Temporeros
Las jornaleras se rebelan contra la celebración del Congreso de Frutos Rojos en Huelva

Jornaleras de Huelva en Lucha junto al movimiento feminista local y colectivos ciudadanos se han concentrado el pasado miércoles frente a la Casa Colón en Huelva para protestar contra la inauguración del Congreso de Frutos Rojos. Las trabajadoras ponen el foco en las condiciones en las que se trabaja actualmente: convenios que no se cumplen, condiciones precarias, abuso de poder y racismo.
Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 01
Un grupo de manifestantes encabezado por Jornaleras de Huelva en Lucha grita consignas frente al congreso Rafa del Barrio

“Fresas sin dignidad, no hay calidad”. Con este grito comenzaban la concentración las trabajadoras y colectivos ciudadanos que se reunieron el pasado miércoles a las 9.30 de la mañana en la plaza del Punto, frente a la Casa Colón en Huelva. En la acera de enfrente se iniciaba el VI Congreso Internacional de Frutos Rojos, con apretones de manos y abrazos entre los acreditados, carretilleros llevando de un lado a otro palets llenos de arándanos y fresas y mujeres de la limpieza dando una mano de cera a los coches promocionales.

La llegada inminente de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, activaba el cordón policial que rodeaba la casa Colón impidiendo el acercamiento de las trabajadoras y colectivos congregados bajo amenaza de multa colectiva por cruzar un semáforo en rojo.

Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 02
Miembros del Cuerpo Nacional de Policía impiden a las manifestantes acercarse a la entrada al congreso a la llegada del ministro Planas. Rafa del Barrio

Una vez en la plaza, tras superar el encuentro con la policía, Victoria Fernández Domínguez, asesora del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se acercó a hablar con las trabajadoras: “Creo que es importante escucharos”. Ana Pinto, representante de Jornaleras de Huelva en Lucha, comienza la conversación: “No puede ser que ahí dentro se hable de mercado, sostenibilidad y que no se nos esté pagando ni siquiera el salario mínimo, los empresarios miran para otro lado y el gobierno los respalda y apoya en este tipo de eventos”. Angels Escrivà, portavoz del movimiento feminista local, recalca la idea de que llevan años sin respuesta institucional: “Llevamos más de 20 años reuniendo pruebas suficientes de que no se está cumpliendo nada de las condiciones laborales en el campo, no puede ser que las únicas personas que contratan en origen sean mujeres con hijos menores de 14 años”. Pepa Suárez, representante de la Asociación Intercultural de Mazagón, comenta la situación habitacional de más de 3.000 trabajadores en la provincia: “Están viviendo en chabolas, y cuando hay un fuego que es constantemente lo pierden todo, este año han muerto dos trabajadores. No sé que van a decir ahí dentro de esos trabajadores que han muerto. Son trabajadores en un país democrático, y se les niega hasta el empadronamiento desde las empresas. Políticos y empresarios se respaldan”.

Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 04
Victoria Fernández Domínguez, asesora del ministro Planas, habla con Angels Escrivà, Pepa Suárez y Ana Pinto Rafa del Barrio

La consejera del ministro responde insistiendo en que “es una situación muy complicada”. Pepa Suárez recalca que es una cuestión de derechos humanos: “No es tan complicada, solo es cumplir con los derechos que se encuentran en el marco legal”. Victoria Fernández Domínguez defiende a su gabinete frente a las acusaciones de apoyar a las empresas que lo hacen mal: “Este ministro es inspector de trabajo y no es complaciente, hay que centrarse en la gente que sí lo está haciendo bien. Hay más empresarios que lo hacen bien solo que los que lo hacen mal hacen mucho daño”. Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha, habla indignada de su experiencia personal y la de sus compañeras: “Nos indigna mucho ver al señor Luis Planas decir que el 99% de los trabajadores cumple con los derechos de los trabajadores. Ya le digo que en 16 años no se han cumplido mis condiciones laborales en ningún tajo, no se cumplen”. Domínguez Fernández cierra la conversación recordando la mirada progresista del PSOE: “No olvidaos de dónde venimos, este gobierno no mira para otro lado, no está en su ADN. Cuesta mucho trabajo que nos digan que lo sabemos y miramos para otro lado; se me pone el vello como escarpias”. Ana Pinto añade el punto y final: “Pues imagínate lo que le duele a las que estamos debajo del plástico”.

