Tribuna
Verde de ecosocial, verde de educación pública

En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Profesores lectivas - 9
Manifestación por la educación pública en noviembre de 2024. Manuel del Valle
Son militantes de Ecologistas en Acción Madrid.
21 feb 2025 05:59

Estamos viviendo un momento crítico en la educación pública de la Comunidad de Madrid. Es la Comunidad que menos dinero destina por alumno, un 15 % menos que la media estatal, y hasta un 20% menos en el nivel universitario, la que más horas docentes impone al profesorado, con instalaciones donde el alumnado pone nombre a las humedades y las grietas, o donde faltan 50.000 plazas de Formación Profesional (FP). No faltan motivos para salir a la calle este domingo 23 de febrero.

El sistema educativo se encuentra severamente amenazado por una confluencia de factores. Por un lado, la perpetuación de unos presupuestos insuficientes desde hace más de una década, que impiden la contratación de más personal, y la disponibilidad de infraestructuras adecuadas y recursos. Por otro, se hace cada vez más patente el desvío de fondos de dinero público a manos privadas, que engrosan la escuela concertada y las colaboraciones con empresas opacas como La Caixa, la Fundación Bofill, Amazon o Google. Esta clase de conciertos privados, aquellos que juegan con la educación como si fuera un negocio, están viviendo su apogeo en todos los niveles, aunque especialmente en la FP o la universidad. En otros ámbitos, como son la etapa infantil o sectores tan invisibilizados como las trabajadoras no docentes, la externalización y la precarización del sector directamente arrasan.

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.


Este contexto económico se traduce, como cabe esperar, en un modelo educativo que se ahoga en sí mismo. Hay que irse a las últimas acepciones de escuela en la RAE para encontrar su definición como “lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia”. Es esa escuela pública, desde infantil hasta la universidad, la que nos están arrebatando. En el lugar real de nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador. Donde faltan horas, plazas, techos enteros, salarios dignos, profesoras. Donde sobran propuestas de digitalización y talleres de orientación enfocados a la empresa, horas extra y prácticas sin remunerar.

Necesitamos una escuela cuya principal fortaleza y riqueza sea la diversidad, en la que se puedan imaginar futuros deseables y posibles

Los cuerpos, analizados siempre desde un lugar ajeno a su vulnerabilidad, se han convertido en máquinas de producción y calificación. El alumnado, con todas sus realidades diversas, intenta encajar como puede en un ritmo y unas metodologías impersonales y disciplinadoras. En un contexto en el que cada vez se nos segrega más y se valora la competitividad, la autoexplotación y los éxitos individuales. Necesitamos una escuela cuya principal fortaleza y riqueza sea la diversidad, en la que se puedan imaginar futuros deseables y posibles, en la que aprender que el ser humano es un ser vivo más en la trama de la vida, y que es esa trama la que hay que cuidar y respetar.

Ante esta ofensiva, por suerte, existen muchas personas que reivindican otra mirada. Bell hooks nos habla de una pedagogía interseccional que tiene cuerpo más allá de su dimensión teórica. Una educación enraizada, tal y como el ecofeminismo nombra, en el territorio y en los cuerpos que la reciben y en los que la hacen posible. Rescatamos el atractivo de pensar el aprendizaje educativo como algo cocinado a fuego lento, con la dimensión humana en el centro, con perspectiva de cuidar el presente, honrando el pasado, para garantizar el futuro. No hay fórmulas mágicas, pero los feminismos y los movimientos ecologistas nos han enseñado un esbozo de lo que puede funcionar. O, al menos, de aquello por lo que puede merecer la pena apostar: la importancia de la cooperación, los vínculos comunitarios, o el arraigo al territorio (ya sea el barrio, el río o la cornisa del edificio donde anidan los vencejos).

No existe la educación neutral, como bien argumenta Henry Giroux. La actual ley estatal de educación LOMLOE partía con la noble intención de incluir la mirada ecosocial en las aulas, pero ha sido insuficiente. No parece que vayamos a hacer frente a la pérdida de los ecosistemas con las propuestas de desarrollo sostenible que Naturgy que ha elaborado para el actual currículo de Formación Profesional. Tampoco que vayamos a conseguir sensibilizar sobre las desigualdades de género o sociales con el proyecto educativo de un gobierno autonómico que no solo niega estas realidades sino que enfatiza la segregación con su sistema de bilingüismo y su sobrefinanciación de la escuela concertada. 

La lucha por la educación pública gratuita y de calidad es la lucha por la sanidad y la vivienda, por el feminismo y el antirracismo

En este contexto se hace imprescindible defender un modelo de escuela pública con suficiente inversión, donde se respetan las condiciones de trabajo dignas, donde debería ser posible poner en práctica aquellos aprendizajes que nos harán más resilientes ante el futuro. Un futuro áspero de cambio climático, pérdida de biodiversidad y conflictos bélicos, para el que es necesario una escuela que modele y enriquezca la experiencia de la vinculación a la tierra y la comunidad. Una escuela que construya solidaridad con el presente de las generaciones destrozadas por el impacto del capitalismo neocolonial (no podemos olvidar las escuelas de Gaza, Sudán o las favelas), con el futuro de las generaciones más jóvenes y con las generaciones futuras aún por venir.

Por último, la escuela pública es un lugar fundamental de construcción de vínculos comunitarios. Por eso, la lucha por la educación pública gratuita y de calidad es la lucha por la sanidad y la vivienda, por el feminismo y el antirracismo, porque es, en definitiva, la lucha contra el sistema neoliberal que nos ahoga. Por todo ello creemos que la mirada ecosocial se manifiesta de manera patente en esta lucha. Colectivos y sindicatos están construyendo un horizonte de lucha interseccional, desde abajo, centro a centro, barrio a barrio, del que el ecologismo social es parte.

Ecologistas en Acción acudiremos este domingo 23 de febrero con la determinación con la que se lucha por algo que sabes que siempre fue tuyo, y que a la vez no puede ser sin todas nosotras. La lucha de las trabajadoras, las estudiantes y las familias de la educación pública es la nuestra, es la esperanza de que se materialice la propuesta pedagógica que deseamos: una educación pública, gratuita y de calidad, que posibilite la escuela que permita construir los futuros posibles y deseables del ecologismo social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?