Tribuna
47 años después, la memoria del 3 de marzo sigue viva

Más de cien querellas por crímenes del franquismo se estén tramitando ante los tribunales argentinos porque aquí se archivan, y que la reciente Ley de Memoria Democrática, a pesar de sus importantes avances, no contemple ni facilite la verdad y la justicia efectivas, deja en evidencia la rémora que está suponiendo la renuncia a romper con el franquismo durante la Transición.
Plaza de la Virgen Blanca Vitoria
Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz. No CC. Álvaro Minguito
Miembro de las CCRR del 3 de marzo de 1976, de la Asociación de Víctimas 3 de marzo y autor del libro '3 de marzo, una lucha inacabada'
3 mar 2023 06:00

Imposible olvidar aquel día. Los pañuelos blancos agitados por las ventanillas de los coches, el ruido de las sirenas, las miradas rotas de la gente, las baldosas manchadas de sangre, un zapato, cuatro piedras, y dos palitos formando una pequeña cruz, apilados junto a la iglesia de San Francisco, en el barrio obrero de Zaramaga. “Aunque los pasos toquen mil años este sitio, no borrarán la sangre de los que aquí cayeron”, dice Neruda. Y, en Canto General: “Por esos muertos, nuestros muertos, pido castigo”.  

Tres de marzo 1976, huelga general, seguida masivamente en la ciudad. Solidaridad de clase con 6.000 trabajadores tras dos meses de huelga. Reivindicábamos un salario decente, y la libertad de poder negociar a través de nuestros representantes, al margen del Sindicato Vertical impuesto por la dictadura franquista.  Quisieron dar un escarmiento por miedo, porque nuestra fuerza era imparable, la represión nos fortalecía, temían que lo que estaba pasando se generalizase, y no podían permitir que nuestra lucha pusiese en peligro sus planes de reforma. Cinco trabajadores asesinados y decenas heridos de bala. A sangre fría. Premeditadamente. Las grabaciones policiales lo atestiguan. La reacción de la clase obrera, más de medio millón en huelga en Euskal Herria el día 8, transformó la masacre en impulso decisivo para conquistar libertades que no incluyeron el derecho a la verdad y a la justicia para las víctimas del franquismo.  

Con el tiempo, quedó patente la impunidad heredada del franquismo como política de Estado
Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

Las primeras demandas judiciales acabaron en los tribunales militares fascistas, y se archivaron, alegando la imposibilidad de conocer quiénes eran los asesinos, o sus inductores, a pesar de que sus nombres eran notorios y públicos. Durante la Transición, se mantuvo la Ley de Secretos Oficiales de 1968, que prohibía desclasificar información relativa a crímenes de Estado, se aprobó una Ley de Amnistía que exoneraba a los responsables de la dictadura e imponía el olvido, los jueces del Tribunal de Orden Público, especializados en reprimir la disidencia política, pasaron a la Audiencia Nacional o al Tribunal Supremo. Con el tiempo, quedó patente la impunidad heredada del franquismo como política de Estado. Los tribunales civiles alegan prescripción y archivan, y rechazan considerar los asesinatos franquistas delitos de lesa humanidad que ni prescriben ni pueden ser amnistiados.  

Huelga de Vitoria de 1976.
Huelga de Vitoria de 1976.

Solo el Juzgado Criminal y Correccional Federal de Buenos Aires, dirigido por la jueza Servini, aceptó la querella criminal en base al principio de justicia universal. Tras once años de instrucción, debido a la falta de colaboración del Estado español sobre el material probatorio, y a la denegatoria de auxilio judicial, en octubre de 2021 se imputo al exministro franquista Martín Villa para cuyo procesamiento la Corte Penal Argentina reclama más pruebas de que existió un plan para reprimir sistemática y planificadamente a una fracción de la sociedad civil española. Como si no estuviera claro, a pesar de la ingente documentación policial que el mismo Martín Villa ordenó destruir en diciembre de 1976. Que más de cien querellas por crímenes del franquismo se estén tramitando ante los tribunales argentinos porque aquí se archivan, y que la reciente Ley de Memoria Democrática, a pesar de sus importantes avances, no contemple ni facilite la verdad y la justicia efectivas, deja en evidencia la rémora que está suponiendo la renuncia a romper con el franquismo durante la Transición.  

