Tribuna
La Bancada: el municipalismo madrileño en juego

#LaBancada Municipalista, que se presentó ayer en Madrid, es la penúltima apuesta en la reivindicación de un municipalismo 15M para la ciudad de Madrid. Ya ha recogido 350 firmas de apoyo.

Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

12 dic 2018 13:38

Ayer se presentaba #LaBancada Municipalista, penúltima apuesta en la reivindicación de un municipalismo 15M para la ciudad de Madrid. 350 firmas, trending topic unas horas, cartelería, vídeo. Recorrido convencional de casi todos los procesos políticos que se han sucedido desde que en enero de 2014 se presentara Podemos. Sin duda recorrido mucho más modesto en esta fase final o de agotamiento del “ciclo institucional”. Basta, no obstante comparar los resultados de esta iniciativa con los de la presentación del partido de Carmena (Más Madrid) para ver que la igualación de expectativas se produce por abajo. Ni en visionados ni en atención en redes, Más Madrid (salvado por El País) recibió mucha más atención que #LaBancada, en algunos aspectos bastante menos.

La Bancada es seguramente insuficiente por sí sola a fin de realizar su promesa: el desgajamiento definitivo del proyecto progre, y a la vez de orden, de la exjueza Manuela Carmena y la presentación de una candidatura autónoma. La consolidación de un proyecto mucho más fiel a los presupuestos de los que arrancó el 15M y que se tradujeron en el proyecto original de Ganemos Madrid, luego Ahora Madrid. La Bancada, no obstante, deja varios mensajes a todos los sectores que en su día formaron directa o indirectamente esta iniciativa.

A los “acarmenados”, o los oficialistas, #LaBancada les plantea un hecho constatable desde hace más de dos años. Un hecho que seguramente vivirán con alivio: la parte más próxima a las iniciativas de movimiento y a los presupuestos de un municipalismo libertario o libertarizante no va a participar en una reedición del presidencialismo mediático de Manuela. La separación se viene consumando en cada votación significativa (TPA, Cuatro Caminos, Ordenanzas EMV, y en un futuro próximo Operación Chamartín), pero sobre todo en la crítica que desde los movimientos (de vivienda, ecologista, defensa del patrimonio) se lleva realizando al gobierno municipal de la ciudad. Para el segmento oficialista, que incluye esencialmente a tránsfugas de Podemos (las Rita, Calvo, etc.), de la antigua IU (los García Castaño, Esther Gómez, etc.) y de los movimientos (el colector 129), esta salida por la izquierda les reafirma en la idea de que la única opción de repetir el éxito está concentrado en la figura moderada y de orden de Manuela Carmena, y de la que consecuentemente han hecho depender su suerte

La gran paradoja de la apuesta oficialista es que, hoy por hoy, la candidatura de Carmena tiene todas las papeletas de acabar en fracaso. Los oficialistas han fundado su proyecto en una particular lectura que a la postre resulta errónea. Por resumir, durante estos cuatro años apenas han pensado en otra cosa que en una progresiva normalización de la política que agotara el tiempo de excepción abierto por el 15M. Se ha confiado exclusivamente en que la síntesis carismática de Manuela Carmena sería capaz de renovar los consensos en torno a un proyecto pacato y continuísta, con centro en la clase media progre de la ciudad.

El sector oficialista nunca entendió que el Ayuntamiento se ganó por la movilización del tejido activo de una ciudad de tradicional mayoría conservadora, y que esta movilización no estaba garantizada 

El sector oficialista nunca entendió que el Ayuntamiento se ganó por la movilización y la producción de voto por parte de la mayor parte del tejido activo de una ciudad de tradicional mayoría conservadora. Y que esta movilización no estaba garantizada más que por medio de una continua reactivación y reactualización de la propuesta municipalista. Sobre la base de un abstencionismo activo o pasivo de este tejido activista (lo que descuenta toda posibilidad de multiplicación de la campaña electoral), hoy la indignación se ha desplazado al otro lado del espectro ideológico. Lo progre, declinado en el particular estilo de gobernanza de Manuela, no es un muro de contención contra Vox, sino su principal alimento. Podemos dar por hecha la entrada de los de Abascal en el ayuntamiento. Para ello solo necesita un suelo de un 5% de voto activo. Con Vox en juego, se logrará la movilización electoral de todo el arco de la llamadas derechas: ningún voto perdido. Con casi total seguridad, el Ayuntamiento de Madrid se perderá: por atonía y decepción de los afines, y por movilización y activación de los contrarios.

