Terrorismo
Los “cuqui-bolardos”

Los bloques de hormigón que el Ayuntamiento logroñés tiene colocados en varias calles céntricas han aparecido pintados representando la bandera local. Una cucada para cierto sector de la ciudad, una cursilada para otro más numeroso, el caso es que ahí están, y me ha dado por pensar sobre ello.

Bolardos antiterroristas en Logroño
Bloques móviles de hormigón, usados a modo de bolardos antiterroristas, recien pintados en una de las calles de Logroño
Aleix Romero Peña
24 ene 2018 19:47

Los bolardos, nuestros esforzados guardianes de la civilización occidental, han venido para quedarse. Al menos en Logroño. No de otra forma cabe interpretar la decisión de algún espíritu sensible y con mando en plaza de adecentar su sobrio uniforme, pasto de suciedades callejeras de distinta naturaleza.

Los “cuqui-bolardos” son la cronificación de un fenómeno en principio excepcional.

La verdad es que después de varios meses no tenían una pinta muy lucida; por decirlo claro, quedaban feos ante las visitas. Además, ese blanco hormigón invita a pintarles unas rayas color granate, sugiriendo así con ello la bandera municipal. Nacen así los “cuqui-bolardos”, genuinos aspirantes a hacerse con el hueco dejado en la memoria colectiva por los Ositos de Gominola, una intervención artística realizada en la Gran Vía hace diez años que devino en homenaje al nepotismo, al mal gusto y a la puerilidad, todo junto en el mismo pack.

Los “cuqui-bolardos” son la cronificación de un fenómeno en principio excepcional. A primera vista, tales obstáculos tienen la misma funcionalidad en una ciudad del siglo XXI que una muralla medieval, es decir, que poco o nada pueden añadir a la seguridad. Atropellos masivos como los de Niza o Barcelona simplemente fueron otra modalidad terrorista de sembrar el pánico, ni la única ni la más generalizada.

Es cierto que en su momento los elementos de contención urbana contribuyeron a sostener lo que se conoce como paz social. La histeria generada por el atentado de las Ramblas de agosto del año pasado se canalizó en un fervor inusitado por los elementos de contención urbana, alimentado muy a lo loco, sin una reflexión previa sobre potencialidades y riesgos. Se imponía que toda ciudad, toda arteria y todo festejo que se preciaran, colocasen sus correspondientes bolardos, jardineras y maceteros para poder respirar con calma.

Pero no siempre había detrás una amenaza fehaciente, como apunta el hecho de que en Logroño no se instalaron de manera inmediata, sino durante las fiestas de San Mateo; que se hayan mantenido después indica que su permanencia se debe a otras motivaciones ajenas al peligro terrorista.

En principio la colocación de los bloques de hormigón en las zonas de bares es una forma de impedir la circulación en las horas de más afluencia, lo cual es una buena medida para evitar el paso de conductores despistados o perjudicados, pero que termina revelándose mala en ocasiones de emergencia, al congestionar las posibles salidas.

Puesta en duda su practicidad, se impone el factor psicológico. Los bolardos nos hacen recordar los atentados de Cataluña y nos transmiten cierta sensación de seguridad, aún y cuando las asechanzas que ensombrecen nuestra cotidianidad tienen poco que ver con el yihadismo y la geopolítica del Medio Oriente.

Pero, si los “cuqui-bolardos” hacen de Logroño una ciudad segura, la sitúan también en el mapa. Junto con el resto de capitales, Logroño está preparada para hacer frente a la hipotética contingencia de un conductor kamikaze. Fantástico. Otro tanto más un Ayuntamiento previsor que vela por la ciudadanía.

Ahora bien, a ver qué improvisan si de repente cunde el miedo a que se nos caiga el cielo encima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.