Hay que convertir el descontento en conciencia, organización, y propuestas unitarias, y el 3 de marzo contiene lecciones: la importancia de la dirección, la coordinación de las luchas, los objetivos compartidos, la confianza en nuestras propias fuerzas
Crímenes del franquismo
Justicia Argentina redefine la historia de España: “Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando”
El auto de la jueza María Servini de Cubría, del Juzgado Criminal y Correcccional Federal 1 de Argentina, dictamina el procesamiento del exministro del Interior entre 1976 y 1979, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad ocurridos en Gasteiz e Iruñea en 1976 y 1978.

Mientras tanto, progresa el Memorial del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz, una de cuyas finalidades será: “recuperar y transmitir la memoria de la lucha obrera y democrática, y de los sucesos traumáticos de marzo de 1976”, pero cuya principal justificación será la de ser útil a la lucha de la clase trabajadora para conseguir su emancipación, porque bajo el capitalismo el pasado y el presente anuncian infelicidad, sufrimiento, desigualdad, y barbarie. 

Servicios esenciales para las personas, como el urbanismo, el agua, las telecomunicaciones, la Banca, o las empresas energéticas, se han privatizado, y se pretende hacer lo mismo con el sistema de salud, la gestión de la educación, la dependencia, o las pensiones. Como dice Bertolt Brecht: “Y ahora, no contentos, quieren privatizar el conocimiento, la sabiduría, el pensamiento, que solo a la humanidad pertenece”. En el año de la guerra y la crisis energética, las empresas petroleras y gasísticas han doblado sus beneficios. Y la Banca el 28%, pero no devuelven los miles de millones del rescate público, y siguen vendiendo miles de inmuebles y préstamos hipotecarios, a precio de saldo, a fondos buitre que reclaman el 100% de la deuda y siguen desahuciando. La película 'En los márgenes', de Juan Diego Botto, desvela hasta qué punto el negocio de Aseguradoras, Fondos de Inversión, o de la Banca, se levanta sobre las necesidades y el sufrimiento de la gente. El nuevo impuesto a las energéticas, Banca, y grandes fortunas, aunque temporal, va en la buena dirección, pero es una pequeñísima parte del robo y fraude sistemático que practican.   

Este año las administraciones han recaudado más que nunca, debido a una inflación desbocada que ahoga a las familias, pero una parte importante de ese dinero público irá para el negocio de la guerra, el de las empresas y bancos del Ibex-35, el de las residencias privadas, el de los planes privados de pensiones, el de una minoría a costa de la mayoría social. Mientras tanto, más de 13 millones de personas sobreviven en la cuerda floja de la pobreza y la exclusión social. Según datos fiscales, el 25% de las personas asalariadas no cobran ni el salario mínimo, atrapadas en empleos de temporada o en contratos parciales. Un infierno cada día, desayunando esperanza y cenando desesperación. Hay que convertir el descontento en conciencia, organización, y propuestas unitarias, y el 3 de marzo contiene lecciones: la importancia de la dirección, la coordinación de las luchas, los objetivos compartidos, la confianza en nuestras propias fuerzas. Como dice Galeano, hay que combatir el mundo al revés que nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo, y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo. La lucha es el único camino, como está demostrando el movimiento feminista, el movimiento pensionista, o los movimientos en defensa de la sanidad pública. Al mismo tiempo, hay que rescatar del olvido la memoria obrera, y proyectarla en el presente como arma de combate, para ganar un futuro donde no sean los beneficios privados los que prevalezcan sobre las necesidades de las personas.  

Hemeroteca Diagonal
El 3 de marzo y la modélica transición

La represión de la huelga de Vitoria como una muestra del bloqueo a toda costa de una salida rupturista con el régimen franquista.

Archivado en: Vitoria Represión Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.