Nueva ruta de la seda
Gijs Spoor se ha inspirado en el Camino de Santiago para recuperar de una manera sostenible la histórica ruta de la seda

Un grupo de ocho personas viajarán por tierra desde la India hasta Barcelona para intercambiar conocimientos con las poblaciones locales en materias como la agroecología, la economía social y solidaria o la educación. 

Green Silk Road artículo 1
Gijs Spoor en uno de sus viajes (cedida por Gijs Spoor) Núria Segura Insa

Viajar de la India hasta Barcelona por tierra. Este es el propósito de Gijs Spoor junto a ocho personas más, todas ellas de la confluencia de alternativas de la India Vikalp Sangam. Para ello, han puesto en marcha la iniciativa Green Silk Roda (ruta de la seda verde) para recuperar esta tradicional vía de unión entre Europa y Asia.

“La ruta de la seda no fue solo una ruta comercial, sino también una vía para el intercambio cultural y espiritual, transportando ideas e inspiración”, explica Spoor. Precisamente, este es espíritu colaborativo es el que ahora quieren recuperar. Por eso, a lo largo de la ruta visitarán proyectos de economía social solidaria, culturales, agroecológicos para intercambiar conocimientos con los impulsores de estas iniciativas. 

Es por esto, que están preparando un viaje internacional con un programa educativo y una Exhibición de arte. “Celebramos expresiones de creatividad humana como música, cocina, arte visual, teatro, juegos que los conectados a la banda ancha de la web de la vida: a los ríos, a los bosques, a la naturaleza salvaje y a las granjas que cultivan cuidadosamente”, expone Spoor.

Para dar vida a este proyecto, el indio cuenta que se inspiró en el Camino de Santiago. “Personas que abren sus casas a los peregrinos y, además, la tradición de que millones de persones caminan por un mismo camino por millones de razones diferentes”, comenta Spoor. Las experiencias vitales de su mochila le han llevado a considerar que es crucial construir “más caminos que nos ayuden a reconectarnos y a distanciarnos de un modelo consumista sin sentido y en el cual estamos atrapados”.

Por ello, no se debe contemplar el viajero como un cliente, sino como un explorador, una persona que nos puede conectar con otros conocimientos y culturas. Tampoco se tiene que visualizar el mercado como algo donde podemos extraer solo dinero. El problema, argumenta, es que “se asume que el negocio del negocio es solo hacer negocio”, lo que, a su juicio, es un error.

“El mercado tiene un papel que desempeñar, pero solo como parte de una red de relaciones más grande y significativa. No comerciamos por comerciar, sino porque atesoramos los productos creados por personas que conocemos en formas que respetamos y porque, a través de estos productos, podemos ser parte de algo más grande que nosotros mismos”, reflexiona. 

Huella ecológica

Otro de los motivos principales por los cuales han decidido recuperar esta tradicional ruta es para combatir la contaminación de los viajes en avión. “Volar desde Mumbai a Barcelona y viceversa genera alrededor de 1.224 kilogramos de CO2. Hay 64 países donde la persona produce un promedio inferior de CO2 al año”, resalta.

A su modo de ver, la sociedad no se plantea el coste que tiene algunos inventos que, en realidad, son un lujo como los viajes en avión. “Hacemos lo mismo con el dinero y el plástico: muchas transacciones no requieren dinero, pero nos hemos quedado ciegos a las alternativas. Somos una especie creativa, pero perdimos la noción del panorama general y nos negamos a reconocer las consecuencias sociales y ecológicas de nuestro comportamiento”, razona.

Además, las aerolíneas de bajo coste han incrementado el número de vuelos. Pese que comportan un ahorro para nuestros bolsillos, Spoor pone de relieve el alto impacto que tienen. “La mayoría de cosas llamadas de bajo coste en el mercado están presionando en un coste público o en el eslabón más débil de la sociedad (trabajadores, agricultores, migrantes) y, finalmente, en el mundo natural”, subraya. Ahora bien, en esta misma línea, relata que es una constante del actual modelo económico, ya que “los productos más caros no quieren decir que sean necesariamente de mayor calidad o más éticos”.

A lo largo de su viaje, recorrerán países como India, Irán, Emiratos Árabes, Turquía, Bulgaria, Serbia, Hungría, Austria, Alemania, Croacia, Bosnia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Francia y España. Para hacer esta ruta, calculan que tardarán alrededor de cuatro o cinco semanas y, principalmente, con ferry, bus y tren. Sin embargo, reconocen que no podrán realizar todo el viaje por tierra y, como mínimo, tendrán que coger un avión: “El problema principal es Pakistán. Como indios no nos está permitida la visa en este país. Esto nos demuestra que el cambio ecológico y la desmilitarización van de la mano. Necesitamos superar la mentalidad de ver los otros como unos enemigos”, defiende.

Pese a esta controversia con el país vecino, espera poder enriquecerse con las experiencias de personas de otros territorios, por lo que ya han contactado con locales de cada uno de ellos. No obstante, su voluntad es concertar y conocer cuantas más iniciativas mejor y que se les junte personas en el camino, por lo que si eres uno de estos exploradores incansables de conocimiento puedes visitar sus redes sociales.

Sin duda, según Spoor, todo ello les aportará nuevos conocimientos y experiencias que luego quieren aportar en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se realizará del 25 al 28 de junio en Barcelona.

“Queremos aprender de nuestros pares en otras regiones para ver cómo superar los desafíos que enfrentamos en el proceso de transición hacia un mundo más bello y justo”, concluye.


Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
#43820
28/11/2019 15:20

Vaya una ruta de la seda que no pasa por Asia central. Ni Kirguizistan, ni Uzbekistan, ni Turkmenistan, ni Kazajistan. ¿Dónde quedan el Amu Darya y Syr Darya? ¿Y el Volga y el Ural? Qué dinámica esta gente, que tan buen juego le hacen al capitalismo verde. Esto rezuma cosmopolitismo neoliberal

0
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.