Tribuna
España incumple sus obligaciones internacionales sobre el derecho a la vivienda

España debe avanzar hacia el pleno reconocimiento jurídico del derecho a una vivienda digna y adecuada, de acuerdo con el Derecho internacional y europeo.

Argumosa 11 desahucio 02
Pepi Santiago, inquilina en Argumosa 11 (Madrid) desde hace 20 años. Su desahucio es uno de los que ha alarmado al Comité Desc. Álvaro Minguito

@jcbensan, investigador del F.R.S.-FNRS en la Universidad de Lovaina (Bélgica).

14 oct 2018 06:32

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de Naciones Unidas es el órgano de expertos encargado de interpretar y evaluar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ratificado por España en 1977. Entre los derechos contenidos en el Pacto figura el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, que incluye el derecho a una vivienda adecuada.

El Comité DESC ha emitido dos dictámenes en los que constata sendas vulneraciones del derecho a la vivienda por España; en el último de ellos, se desahució a una familia con dos niños de uno y tres años sin alternativa habitacional adecuada, de modo que durmieron en el automóvil familiar durante varias noches. Además, el Comité ha solicitado en repetidas ocasiones la suspensión de lanzamientos para evitar la situación de sinhogarismo de familias que iban a ser desahuciadas. Algunos jueces han ignorado estas peticiones y han procedido con los desalojos.

El Tribunal Supremo ha confirmado en julio de 2018 que los dictámenes de órganos de vigilancia de tratados de derechos humanos, como el Comité DESC, son vinculantes para España

En abril de 2018, el Comité presentó sus observaciones sobre el cumplimiento por España de los derechos económicos, sociales y culturales del Pacto, señalando que se debe asegurar una protección jurídica efectiva a aquellas personas en riesgo de ser desalojadas. Esta protección incluye la evaluación por parte de los tribunales de las circunstancias concretas de cada caso y del riesgo de que el desalojo suponga una vulneración del derecho a la vivienda u otros derechos humanos. Además, se debe garantizar a los afectados el acceso a un recurso judicial efectivo.

El Tribunal Supremo ha confirmado en julio de 2018 que los dictámenes de órganos de vigilancia de tratados de derechos humanos, como el Comité DESC, son vinculantes para España. En noviembre de 2017, afirmó también que los jueces del orden contencioso-administrativo deben realizar un juicio de proporcionalidad que tenga en cuenta los intereses de los menores implicados antes de ordenar un desalojo.

Conforme a la legislación vigente, las personas incursas en un proceso de desahucio solo pueden oponerse al desalojo alegando que han pagado el alquiler. No pueden exponer sus circunstancias económicas, personales o familiares, y no existe un juicio de proporcionalidad previo al lanzamiento. Tampoco existen recursos judiciales efectivos y apropiados que permitan suspender el desalojo. Esto vulnera de manera clara el derecho a la vivienda, tal que interpretado por el Comité DESC.

La reciente aprobación de la Ley 5/2018, conocida como ley del desahucio exprés, supone un desconocimiento total de los pronunciamientos del Comité. Esta ley reduce los plazos para los desahucios en casos de ocupación sin título, sin permitir que los tribunales realicen un juicio de proporcionalidad y sin dar posibilidad de recurso a los afectados, contradiciendo así el Derecho internacional de los derechos humanos.

Por otro lado, las leyes autonómicas de función social de la vivienda, que introducen la obligatoriedad del uso habitacional de la vivienda y establecen mecanismos como la expropiación, la venta forzosa, las multas coercitivas y las sanciones, suponen un avance en la buena dirección. El Tribunal Constitucional ha ratificado a lo largo de 2018 la constitucionalidad de la mayoría de estos mecanismos.

Para cumplir con los pronunciamientos del Comité DESC, es imprescindible que las medidas provisionales que este dicta suspendiendo lanzamientos sean obligatorias y se apliquen de manera directa

Finalmente, cabe valorar positivamente la reciente toma en consideración en el Congreso de los Diputados de la proposición de ley contra la emergencia habitacional, impulsada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. La aprobación de esta ley supondría un paso adelante en la protección del derecho a la vivienda en España y en su adecuación al Derecho internacional y europeo de los derechos humanos. La ley reafirma la función social de la vivienda y la configura como un derecho subjetivo, prevé una moratoria de lanzamientos en casos de riesgo de exclusión residencial, introduce un juicio de proporcionalidad obligatorio y reconoce el derecho a un realojo adecuado.

Para cumplir con los pronunciamientos del Comité DESC, es imprescindible que las medidas provisionales que este dicta suspendiendo lanzamientos sean obligatorias y se apliquen de manera directa. Debe introducirse también la obligación de realizar un juicio de proporcionalidad con carácter previo a cualquier desalojo, que permita examinar las circunstancias económicas, sociales y familiares y el riesgo de que el desalojo conlleve una vulneración de derechos humanos. Además, debe reconocerse el acceso a un recurso judicial efectivo y apropiado que permita revisar la proporcionalidad de estas medidas.

En conclusión, España debe avanzar hacia el pleno reconocimiento jurídico del derecho a una vivienda digna y adecuada, de acuerdo con el Derecho internacional y europeo. Para cumplir sus obligaciones internacionales, debe comprometerse de manera seria con los pronunciamientos del Comité DESC. Las leyes autonómicas de función social de la vivienda y la proposición de ley estatal contra la emergencia habitacional son un desarrollo positivo desde la óptica de los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#31129
2/3/2019 9:43

Nos gobiernan los mismos hijos de puta de siempre, los derechones ignorantes de la España esa de la unidad.

1
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.