El aviso de #LaBancada va también dirigido a Izquierda Unida, concretamente a sus bases, incómodas con los desplantes de Carmena y su particular estilo, más característico de la derecha del PSOE, que de un proyecto de “cambio”. Sin embargo, según su particular tradición, la dirección de IU ha optado por la prudencia más conservadora. La asociación con Podemos se considera prioritaria, y por ende aquella con Carmena. Podemos, fiel a su lógica de que antes un alcalde y un titular en medios que cualquier proyecto a medio plazo, no prescindirá de la alcaldesa, aun cuando no le falten ganas.

No cabe mucha consideración sobre el objetivo de las negociaciones entre la dirección de IU y el entorno de Manuela: conseguir algunos puestos en la lista de la alcaldesa, único criterio de éxito para la jefatura de IU. En estas condiciones, todo posibilidad de cualquier otra cosa, parece depender de la tenacidad y capacidad de resistencia de las bases de esa organización, esto es, de su vocación por mantener su autonomía y un proyecto que coincida en algo con esa vieja palabra: “izquierda”. De nuevo, la paradoja de esta situación es que sólo con una candidatura a la izquierda de Carmena, que recoja el voto desencantado, la alcaldesa tiene alguna posibilidad de repetir. Caso contrario, el PSOE y el partido de Carmena se dedicarán a disputar el mismo voto.

Por último, #LaBancada plantea un particular debate a aquellos que genuinamente se consideran de la parte de “movimiento”, esto es, aquellas zonas activas para las que cualquier posición institucional debe estar subordinada a la propia capacidad de autoorganización social. A estos segmentos, se les vuelve a plantear una discusión que tiene que ver con la posibilidad de algo parecido al municipalismo en una ciudad tan grande como Madrid, y también con la problemática relación institución / movimiento.

¿Deben los movimientos mantener una total exterioridad respecto de las posiciones institucionales? ¿O pueden articular algún tipo de brazo subordinado y plegado a sus necesidades?

Discusión para muchos cansina, pero que no puede dejar de plantearse: ¿deben los movimientos mantener una total exterioridad respecto de las posiciones institucionales, aunque éstas, articuladas como “izquierda”, vayan a hacer un ejercicio sostenido de representación de sus demandas? ¿O pueden articular algún tipo de brazo institucional subordinado y plegado a sus necesidades, obviamente no orientado al gobierno? ¿En aquellas situaciones de debilidad y reflujo, como es la actual, tienen las posiciones institucionales algún papel positivo en el sostenimiento de un espacio crítico? Preguntas constituyentes de una estrategia política de movimiento y de las que apenas se ofrecen respuestas tentativas.

Pero hay también algo más crudo y menos confesable. Podemos y Ahora Madrid nos han servido sus particulares respuestas a estas cuestiones: soluciones que no son de orden teórico, sino material, y por tanto moral. En estos años, el “asalto institucional” ha transferido toda clase de recursos y capitales (no sólo materiales, sino también simbólicos) a distintas áreas y figuras de los movimientos. Activistas convertidos en políticos de profesión, y mucho más comúnmente en técnicos, cuadros, liberados y asesores; recursos y subvenciones dirigidos a determinados proyectos; engorde del tercer sector que alimenta a parte del sector cooperativo, etc.

Este chorreo de recursos no sólo se debe comprender como una cooptación de los movimientos, sino como la formación de intereses creados por parte de capas importantes de los movimientos en el sostenimiento de determinadas apuestas institucionales. La demora en la crítica al gobierno de Ahora Madrid, aun cuando dentro del mismo había un sector dispuesto desde el principio, es sintomática de este mal institucional. 2019 podría despejar definitivamente esta variable de la mano del gigantesco ERE que va a experimentar la nueva política. A la vez debería vacunarnos para siempre contra esta enfermedad. Una discusión razonada sobre cómo se deben organizar y emplear este tipo de recursos, tendría que ser el apriori de cualquier proyecto institucional que se pudiera plantear en el futuro.

Sea como sea, #LaBancada ha conseguido el primero de sus objetivos: seguir manteniendo en desorden la situación. Un objetivo al que, según parece, van a seguir contribuyendo la pluralidad y la estrechez de miras de los distintos actores institucionales.

