Trabajo sexual
El Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo responde a las abolicionistas sobre su labor

El colectivo CATS, que lucha por ayudar a las trabajadoras del sexo, se defiende de las acusaciones expresadas por el Front Abolicionista del País Valencià.

Ponentes de la rueda de prensa de la asociación CATS: Nacho, Fuensanta y Vera
Nacho, Fuensanta y Vera, de la asociación CATS, durante la rueda de prensa. Beatriz Badenas

La asociación CATS (Comité de Apoyo a las Trabajadoras Sexuales) lleva diecisiete años funcionando y hace más de seis años que fue declarada de utilidad pública. Como explica Nacho, su coordinador, la actividad de la asociación gira en torno a dos ejes: por un lado se dedica a la atención integral a las trabajadoras, que incluye asistencia sanitaria, social, jurídica y de extranjería, así como la orientación para la búsqueda de un trabajo diferente si se desea. Cuentan también con un teléfono de asistencia las 24 horas y luchan contra la trata. Para ello se apoyan en un equipo multidisciplinar con personal de medicina, de trabajo social, de educación social y jurídico. El segundo eje de trabajo de CATS es la sensibilización social, para lo que se fijan como objetivos “dar a conocer la realidad de las personas que ejercen la prostitución y luchar contra el estigma que sufre este colectivo”, precisa Nacho.

"El proyecto pretende un acercamiento a la realidad de la prostitución de la mano de las trabajadoras del sexo" explica el comunicado

Las investigaciones que llevan a cabo en la asociación son de acción participativa, una línea de trabajo en Sociología que es marco del proyecto que ha levantado el revuelo: Discriminación, estigma y discurso de odio en prostitución. Fuensanta Gual, directora de la asociación CATS, dice que es un “riguroso y ambicioso proyecto cuyo objetivo es un acercamiento a la realidad de la prostitución de la mano de quienes realmente conocen la realidad y a quienes nadie pregunta, las trabajadoras del sexo”.

No es la primera vez que reciben subvenciones, el proyecto ha tenido la puntuación necesaria y quieren aclararlo “para no tener mala prensa”, resume la directora. Como explican en el comunicado, un “lobby abolicionista que pertenece al sector más fundamentalista del feminismo está actuando para desacreditar a esta ONG y aducen que considerar la prostitución un trabajo es defender o normalizar la violencia contra las mujeres”. Además, señalan que el Front Abolicionista pide expresamente “que se excluya a CATS de recibir subvenciones de la Conselleria”.

Según el comunicado, las abolicionistas citan acuerdos que no luchan contra la prostitución sino contra la Trata y la Explotación Sexual, lucha de la que participa el movimiento abolicionista y que también forma parte del trabajo de CATS. Los acuerdos que les acusan de no cumplir son el Convenio de Estambul, el de Varsovia, o el Pacto Valenciano contra la Violencia de Género.

“Recurrir al Estatuto de los Trabajadores impediría muchos abusos” explica la directora

“Intentar criminalizar —lo llaman abolir— la prostitución no acaba con la violencia, sino que expone mucho más a las trabajadoras sexuales a sufrir crímenes y abusos”, dice la asociación. Para CATS, reconocer la prostitución como un trabajo es la única manera de acceder a derechos laborales, tener instrumentos legales. “Recurrir al Estatuto de los Trabajadores impediría muchos abusos, ya que la prostitución no es un trabajo como otro cualquiera, sino que se ejerce a menudo en condiciones precarias y difíciles”, declaran.

Según esta asociación, “el neoabolicionismo pretende ayudar a estas mujeres para que abandonen la prostitución” —continúa explicando el comunicado— “sin considerar que eso implica a menudo trabajos aún más duros y peor pagados, como son los dedicados a mujeres sin estudios o inmigrantes”. Finalmente, expresan que al Front abolicionista “no le interesa preguntarles a ellas, a las trabajadoras sexuales, a pesar de que cada vez son más las que se atreven a vencer el estigma y alzar su voz”. Y añaden que “se están creando cada vez más asociaciones de trabajadoras y trabajadores sexuales”.

Nacho, su coordinador, apunta que es necesario distinguir el regulacionismo de los pro-derechos, pues “la patronal de empresarios aboga por la prohibición en calles, carreteras y pisos mientras que sí es legal en clubs de alterne, sus negocios”. Sin embargo, lo que el coordinador observa es que “ahora que se mueven las trabajadoras como sindicato, llegan las difamaciones”. Para él, el hecho de que los feminismos luchen por los derechos de las mujeres y se esté impidiendo hablar a una parte de ellas solo por ser trabajadoras sexuales “es discurso de odio”. Desde el comunicado, consideran que “este lobby abolicionista nos ha proporcionado, gratis, el primer ejemplo de discurso de odio” y esperan incluirlo en la publicación final.