“Hoy es el día perfecto para defender nuestros derechos, yo vengo aquí a defender los derechos de las mujeres contratadas en origen. Debería haber más trabajadoras aquí, pero como siempre tienen miedo a perder sus trabajos si denuncian las situaciones en las que estamos”. Najat Bassit, jornalera.

En su participación en la inauguración del VI Congreso Internacional de Frutos Rojos en Huelva, el ministro Luis Planas ha felicitado a la empresa Freshuelva por “el papel histórico que ha tenido la empresa para la consecución de logros como el programa laboral de las temporeras marroquíes”. Najat Bassit lleva más de 16 años trabajando como jornalera en el campo onubense, forma parte de Jornaleras de Huelva en lucha y es originaria de Casablanca. “Hoy es el día perfecto para defender nuestros derechos, yo vengo aquí a defender los derechos de las mujeres contratadas en origen. Debería haber más trabajadoras aquí, pero como siempre tienen miedo a perder sus trabajos si denuncian las situaciones en las que estamos”, ha afirmado durante la protesta.

Seydou Diop, forma parte de ASNUCI y trabaja en los campos onubenses desde 2016, habla de la importancia de entablar diálogo con las instituciones para conseguir los derechos de los trabajadores del campo: “Hubiera sido fundamental, ya que viene un ministro desde Madrid que se hubiese reunido con los trabajadores que sufrimos estas condiciones. Ellos están aquí para resolver no para mirar desde otro lado”.

El VI Congreso de Frutos Rojos en Huelva ha congregado a autoridades, empresas locales e internacionales que han reflexionado en torno al sector a través de dos jornadas de ponencias y networking. La programación gira en torno a la innovación, estrategias económicas y de sostenibilidad del sector. La situación de las personas que trabajan en el campo de frutos rojos onubense es un tema puesto en el foco desde hace años por parte de la prensa internacional, los movimientos feministas, los movimientos antirracistas y el cómputo de toda la ciudadanía. Sin embargo, en el congreso no se ha reservado ningún espacio para debatir sobre este tema.

Protestas Congreso Frutos Rojos Huelva 03
Dos asistentes a la concentración reparten folletos informativos sobre la situación de las jornaleras a los asistentes al congreso Rafa del Barrio

Un nuevo incendio en un asentamiento de trabajadores

El miércoles 15 de septiembre se registró un incendio en torno a las 12 de la mañana en el asentamiento de trabajadores del campo Las Madres (Moguer) a las afueras del Polo Químico Onubense.

“A nosotros nos va de peor en peor, no les importamos a nadie vienen cuando pasan algo así y les preocupan más las piñas de los árboles que nosotros” comenta uno de los trabajadores afectados por los incendios que lleva más de 4 años trabajando en los campos onubenses, insiste en señalar que la situación de los asentamientos es insostenible. “Bastante tenemos ya con vivir en la chabola, estamos aquí para sobrevivir, no estamos aquí por gusto, yo en mi caso no sabía antes de llegar a Europa qué era una chabola. Me arrepiento de estar aquí, mi vida ha ido de mal en peor, cada mañana que me veo durmiendo en una chabola me pregunto ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Si se lo cuento a mi familia no se lo van a creer, a mis amigos les advierto para que no vengan”.

El asentamiento Las Madres es uno de los más de 30 asentamiento de trabajadores agrícolas que se encuentran en toda la provincia de Huelva. Un informe redactado por la APDHA en 2017 cifra en 3.000 el número de trabajadores que habitan en estos asentamientos durante la temporada, de febrero a junio, un número que no para de ascender en los últimos años. Para más de 500 personas estas chabolas son sus residencias durante todo el año. Esta realidad habitacional es consecuencia de la falta de acceso a viviendas dignas, prácticas racistas y la falta de voluntad de empresas e instituciones.

A la caída de la tarde en el asentamiento Las Madres los trabajadores sofocan las últimas ascuas llameantes. Frente a la casa colón Jornaleras de Huelva en Lucha junto a movimientos sociales mantienen una asamblea abierta en torno a la situación de las trabajadoras. En los bares de la zona los asistentes al congreso descansan tras una jornada repleta de ponencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.