Tribuna
Hay carbón en las huelgas de informática

El 16 de junio se realizaron manifestaciones y concentraciones en cuatro ciudades del Estado llevadas a cabo por trabajadores en huelga de tres empresas informáticas. En otoño la movilización se extenderá a más empresas.
Miembro de la coordinadora de informática de CGT
28 jun 2023 06:02

El pasado viernes 16 de junio, en el contexto de una inflación del 15% desde 2020, tres consultoras informáticas que dan trabajo a 7.500 personas se ponían en huelga de forma coordinada, convocada por secciones de la CGT y con el apoyo de otros sindicatos. Hubo un amplio seguimiento y departamentos quedaron completamente parados, poniendo en riesgo los sistemas informáticos de bancos, administraciones públicas y unas empresas del Ibex 35 que elevaron respectivas quejas a sus proveedores.

Se realizaron manifestaciones y concentraciones en cuatro ciudades del Estado. Esta película nos puede resultar familiar, a simple vista es un capítulo más de las luchas de los y las trabajadoras por reivindicaciones justas y relevantes. Pero hay algo más.

El sector de la consultoría informática nació aproximadamente hace 25 años, en el contexto de un doble paradigma: por un lado, la descentralización de los trabajos auxiliares de grandes multinacionales y administraciones. Por el otro, el salto a la automatización e informatización no solo de empresas, sino de toda la sociedad. Hoy trabajan en el sector centenares de miles de personas.

El cliché del trabajador medio a finales de los 90 del pasado siglo e inicios del XXI era parecido: entrada masiva de personal joven en nuevas empresas, sin estructura sindical ni tradición de lucha de ningún tipo. Cada multinacional propagaba una cultura de empresa clara y explícita donde a veces se hacía complicado distinguir si estabas simplemente trabajando o participando en una especie de secta con sus respectivos dogmas y consensos.

La gran mayoría de las plantillas teníamos códigos de vestimenta: obligatorio el traje y corbata ellos, vestido y zapatos femeninos para ellas. De esta forma, los hijos e hijas de la clase obrera éramos bombardeados con una realidad que nos hacía asimilar ser diferentes a nuestros padres y madres.  Y con ello, diferentes a nuestra clase.

Nada se movió en el sector hasta que llegó la crisis del 2008. Con la llegada de las dificultades económicas, las empresas mostraron la cara que tanto se esforzaban en ocultar. Los ERE y la eliminación de condiciones laborales se extendieron por todo el sector. Todas las promesas se desparramaron por el suelo mientras cada vez más personas, gracias a una combinación de mayor experiencia y observación del trato recibido, decidieron organizarse en sindicatos y preparar las primeras movilizaciones de empresa.

Un equivalente actual del carbón, que paralizaba el sistema, son las personas que se ocupan del cable por donde circula el  funcionamiento de las principales organizaciones estatales y capitalistas

Primeras huelgas

Llegaron las huelgas indefinidas y las primeras victorias, entre ellas, la retirada de una pérdida de condiciones en Capgemini. Pero sin duda el punto álgido lo marcaron los siete días de huelga de la plantilla de Hewlett-Packard, con el  seguimiento del 95% de las 3.200 personas llamadas al paro. Y fue esa movilización la que evidenció las consecuencias que puede tener una huelga de este tipo: los sistemas informáticos empezaron a caer uno tras otro. Renfe no pudo vender billetes, Gas natural tuvo problemas en la facturación y varios bancos no pudieron operar online, llegando a afectar a los mismos cajeros automáticos. La banca hizo pagar a HP 400.000 euros en concepto de multa por incumplimiento del contrato.

Por tanto, la pregunta es, en una sociedad altamente conectada y tecnificada, ¿qué sucede cuando sacamos de la ecuación al factor humano que resuelve las continuas incidencias del servicio? La respuesta la tuvimos en esa huelga. Isaac Rosa lo explicaba muy certeramente en este artículo . Si el carbón era la sangre del sistema hace un siglo y una huelga en ese sector generaba consecuencias de orden mayor, uno de sus equivalentes actuales es sin duda las personas que tienen en sus manos el cable por donde circula el núcleo de funcionamiento de las principales organizaciones estatales y capitalistas.

Las organizaciones sindicales mayoritarias optan por un papel de rendición: el nuevo convenio colectivo aprobado nace con 14 categorías profesionales por debajo del SMI

En este proceso de normalización de clase del sector informático sufrimos, cómo no, los mismos problemas que en el resto de sectores. Entre otros, el triste papel de las organizaciones sindicales mayoritarias donde, salvo en algunas secciones, realizan seguidismo en un papel de apaciguamiento y rendición. Valga como ejemplo que el nuevo convenio colectivo aprobado nace con 14 categorías profesionales por debajo del SMI. Este es uno de los obstáculos que debe ser valorado por las plantillas.

Sin duda el siguiente escalón de este sector es pasar de las luchas aisladas de empresa a las sectoriales, un capítulo todavía no explorado. Para este otoño se repetirá la huelga coordinada de informáticos e informáticas, con más secciones sindicales, con más participación y con más colaboración con cualquier sindicato que no tenga miedo a pronunciar la palabra huelga, el puño colectivo que temen los que acumulan beneficios.

Deberemos estar atentos y atentas a estas movilizaciones porque para cualquier cambio relevante de esta sociedad, la clase trabajadora debe tener entre sus manos todas y cada una de las llaves de los sectores económicos que sean estratégicos para el sistema. En ello estamos, ladrillo a ladrillo, pacientemente pero sin pausa.

Archivado en: CGT Huelga Laboral Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.