Trabajo doméstico
El Gobierno vasco trabaja un decreto para incluir a las trabajadoras del hogar en las ayudas a la conciliación

La norma que recoge el apoyo económico por reducción de jornada o excedencia entró en vigor en 2001. Una modificación realizada por el Ejecutivo vasco en 2007 excluía a estas trabajadoras como posibles beneficiarias.

Mujer hogar
Una trabajadora de hogar, limpiando las ventanas. David F. Sabadell
22 jul 2019 08:00

La consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Beatriz Artolazabal, ha afirmado que se está preparando un decreto de ayudas a la conciliación en el que se pone fin a la discriminación que sufrían las trabajadoras del hogar al respecto, ya que quedaban excluidas de una norma que se aplicaba a todos los demás sectores. El Ejecutivo no ha hecho todavía pública la noticia pero el pasado 17 de julio confirmó, en respuesta a una pregunta parlamentaria realizada por EH Bildu, estar trabajando en el texto.

El Gobierno vasco otorga estas ayudas desde el año 2001. En el año 2007, con el Decreto 118/2007 del 17 de julio por el que se regulaban las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, el Ejecutivo vasco introdujo una reforma que dejaba fuera a las trabajadoras del hogar “sin que se diera ninguna razón al respecto”, según señala Lorea Ureta, militante de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia, ATH-ELE. En concreto, el artículo 4.3 de la norma, en el apartado de jornadas de trabajo para el cuidado de hijos e hijas, especifica que quedan fuera de las subvenciones para reducción de jornada o excedencia “las personas trabajadoras incluidas en regímenes laborales de carácter especial incluidas en el articulo b) del artículo 2 del Real Decreto Legislativo 1/1995", es decir, la del servicio del hogar.

Trabajo doméstico
El Gobierno permite el fraude en la cotización de las trabajadoras del hogar por debajo del SMI

La Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia ATH-ELE asegura que muchas empleadas siguen cotizando por salarios de 2012 porque las empleadoras desconocen el procedimiento, e inicia una campaña para documentar los casos y rectificar las cotizaciones.

La asociación lleva desde 2017 pidiendo que el sector del hogar vuelva a incluirse en el reparto de ayudas. El 11 de mayo de ese mismo año, EH Bildu y Elkarrekin Podemos, realizaron una propuesta en el Parlamento en este sentido que fue pospuesta. “La teníamos ganada, pero en el último momento hubo una alianza del PSOE, el PNV y el PP, que decidieron realizar un estudio para valorar la viabilidad económica”. La cuantía mayor que pueden alcanzar estas ayudas es de 3.325 euros anuales en el caso de una excedencia de un año, con una renta familiar inferior a 20.000 euros, según explican desde ATH-ELE. “No estamos hablando de unas cuantías enormes”, señala Ureta.

“No se valora hacer una valoración de la viabilidad económica de esto para los profesores de universidad o ejecutivas, pero sí para trabajadoras de hogar. Y lo han alargado todo lo que han podido”, añade. Según Ureta, esperan que la norma entre en vigor “como tarde el 1 de enero” con la próxima partida presupuestaria para ayudas a la conciliación. Desde la asociación aseguran que “la lucha ha dado sus frutos”, pero insisten en seguir denunciando el “el trato discriminatorio al sector” y aseguran que seguirán reivindicando los derechos de las trabajadoras del hogar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.