Tribuna
Educación, también pública

Asistimos a grandes retrocesos en todos los niveles, impulsados por políticas neoliberales que, sin ningún pudor, benefician a intereses privados en detrimento de las personas.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

Integrante de Alternatiba y concejala de Bilbao por EH Bildu

Mesa de Educación de Alternatiba
1 nov 2022 06:00

En Alternatiba vemos con inmensa preocupación la aceleración que se está dando en la privatización de los servicios públicos. En lugar de dedicar dichos servicios, siempre desde la gestión pública, al bienestar de la ciudadanía, se traslada esa responsabilidad a intereses privados, lo que puede favorecer discriminaciones y dañar la imagen de los servicios públicos, posibilitando así la degeneración de su calidad. La sanidad, los cuidados o la educación, por ejemplo, son derechos fundamentales que han sido puestos al servicio de la ciudadanía gracias a años de lucha de las clases populares. En la historia se han dado grandes pasos en este sentido gracias a las movilizaciones y a las iniciativas ciudadanas. Ahora, en cambio, asistimos a grandes retrocesos en todos los niveles, impulsados por políticas neoliberales que, sin ningún pudor, benefician a intereses privados en detrimento de las personas.

La experiencia nos demuestra que, mediante gestiones racionales y eficaces, es más barato y eficiente invertir en servicios públicos universales, sin depender de la gestión privada. Sin embargo, los ideólogos de esta vía privatizadora nos quieren convencer de que se está favoreciendo la eficacia, el emprendimiento y la libertad. En realidad, pretenden dejar lo “rentable” en manos privadas, y lo “deficitario” a la esfera pública. Esto, en algunos casos, duplica la oferta para un mismo servicio, con el consiguiente perjuicio para los servicios públicos.

La experiencia nos demuestra que, mediante gestiones racionales y eficaces, es más barato y eficiente invertir en servicios públicos universales, sin depender de la gestión privada

La educación no escapa a estas tendencias. En el sistema educativo vasco, la red privada supone casi la mitad del conjunto, pero el 100% del mismo se apoya en el dinero público. Cabe destacar que se da una notable segregación entre ambas redes, en función del poder adquisitivo de las familias y de su origen o etnia. Además, llama la atención que esta segregación en la escuela es mayor que la residencial; es decir, la concentración en centros determinados de personas de condiciones determinadas, es mayor en los colegios que en los barrios. 

Del mismo modo que el daño de la exclusión se materializa en la discriminación, también se manifiesta en los problemas académicos y de convivencia. En la escuela, además de ofrecer preparación académica, se reflejan modelos de convivencia social. La escolarización al margen del entorno social, sin que se refleje en las aulas la diversidad económica, cultural y social existente en la sociedad, puede dar lugar a prejuicios, racismo, clasismo y hasta posible odio a lo desconocido. La escuela debería ser un reflejo de la diversidad de la sociedad. Aprendiendo en un mismo espacio, jugando y desarrollando las relaciones, el alumnado, a partir de sus experiencias, tendrá un conocimiento más amplio de esta realidad múltiple.

Por ello, potenciando, ampliando y dotando a la red pública de recursos sólidos, tanto económicos, materiales como personales, se facilitará profundizar en este camino. Por ejemplo, en los sectores que menos contacto tienen con la cultura vasca y el euskera, la escuela pública se ha mostrado en la CAPV como una herramienta útil y potente; siendo la red más euskaldún.

En el anteproyecto, no hay avances, pero sí posibilidades de retroceder, al no tomar en cuenta la cruda realidad diglósica del euskera

Dejadez

Sin embargo, estamos viendo una creciente dejadez hacia la red educativa pública, hasta el punto de permitir el cierre de centros públicos. En lugar de afrontar este problema, en el anteproyecto de Ley de Educación que se ha dado a conocer, se mantienen los privilegios de la red privada, equiparándose esta con la red pública. Asimismo, en el camino hacia establecer el euskera como lengua vehicular en todo el sistema escolar, no se da un paso al frente ni se profundiza en lo conseguido hasta ahora. En este aspecto, cabe recordar que, hoy en día, en la práctica, en casi toda la red pública con modelo D, el euskera es el idioma estructural. En el proyecto de norma se menciona la importancia del euskera, pero deja entrever una paridad entre 3 lenguas vehiculares. Por lo tanto, no hay avances, pero sí posibilidades de retroceder, al no tomar en cuenta la cruda realidad diglósica del euskera. Junto con ello, no se menciona un sistema público que pueda tener en cuenta Euskal Herria en su totalidad, sin poner las vías a una relación colaborativa con los demás territorios vascos. Y, por si fuera poco, se confirman las próximas concertaciones para 6 años, incrementando las aportaciones económicas y reduciendo las ratios, en detrimento de la red pública.

Todo ello pone en cuestión que la escuela pública sea el eje y modelo de la educación en la CAPV, debilitándola y poniéndola en riesgo. En el plazo que se ha abierto para debatir el Anteproyecto de Ley de Educación presentado por el Gobierno Vasco, es imprescindible que se tengan en cuenta y no caigan en saco roto la voz y las reivindicaciones de los agentes educativos. 

En Alternatiba tenemos claro que el clamor a favor de la educación pública es más necesario que nunca en estos tiempos; una escuela que eduque a la ciudadanía en la igualdad, la diversidad y la libertad

En Alternatiba tenemos claro que el clamor a favor de la educación pública es más necesario que nunca en estos tiempos; una escuela que eduque a la ciudadanía en la igualdad, la diversidad y la libertad; que se base en los intereses del bien común y de la sociedad. Como en otros ámbitos, la sanidad o los cuidados, por ejemplo, la defensa de lo público es la defensa de los intereses de la mayoría.

Todo esto no es baladí. Las políticas públicas que tienen en cuenta especialmente a los colectivos más vulnerables, empobrecidos o marginados, han sido un eje principal para la izquierda. En tiempos en los que el neoliberalismo y el individualismo se está filtrando por todos los resquicios de la sociedad, debemos reivindicar y defender como nunca el carácter universal, de calidad y no discriminatorio de la educación y, en general, de los servicios públicos. 

Y es por eso que seguiremos aportando a los debates a abiertos, al igual que seguiremos apostando por la movilización en pro de la escuela pública vasca, como la que recorrerá las calles de Bilbao este 5 de noviembre y que volverá a contar con nuestra participación. Así como apoyaremos también las jornadas de huelga convocadas para los días 30 de noviembre y 14 de diciembre. Porque la escuela pública vasca requiere tanto del pulso de la calle y de la lucha de sus agentes, como de las deliberaciones parlamentarias. La defensa de lo público está en nuestro ADN, porque sin la misma entendemos imposible el desarrollo de una sociedad libre y justa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.