas en 2015. Este proceso de reagrupamiento de sectores en dispersión afines al municipalismo es lo que se ha expresado en los resultados de La Bancada en estas primarias, incluso en un contexto donde en general los partidos políticos han ganado hegemonía y algún que otro rodillo en los procesos.

Sin embargo, el reto comienza ahora. Tenemos la oportunidad de lanzar un proyecto municipalista que no se mire en el ombligo de las instituciones —como ha sucedido en los últimos años—, sino que se entienda como parte cómplice de las luchas de la ciudad, de sus tejidos activos, que esté a las órdenes de los movimientos y sea capaz de impulsar y amplificar las luchas, también de dotarlas de cierta infraestructura.

Nadie debe pensar que el avance de la derecha en nuestra ciudad se va a detener realizando su programa político, como ha sucedido en materia de urbanismo, tampoco construyendo marcas electorales que nada saben ni quieren saber del trabajo a pie de obra, ni mucho menos abandonando el barco si se perdieran las elecciones. A partir de mayo —como siempre— nuestra ciudad se juega palmo a palmo en la calle y en las instituciones.

Ahora viene una campaña dura, pero el primer objetivo de reagrupar, imaginar la posibilidad de una alternativa al carmenismo y recomponer la desdibujada imagen que el municipalismo madrileño tenía hace tan solo tres meses ha sido una misión colectiva donde La Bancada ha jugado un papel determinante. Con la generosidad de todos y todas, nos toca ahora poner a Madrid en Pie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
#33085
16/4/2019 0:34

Si al ombligo de las instituciones le sumas el ombligo de los grupos movimentistas te lo firmo

0
0
#32923
12/4/2019 18:55

Ahora Florentino
Ahora BBVA
Ahora Israel
Ahora titiriteros

1
0
Lectora
12/4/2019 11:03

Excelente trabajo.

1
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.