Temporeros
Un incendio en un asentamiento de Palos de la Frontera arrasa cien chabolas

Sobre las dos de esta madrugada se ha producido un incendio en el asentamiento Baldifresa, situado junto al Polígono Industrial de Palos de la Frontera en Huelva. Según el servicio de Emergencias 112 Andalucía, una persona ha resultado herida por quemaduras y varias han sido atendidas por crisis de ansiedad.
IncendioAsentamientoHuelva1
Uno de los afectados observa los restos humeantes del asentamiento. Rafael del Barrio
11 jun 2022 17:59

“¡Rápido, rápido, vete de la chabola, hay fuego!”. Así llamaban a Zainab sus vecinos cuando a la 1.30 hora de la madrugada se producía un gran incendio en el asentamiento de Baldifresa, en Palos de la Frontera (Huelva). A Zainab (Marruecos, 25 años) le dio tiempo a sacar alguna ropa pero, afortunadamente, su chabola no se quemó, solo le afectó el lateral “porque pudieron apagar el fuego a tiempo”, comenta. Ahora dice que tiene mucho sueño y dolor de cabeza.

A las 10 de la mañana el sol aprieta sobre los restos calcinados y humeantes del asentamiento. El incendio se ha producido en medio de una ola de calor. Nadie ha podido dormir esta noche pasada; Yousef, Naema y Aziza están sentados en el suelo con la mirada perdida. Sus chabolas han sido devoradas por las llamas; frente a ellos, los restos de hierro retorcidos se esparcen por toda el área arrasada, ennegrecida por el fuego.  El olor a quemado y el humo hacen irrespirable el aire. No hay una sola sombra donde resguardarse. Ni árbol en pie. Yousef apenas puede hablar. Está conmocionado. Su chabola se ha quemado tres veces.  “Ahora tendré que volver a construirla otra vez ¿Qué voy a hacer? No tengo a donde ir”, explica este migrante marroquí vencido por el cansancio, la falta de sueño y el hastío. 

Además de la destrucción, el fuego en los asentamientos ha provocado, hasta la fecha, la muerte de cuatro personas

Otros no paran a pesar del cansancio y el calor agobiante. Omar ha empezado a retirar los hierros de lo que fue su hogar hasta hace unas horas. Ya tiene, incluso, los pales para comenzar la construcción de otra chabola: “Tengo que dormir en algún sitio, no tengo otra solución, nadie nos va a ayudar”, aclara. Con sus brazos o con carretillas de mano, algunos habitantes del asentamiento amontonan los restos del incendio y limpian la zona para volver a construir un techo donde poder descansar. 

Incendios en el asentamiento de Baldifresa

En marzo de 2021, Yousef El Halili perdió su chabola en un gran incendio que dejó a 400 personas durmiendo al raso en el mismo asentamiento. Dos meses después, otro gran incendio arrasó el 60% de las chabolas. Una de ellas fue la de Yousef. Y esta madrugada su chabola forma parte de la centena que ha desaparecido bajo las llamas. Los incendios en los asentamientos de migrantes  de la provincia de Huelva son continuos. “Las personas viven de manera infrahumana“ según Ana Pinto de Jornaleras en Lucha. “Tienen bombonas de gas y son chabolas hechas de madera, cartón y plástico, esto es inflamable a tope”, apunta Pinto. 

Para la representante de Jornaleras en lucha, esta situación es una auténtica vergüenza: “Se pasan la pelota de una administración a otra y no han hecho nada para cambiar la situación”. Según Pinto, hay gente trabajando con papeles en regla pero no les quieren alquilar casas por ser negros. Otro problema con el que se encuentran los temporeros es la escasa oferta de alquileres. La llegada de trabajadores temporeros  a la campaña de los frutos rojos produce una demanda de viviendas que no se corresponde con la oferta. 

En su visita a los asentamientos de migrantes de Huelva en febrero de 2020, Phillip Alston, Relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, aseguró que la situación es “peor que en un campo de refugiados”

Muertes por fuego en los asentamientos

Pero además de la destrucción, el fuego en los asentamientos ha provocado, hasta la fecha, la muerte de cuatro personas. Toufik Alasar, murió en un incendio en este mismo asentamiento de Palos hace ahora dos años y medio. Le siguieron Ato y Esaadia. Murieron calcinados en una chabola de un asentamiento de Lucena del Puerto, el año pasado. La última víctima murió el 22 de abril en un incendio de su chabola en Lepe mientras dormía.