“Las abolicionistas hablan de ideas subjetivas y no de datos objetivos, su lenguaje es confuso, la información falsa y hacen populismo” opina Vera

Vera, trabajadora sexual migrante no comunitaria, lleva catorce años en este oficio y lo ha ejercido en doce países distintos. Cuenta que el trabajo sexual existe en todos los países sin excepción y piensa que “las abolicionistas hablan de ideas subjetivas y no de datos objetivos, su lenguaje es confuso, la información es falsa y hacen populismo”. Declara que la violencia que ha sufrido durante su carrera no ha venido de parte de los clientes, sino de la policía, las autoridades y las abolicionistas. Para ella, CATS supone “un espacio seguro tanto para la parte médica como jurídica” y piensa que las abolicionistas “ignoran las evidencias. Es importante basarse en informaciones objetivas y no en creencias”.

Durante su experiencia en países donde se han creado leyes abolicionistas como Suecia, Noruega o Islandia, ha podido constatar la forma en que estas leyes afectan a las trabajadoras sin solucionar el problema. Tienen miedo a la policía porque “nos echan a la calle de los pisos y hoteles incluso en mitad de la noche, no tienen servicios de control de las enfermedades de transmisión sexual, los clientes son más violentos porque saben que ellas temen a la policía y, en definitiva, esta situación propicia que sea más difícil denunciar el tráfico y ayudar a esas personas”. Un ejemplo que pone Vera es que “en países como Suecia, dos prostitutas juntas ya son consideradas proxenetas”, a lo que añade que “nunca he conocido a una víctima de trata, ¿de dónde salen los números del 90% de trabajadoras sexuales obligadas?”.

“Todo el mundo tiene una opinión pero las prostitutas nunca podemos decir nada”

Fuensanta opina que hace falta “desmontar el mito de que la mayoría son víctimas de trata, esto no tiene una base estudiada y por eso se está llevando a cabo este estudio del que hablamos”. Además la directora considera que “este movimiento es imparable, pues aunque no se comprenda, se debe respetar y escuchar a las trabajadoras del sexo”.

En cuanto a las experiencias de abolicionismo, Vera indica que en países con veinte años de antigüedad “las trabajadoras sexuales no es que no se hayan eliminado, sino que las cifras han aumentado”.

La delegada territorial de Otras en València, interviene desde los asistentes a la rueda de prensa para señalar que “todo el mundo tiene una opinión pero las prostitutas nunca podemos decir nada” en protesta por la desacreditación de las abolicionistas que, dice Vera en un momento de la rueda de prensa “antes no eran nuestras enemigas”.

La asociación CATS atiende a unas 2000 personas al año en el sureste de España (Murcia y sur de Alicante) y dice la directora que "cada vez son más las que, además de buscar ayuda, quieren hablar". Con el proyecto Discriminación, estigma y discurso de odio en prostitución quieren “acercarse a la realidad, saber si el trabajo sexual autónomo es real o no, si la trata es real o no basándonos en hechos empíricos, investigando la realidad para que hablen los datos”, concluye Fuensanta.

Ahora tienen miedo de futuras subvenciones y han pedido reunirse con Mónica Oltra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#38212
13/8/2019 8:40

El lobby abolicionista es una realidad, y calificarlo como tal no es ninguna tontería. Las asociaciones que plantean su intervención desde la victimización e infantilización (proponiendo medidas inocuas -y machistas- como ofrecer a las mujeres cursos de limpieza para que "salgan" de la prostitución) son las que reciben las subvenciones de los gobiernos autonómicos progres y conservadores. Las conozco que hacen pasar a trabajadoras sexuales por víctimas de trata para poder inflar las cifras de usuarias de sus programas. Las entidades que intervienen desde el respeto a la mujer adulta que decide sobre su cuerpo y sobre sus circunstancias, sin embargo, se ven en la tesitura de, o adaptar su discurso e intervención al victimismo abolicionista o quedarse sin fondos. El poder político es abolicionista, influye sobre el reparto de las subvenciones a la intervención social y se mueve para implantar una visión uniforme y estereotipada del trabajo sexual en aras de un beneficio (político o económico). Yo a eso lo llamo lobby.
Por otra parte, merece la pena recordar que a los que les interesa que todo siga como hasta ahora es a los empresarios de clubes de alterne y pisos de contactos. A ese lobby le interesa el abolicionismo, porque cuanta menos legislación y regulación de derechos, más pueden apretar a las trabajadoras con condiciones de explotación laboral.
Por último, me gustaría recalcar que luchar por los derechos de una no es neoliberalismo, igual que no lo era cuando toda la izquierda apoyaba al colectivo de trabajadores de Coca-Cola en su lucha.
Un saludo.

7
5
Atalaya
10/8/2019 14:29

"Lobby" abolicionista. LOBBY. Muy conveniente la tergiversación de ciertos términos. Qué interés negativo podría tener una organización o colectivo que aspira a abolir la prostitución? Ninguno. Al contrario, es el lobby proxeneta quien tiene unos intereses muy claros. No entiendo esta confrontación y este nivel teórico tan bajo. Me gustaría que El Salto dejara de dar tanta publicidad al neoliberalismo amable.

8
6
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.