Tribuna
Stop Desahucios: un propósito para año nuevo

Frente al debate sobre cómo recuperar una conciencia comprometida con los problemas sociales, los Stop Desahucios son realmente revolucionarios. No tan solo porque el derecho de la familia a un hogar prevalece sobre los intereses económicos de bancos y fondos buitre. Sino también porque une a personas de todo tipo y condición.

desahucio Elche Carrus
Vecindario y activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Elx-Crevillent tratan de impedir el desahucio | Foto: Carlos Serrano

Las Navidades son una festividad que nos atraviesa. Nos despierta todo tipo de emociones, recuerdos y esperanzas. Durante estas fiestas, nuestras ciudades se convierten en el escenario de un Belén. Un acto ritual que conecta diferentes generaciones. Vale la pena acercarse y contemplar que, en su obviedad, se oculta un mensaje fundamental: el nacimiento de Jesús ocurrió en un viaje migratorio, finalizando en un pesebre, en una infravivienda.

¿Imaginan que durante el nacimiento de Cristo, María y José se hubieran encontrado un muro para impedir que alcanzarán Belén? ¿O que unos legionarios romanos ejecutarán un desahucio del pesebre? La imagen sagrada del Belén nos recuerda una condición humana, muy humana. La fragilidad y la vulnerabilidad que nos caracteriza. Y, por tanto, la necesidad de nuestros vínculos comunitarios. De aceptar al otro. De crear un “nosotros” inclusivo y plural. Por eso se dice que las navidades son tiempo de encuentro, paz y amor.

Bastaría abrir cualquier libro de historia para ser conscientes de que el motor de los cambios sociales enraíza con valores así de sencillos. Sin embargo, quien se acerque a algunos bares corre el riesgo de presenciar un espectáculo que prescinde de toda la empatía que requieren. En el mismo, se condena a las personas migrantes, las feministas y los homosexuales de haber provocado un falso olvido de la clase trabajadora y una supuesta desviación de la izquierda.

Lo que más me llama la atención de estos minutos del odio es que suelen estar protagonizados por varones blancos; siempre desinhibidos por ingentes cantidades de alcohol, posibilitando que expresen sus más bajas pasiones. Generando así una suerte de patético exorcismo frente a la impotencia que les genera cualquier cambio.

Estos melodramas forzados no acaecen durante una huelga por mejoras salariales o durante una asentada por la libertad de expresión. Se desarrollan en espacios aislados, sectarios, con individuos que opinan exactamente igual y donde se vigila con arrogante sospecha cualquier diferencia. Y que dicho sea de paso, involucran perder un valioso tiempo que bien podría utilizarse para movilizar un sindicato, una asociación vecinal o un colectivo social.

No me inquieta cuando estas escenas se desarrollan por personajes abiertamente de extrema derecha. Es de esperar. ¿Pero cuándo lo protagonizan individuos que se adscriben a corrientes de izquierda? Da que pensar. Especialmente cuando son los mismos que tan solo hace unos años repartían carnets de izquierda y a la mínima desviación de opinión te llamaban “facha”. Son los puristas de lo teórico, que tiemblan cuando emergen prácticas realmente emancipadoras.

Actualmente se ha abierto un debate básico, y enriquecedor, sobre cómo recuperar una conciencia comprometida con los problemas sociales. Una conciencia capaz de superar las guerras de pobres. Del conflicto entre el último y el penúltimo, ya sea por etnia o género. Y que en el fondo, solo beneficia a las élites financieras que hacen de nuestro planeta un lugar más hostil para todos. Esa casta que sí necesita la división y el conflicto interno de la clase trabajadora, para así poder exprimirla sin ningún freno a su crueldad.

Frente a este debate, que calmadamente deja de lado diferencias simbólicas poniendo en común nuestros problemas materiales, solo tengo una humilde propuesta: los Stop Desahucios. Esa acción social en la que varias personas se unen —como grupo— para impedir un desalojo. Los Stop Desahucios son realmente revolucionarios.

No tan solo porque el derecho de la familia a un hogar prevalece sobre los intereses económicos de bancos y fondos buitre. Sino también porque une a personas de todo tipo y condición. La primera vez que acudí a un Stop Desahucios, lo que más me impresiono fue la diversidad humana que tomaba lugar en el mismo.

Un joven de Barcelona se reía con unas carcajadas tan alegres que movían arriba y abajo sus enormes gafas; una anciana musulmana le relataba teatralmente cómo le canto las cuarenta al mismo banquero que la estafo. Otras dos mujeres, una proveniente de Portugal y otra de Ecuador, bailaban enérgicamente mientras cantaban consignas revolucionarias. Durante un instante, personas de diferentes territorios, edades, géneros, tendencias y creencias compartían una solidaridad inquebrantable.

Personas de Rabat, de Dublín, de Barcelona. Personas heterosexuales, homosexuales y transexuales. Personas cristianas, musulmanas y ateas. Incluso conocí a un hinduista, del que aprendería la importancia del sánscrito y la belleza de los mitos brahmánicos. Todos unidos, por el objetivo común de proteger los derechos humanos. Ponían en riesgo sus propios cuerpos frente a las fuerzas del orden, pero para todos ellos proteger a una familia otorgaba sentido a su vida y justicia al mundo. ¿No es esto, acaso, defender a la clase trabajadora?

Nadie que participe en un Stop Desahucios vuelve a ser el mismo. Siempre te cambia. Con intensidad. Te enseña que lo imposible es posible. Y que nuestra fuerza radica en la cooperación con la persona que tenemos al lado. Que su diferencia nos suma para ser mejores. Que lo único a lo que debemos tener miedo, es al miedo mismo. Su fuerza es tal que personas que te confesaban en secreto haber poseído ideas xenófobas acababan trabando una amistad profunda con compañeros de distinta procedencia.

Todos los prejuicios se disolvían en la práctica, en la comunidad, en la diversidad. Y también había blancos. Sí, varones blancos. Y aunque pueda sorprender a muchos, nadie venía a señalarnos con el dedo, ni a juzgarnos, ni a decirnos que éramos los responsables de todos los males del mundo. Nos trataban como se debía, como a uno más del grupo.

El Stop Desahucios no solo impide la ruptura entre una familia y su hogar. En el proceso, nacen vínculos difíciles de romper. Resistentes. Transformadores. Que tienen el poder de superar cualquier prejuicio. Pero no desde grandes teorías, ni discursos grandilocuentes. Sino entre una modesta y afectuosa práctica. Por eso, en estas Navidades, recomendaría que cuando nos encontremos a un familiar o un conocido con ganas de discusión, de culpar al otro de todas sus desgracias… le recomendemos acudir a un Stop Desahucios. Y que lo hagamos con humor y cariño. No se me ocurre mejor propósito para el próximo año nuevo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Javier mejias
28/12/2018 9:55

Premio nobel para la plataforma stop desahucios
Ánimo es un ejemplo de sociedad presente

0
0
#28455
27/12/2018 21:33

¡Lo imposible si es posible.!, fuerte, pero cierto

0
0
#28450
27/12/2018 18:49

Así es y más cuando esta el derecho reconocido en la Constitución española y bien que se lo pasan por el forro......

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.