Tribuna
El municipalismo en Madrid: por una candidatura de “los peores”

A día de hoy, el municipalismo queda fuera de los cálculos entre partidos y eso no garantiza nuestro objetivo: poner en el centro de la nueva forma de hacer política la participación y el control por parte de los/las vecinos/as.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
#29258
17/1/2019 18:11

El 15 m huele a viejo

0
0
Marc
16/12/2018 1:33

En efecto, siendo prácticos, a Carmena le conviene una candidatura a su izquierda que coseche los votos que dejará huérfanos, que no serán pocos. Ese papel le tocaría representarlo a IU, sinceramente, pero no les veo con ganas. Ojalá alguien como Sánchez Mato encabezara una candidatura alternativa y no tuviéramos que confiar en este invento que por si solo tiene muchas papeletas de no conseguir ningún concejal. En fin.

2
0
#27725
13/12/2018 11:51

A la progresía corrupta y bienalimentada, duro y a la cabeza.

2
1
#27697
12/12/2018 21:15

¡Suerte La Bancada!

10
5
G, Fernàndez
12/12/2018 19:08

¿En vuestro planteamiento contempláis a Madrid como un ente aislado? Considero que una opción alternativa republicana y confederal distinta a lo existente deberá de analizar la cuestión territorial respecto de la definición de Madrid como ciudad castellana y no vivir a espaldas del territorio sobre el que se sustenta en todos los aspectos.

15
2
Quincemayista
12/12/2018 18:27

Muy bien, estoy de acuerdo en casi todo, pero mientras no vea que este grupo se une a todos esos sectores del quincemayismo más combativo del Rodea el Congreso, de la Coordinadora 25S, de las asambleas populares de barrio, de los grupos de estudiantes republicanos que están organizando los referéndums universitarios, o los colectivos que han promovido las consultas en Vallecas, en Vicálvaro, en Móstoles...etc, mucha gente que son la verdadera izquierda alternativa en Madrid. Una candidatura de unidad popular que se ensanche y cohabite con ese Municipalismo libertario. No hay otra.

26
1
Víctor
12/12/2018 16:56

Se ven sanotes los hachazos a siniestra y siniestra (¿COLECTOR 129? ME PARTO).

Como no soy politólogo no sé si es que Carmena no se ha enterado de que llegó a donde está municipalismo mediante... o que #LaBancada no se ha enterado de que Centro y Arganzuela votaron a Carmena en vez de a un proyecto minoritario como era en aquel momento IU. Lo dicho: menos mal que politólogo no soy.

Ánimo con la propuesta, mejor que entre La Bancada que Vox y yo seguiré votando a lo que quiera que sea que tenga pinta de que va a mejorar en algo la vida de las vecinas de Madrid, aunque luego me avergüencen las pullas en tuiter al Ayuntamiento del que forman parte.

10
3
#27681
12/12/2018 16:43

Esto ya aburre. El anarco-municipalismo es un proyecto fracasado desde su primer planteamineto, que se presenta contradictorio e irresoluble. Intentar hacer una política "de movimiento","constituyente", "desde postulados libertarios"... utilizando las herramientas y cauces de la tradicional política democrática no tiene mucho sentido. Bombardear, a lo quinta-columnista, un proyecto que asume lo que es (esté o no acertado) y se quiere presentar como alternativa (sea o no sea), es irresponsable. Lo que más me sorprende es el madridismo de todos estos movimientos, a las provincias ni están ni se le esperan. Un gran aplauso para todos (me incluyo).

19
16
#27704
12/12/2018 23:45

Qué bueno, gracias!

2
2
#27808
14/12/2018 11:31

Suerte que puedes ver el éxito de socialdemócratas y progres liberales varios. El resto no tenemos fe en religiones del "sentido común cuidadanista".

0
0
#27884
15/12/2018 0:27

Léelo otra vez, no te has enterado de nada

0
0
#27679
12/12/2018 16:34

Madrid, campo abonado para la derecha que se basa en la renuncia del equipo de Carmena a la defensa y renovación del proyecto municipalista del 15M.

La Bancada, es la esperanza de que la idea original todavía tiene capacidad de movilización. Fuerza y suerte!!

15
2
#27678
12/12/2018 16:32

Por rigor, transparencia y honestidad, no estaría de más que en la firma de este artículo se aclarara la relación de Emmanuel Rodríguez / Instituto DM con La Bancada. Gracias.

28
9
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.