En su visita a los asentamientos de migrantes de Huelva en febrero de 2020, Phillip Alston, Relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, aseguró en rueda de prensa y, posteriormente, en un informe, que la situación de los recolectores de la fresa en Huelva es “peor que en un campo de refugiados”.

IncendioAsentamientoHuelva2
Una afectada observa los daños causados por las llamas. Rafael del Barrio

Según algunas ONG que trabajan sobre el terreno, en Huelva hay más de 40 asentamientos en las localidades de Lepe, Palos de la Frontera, Moguer y Lucena del Puerto, en los que viven más de tres mil migrantes. Este número puede variar según la época del año y está sujeto a las campañas de recogida de los frutos rojos.  Después de más de 20 años de aparición de los asentamientos al calor de los frutos rojos, pocas son las soluciones que se han barajado para ofrecer una solución habitacional a los miles de trabajadores y trabajadoras que necesita el sector fresero. Hasta la fecha, solo existe un albergue sin terminar y ocupado por los trabajadores en Lepe. En la misma localidad existe otro albergue privado y gestionado por ASNUCI, una asociación privada sin ánimo de lucro, con una capacidad de 40 plazas.    

Alternativa a los asentamientos

El pasado mes de mayo, Enrique Santiago, secretario de la Agenda 2030, visitó Huelva, para trabajar en una alternativa definitiva a los  asentamientos. La intención es llevar a cabo, desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, un programa conjunto con otras administraciones. Enrique Santiago no ocultó lo complejo de una solución que tiene que venir de todos los sectores implicados como son administración central, autonómica, local, sector empresarial, sindicatos y organizaciones sociales. Y todas ellas coordinadas desde la secretaría de estado. En su visita, mantuvo una ronda de contacto con todos los sectores implicados. Para ello se cuenta con fuentes de financiación de la Unión Europea y recursos que provienen de la misma para la recuperación económica tras la pandemia. “Hablamos de muchos millones de euros”, aseguró Santiago.

Por otra parte, la Junta de Andalucía, a través de su viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior anunció el pasado mes de enero una ayuda de 600.000 euros para la construcción de dos albergues de migrantes en los municipios de Lepe y Lucena del Puerto. De ellos, 300.000 euros van destinados a la reforma y terminación del albergue municipal que podrá albergar a 152 usuarios. La otra mitad de la partida irá dirigida a la construcción de un albergue de 60 plazas que contará con módulos habitacionales, zona de aparcamiento e infraestructuras básicas.

IncendioAsentamientoHuelva3
Dos personas recogen restos de metal. Rafael del Barrio

El Foro Provincial  de la Inmigración, formado por representantes de todos los niveles de la administración, empresarios, sindicatos y organizaciones sociales, se reunió por última vez el pasado noviembre para aprobar un documento definitivo de intervención en asentamientos chabolistas. Este documento contiene una serie de propuestas destinadas a las administraciones para buscar una solución global a lo asentamientos. “Una solución que va más allá de ofrecer alojamiento y que busca, entre otras muchas cosas, que nadie sufra una situación de desamparo y que todas estas personas que necesitan ayuda humanitaria sepan donde acudir en cada momento” apuntaba en esa fecha la delegada del Gobierno. Una de esas propuestas dirigidas a las administraciones es empadronar a las personas trabajadoras en sus chabolas para eliminar la posibilidad de caer en las mafias. Hasta la fecha, esta propuesta no ha tenido eco entre las administraciones locales, con excepción de Lepe.

Por lo pronto, Omar,  Zainab, Abdoulaye, Yousef, Naema, Aziza y varias decenas de trabajadores y trabajadoras que el fuego dejó esta madrugada sin sus techos, dormirán esta noche al raso. Hasta que puedan sacar fuerzas para volver a construir una humilde chabola que, otro fuego, volverá a devorar más pronto que tarde.   

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.