Tribuna
A propósito del Día de la Diversidad, reflexiones abiertas desde el sindicato LAB

El colectivo migrante —heterogéneo y diverso— merece tener reconocidos todos los derechos fundamentales. Y esto aún no sucede en Euskal Herria.
Bilbao 2024 - 1
Estación de tren de Zazpikaleak/Casco Viejo. Bilbao Álvaro Minguito

Responsable de la Secretaría Antirracista de LAB

22 may 2024 09:00

Ayer, 21 de mayo, se conmemoró, según la Unesco, el Día Internacional de la Diversidad Cultural. Visibilizar este día desde el respeto a la variedad de lenguas, culturas y tradiciones a través de diferentes actos y celebraciones puede ser importante, pero desde nuestro punto de vista no podemos quedarnos solo en ello.  

La diversidad cultural no debería ser una nota “de color” políticamente correcta, utilizada como estrategia para el “lavado” de instituciones, administraciones y gobiernos. Abordar la diversidad cultural con responsabilidad y coherencia implica diseñar una acogida de esa diversidad con políticas concretas de reconocimiento de derechos y oportunidades que permitan  el desarrollo en igualdad de condiciones de las capacidades de las personas migradas y/o racializadas.

En Euskal Herria aún queda mucho por hacer en ese sentido. El colectivo migrante —heterogéneo y diverso— merece tener reconocidos todos los derechos fundamentales. Y esto no sucede.

Urge abrir espacios y procesos para una praxis antirracista que no solo se pronuncie en contra de la violencia estructural racista sino que combata desde las ideas y con propuestas prácticas

Las políticas migratorias y de fronteras no solo no ayudan en este sentido, sino que apuntan en la dirección contraria. Como marco europeo, el recientemente firmado Pacto Europeo de Migración y Asilo, así como la legislación actual del Estado español y del Estado francés funcionan como brazo ejecutor en el territorio vasco de todo un conjunto de necropolíticas que profundizan el control militarizado de los puntos fronterizos, los tránsitos migratorios inseguros, la “devolución en caliente”, la criminalización, la persecución y los controles por perfil étnico racial de las personas migrantes y racializadas, la vulneración de derechos fundamentales, la negación a condiciones dignas sociolaborales y la condena a vivir en la economía sumergida aguantando todo tipo de abusos, violencias y chantajes racistas.

Entendida la diversidad como un valor positivo social, cultural y político que tenemos los pueblos, es mucho lo que tenemos que (des)aprender de y con las personas migradas y racializadas que eligen hacer su vida en Euskal Herria.

En LAB nos estamos reinventando como instrumento organizativo para una organización colectiva y una acción sindical que parte desde las propias realidades de estas compañeras y compañeros

Frente al discurso del odio que se expande cada vez más y que naturaliza la construcción de estas personas como otredad-alteridad que representan una amenaza, un riesgo, un problema o, incluso, la causa de todos nuestros males; urge abrir espacios y procesos para una praxis antirracista que no solo se pronuncie en contra de la violencia estructural racista sino que combata desde las ideas y con propuestas prácticas ese discurso y plantee políticas de reconocimiento y reparación para el colectivo migrante teniendo en cuenta sus múltiples particularidades y especificidades.

Desde el sindicato LAB, como herramienta sociosindical, que parte del mundo del empleo pero que también mira las condiciones vitales de las personas, asumimos el lugar y posición que ocupamos y en esa línea estamos trabajando. No solo poniendo en valor la aportación de estas compañeras trabajadoras en sectores fundamentales como el agropecuario, la pesca, la hostelería, el empleo de hogar y de cuidados y la construcción. Sino también reinventándonos como instrumento organizativo para una organización colectiva y una acción sindical que parte desde las propias realidades de estas compañeras y compañeros. Asumiendo, además, que ese proceso implicará necesariamente una apertura a la transformación de lo que hasta ahora hemos entendido como sindicalismo y como sujetas trabajadoras.

Descolonizar el sindicalismo es descoalonilizar nuestras mentes, nuestras prácticas e imaginarios. Y sumergirnos en un viaje político de gran calado, que tendrá como eje central el protagonismo y el reconocimiento de esa diversidad como parte de una práctica cotidiana que se sostiene cada día con derechos, oportunidades, inter-aprendizaje y escucha activa; desde la disposición sincera a abandonar privilegios y zonas de confort que aquí y ahora habitamos.

Archivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.