Tribuna
Una Ley de Educación para el pueblo sin el pueblo

Mientras se escenificaba el hacer política con grandes miras, se han tomado decisiones que lejos de mejorar nuestro sistema educativo lo han empeorado, ya que se han dirigido a perpetuar el actual sistema dual.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia
STEILAS sindikatua
3 dic 2023 06:21

El pacto educativo alcanzado el 7 de abril de 2022 con el apoyo del 91% del arco parlamentario escenificó un consenso inesperado entre quienes, en principio, no tenían proyectos políticos afines. De este modo, este consenso, cuyo objetivo consistía básicamente en “estar de acuerdo”, no se esmeró en poner freno y cincelar una propuesta que pretendía equiparar titularidad pública y privada. A su vez,  este consenso de contenido difuso abrió las puertas de par en par a una ley que, de ahí en adelante, debía ser leída en la lógica de los grandes pactos políticos.

Mientras se escenificaba el hacer política con grandes miras, se han tomado decisiones que lejos de mejorar nuestro sistema educativo lo han empeorado, ya que se han dirigido a perpetuar el actual sistema dual. Vía decreto se han tomado decisiones en torno a la matriculación y la admisión que no han hecho nada para mejorar la planificación escolar, eje central de la distribución del alumnado entre pública y privada. Por lo tanto, sigue sin priorizarse la oferta educativa de la escuela pública, la cual, en algunos pueblos como por ejemplo Andoain, no llega al 15 %. No olvidemos que el propio dictamen jurídico de la ley nos habla de la incompatibilidad que esto supone con la LOMLOE, en la que consta el imperativo de aumentar la oferta pública.

“En este proceso escenificado con tanto consenso, no podemos negar que hemos sido llamadas a hacer aportaciones en numerosas ocasiones, pero igualmente recordamos que no han sido tenidas en cuenta”.

En este proceso escenificado con tanto consenso, no podemos negar que hemos sido llamadas a hacer aportaciones en numerosas ocasiones, pero igualmente recordamos que no han sido tenidas en cuenta. Podríamos decir, incluso, que se ha frivolizado con nuestras preocupaciones, asegurándonos, entre otras cosas, que se prohibirían las cuotas en los centros privado-concertados, que habría ventanilla única de matriculación o que el proyecto lingüístico del centro, sea este cual sea, podría asegurar un perfil B2 de euskera al alumnado.

Ahora que se vota el texto definitivo, recibimos, en nuestro caso sin sorpresa, la noticia de que no habrá mecanismos reales de control sobre aquellos centros privados que reciban dinero público.

Ahora que se vota el texto definitivo, recibimos, en nuestro caso sin sorpresa, la noticia de que no habrá mecanismos reales de control sobre aquellos centros privados que reciban dinero público. Como hemos dicho en incontables ocasiones, es inviable asegurar la gratuidad y laicidad de aquellos centros cuya identidad debe respetarse, ya que su razón de ser, es, respectivamente, diferenciarse o evangelizar. Pero no lo decimos solo nosotras, lo avalan prácticamente 40 años de incumplimiento del decreto del Reglamento de Conciertos Educativos (293/87), y nos lo recordaba recientemente un miembro de la inspección en la comisión educativa; la realidad a día de hoy es que no hay mecanismos de control.

De todo esto se deduce que se mantendrá la concertación universal y que, además,  ahora tendrá un paraguas legal que asegurará su futuro ante la preocupante bajada de natalidad. Por lo tanto, alguien podría preguntarse qué aporta esta ley, ya carente de consenso, al sistema educativo, si es que en algún momento fue su pretensión atender a los problemas que le afectan. Nosotras tenemos claro que no solucionará la segregación, la cual padecerá nuestra sociedad en su totalidad, alimentando el malestar que se vive y aumenta en los pueblos y parques, entre las familias y amistades.

“No prevemos que esta ley dure 30 años, pues ahonda en la desigualdad, propicia dinámicas racistas y clasistas, lo que a su vez esta directamente relacionado con el uso del euskera, que tampoco fomenta la ley”

Es por eso que no prevemos que esta ley dure 30 años, ya que ahonda en la desigualdad social, propicia dinámicas racistas y clasistas que originan ausencia de cohesión social, lo cual a su vez esta directamente relacionado con el uso del euskera, que tampoco fomenta la ley. 

Euskera
Políticas lingüísticas El fin de 40 años de consenso sobre el euskera
Las sentencias judiciales contra la administración vasca y la nueva Ley de Educación son claves para el futuro de la lengua

También carece de consenso social, como han demostrado las multitudinarias aunque desoídas manifestaciones que se han llevado a cabo en los últimos meses a favor de la escuela pública. Lo único que esperamos ahora es que la Ley de Educación no se convierta en una moneda de cambio que alterne según el color o intención política de turno, con la consiguiente inestabilidad que eso supone.

Por último, nos queda preguntar a quienes han participado en este proceso, si mereció la pena, ya que el fruto de este documento se coloca por debajo de los estándares de la LOMLOE en lo que a escuela pública se refiere, e imaginamos que esto no satisface a quienes promovieron esta ley estatal. Pero tampoco da un lugar a la euskaldunización del sistema y esto no nos satisface a quienes creemos que el euskera debe ser el eje del sistema educativo. Parece imposible imaginar que nadie le hubiera dado su apoyo al PNV si esta hubiera sido su propuesta inicial, o quién sabe, tal vez sí, y por eso estamos aquí.

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.