Tribuna
Una Ley de Educación para el pueblo sin el pueblo

Mientras se escenificaba el hacer política con grandes miras, se han tomado decisiones que lejos de mejorar nuestro sistema educativo lo han empeorado, ya que se han dirigido a perpetuar el actual sistema dual.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia
STEILAS sindikatua
3 dic 2023 06:21

El pacto educativo alcanzado el 7 de abril de 2022 con el apoyo del 91% del arco parlamentario escenificó un consenso inesperado entre quienes, en principio, no tenían proyectos políticos afines. De este modo, este consenso, cuyo objetivo consistía básicamente en “estar de acuerdo”, no se esmeró en poner freno y cincelar una propuesta que pretendía equiparar titularidad pública y privada. A su vez,  este consenso de contenido difuso abrió las puertas de par en par a una ley que, de ahí en adelante, debía ser leída en la lógica de los grandes pactos políticos.

Mientras se escenificaba el hacer política con grandes miras, se han tomado decisiones que lejos de mejorar nuestro sistema educativo lo han empeorado, ya que se han dirigido a perpetuar el actual sistema dual. Vía decreto se han tomado decisiones en torno a la matriculación y la admisión que no han hecho nada para mejorar la planificación escolar, eje central de la distribución del alumnado entre pública y privada. Por lo tanto, sigue sin priorizarse la oferta educativa de la escuela pública, la cual, en algunos pueblos como por ejemplo Andoain, no llega al 15 %. No olvidemos que el propio dictamen jurídico de la ley nos habla de la incompatibilidad que esto supone con la LOMLOE, en la que consta el imperativo de aumentar la oferta pública.

“En este proceso escenificado con tanto consenso, no podemos negar que hemos sido llamadas a hacer aportaciones en numerosas ocasiones, pero igualmente recordamos que no han sido tenidas en cuenta”.

En este proceso escenificado con tanto consenso, no podemos negar que hemos sido llamadas a hacer aportaciones en numerosas ocasiones, pero igualmente recordamos que no han sido tenidas en cuenta. Podríamos decir, incluso, que se ha frivolizado con nuestras preocupaciones, asegurándonos, entre otras cosas, que se prohibirían las cuotas en los centros privado-concertados, que habría ventanilla única de matriculación o que el proyecto lingüístico del centro, sea este cual sea, podría asegurar un perfil B2 de euskera al alumnado.

Ahora que se vota el texto definitivo, recibimos, en nuestro caso sin sorpresa, la noticia de que no habrá mecanismos reales de control sobre aquellos centros privados que reciban dinero público.

Ahora que se vota el texto definitivo, recibimos, en nuestro caso sin sorpresa, la noticia de que no habrá mecanismos reales de control sobre aquellos centros privados que reciban dinero público. Como hemos dicho en incontables ocasiones, es inviable asegurar la gratuidad y laicidad de aquellos centros cuya identidad debe respetarse, ya que su razón de ser, es, respectivamente, diferenciarse o evangelizar. Pero no lo decimos solo nosotras, lo avalan prácticamente 40 años de incumplimiento del decreto del Reglamento de Conciertos Educativos (293/87), y nos lo recordaba recientemente un miembro de la inspección en la comisión educativa; la realidad a día de hoy es que no hay mecanismos de control.

De todo esto se deduce que se mantendrá la concertación universal y que, además,  ahora tendrá un paraguas legal que asegurará su futuro ante la preocupante bajada de natalidad. Por lo tanto, alguien podría preguntarse qué aporta esta ley, ya carente de consenso, al sistema educativo, si es que en algún momento fue su pretensión atender a los problemas que le afectan. Nosotras tenemos claro que no solucionará la segregación, la cual padecerá nuestra sociedad en su totalidad, alimentando el malestar que se vive y aumenta en los pueblos y parques, entre las familias y amistades.

“No prevemos que esta ley dure 30 años, pues ahonda en la desigualdad, propicia dinámicas racistas y clasistas, lo que a su vez esta directamente relacionado con el uso del euskera, que tampoco fomenta la ley”

Es por eso que no prevemos que esta ley dure 30 años, ya que ahonda en la desigualdad social, propicia dinámicas racistas y clasistas que originan ausencia de cohesión social, lo cual a su vez esta directamente relacionado con el uso del euskera, que tampoco fomenta la ley. 

Euskera
Políticas lingüísticas El fin de 40 años de consenso sobre el euskera
Las sentencias judiciales contra la administración vasca y la nueva Ley de Educación son claves para el futuro de la lengua

También carece de consenso social, como han demostrado las multitudinarias aunque desoídas manifestaciones que se han llevado a cabo en los últimos meses a favor de la escuela pública. Lo único que esperamos ahora es que la Ley de Educación no se convierta en una moneda de cambio que alterne según el color o intención política de turno, con la consiguiente inestabilidad que eso supone.

Por último, nos queda preguntar a quienes han participado en este proceso, si mereció la pena, ya que el fruto de este documento se coloca por debajo de los estándares de la LOMLOE en lo que a escuela pública se refiere, e imaginamos que esto no satisface a quienes promovieron esta ley estatal. Pero tampoco da un lugar a la euskaldunización del sistema y esto no nos satisface a quienes creemos que el euskera debe ser el eje del sistema educativo. Parece imposible imaginar que nadie le hubiera dado su apoyo al PNV si esta hubiera sido su propuesta inicial, o quién sabe, tal vez sí, y por eso estamos aquí.

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.