Tecnopolítica
Tecnobionte

Capitaloceno, infraestructura social o diplomacia de datos. Siguen algunas reflexiones sobre conceptos “tecnopolíticos” que merecen atención y plantean cuestiones de calado para el próximo año
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

22 dic 2021 10:00

Tecnobionte. Creé este concepto a partir del “holobionte”, acuñado por Donna J. Haraway (Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, 2019). Para Haraway, un holobionte es un organismo compuesto por un ser vivo y el resto de seres vivos -bacterias, microorganismos…-, que viven con éste.

El tecnobionte supone un desafío para la investigación en tecnopolítica, centrada hasta ahora en los sujetos activistas y el análisis de los medios

A partir de ahí, y a tenor de los tiempos que corren, un tecnobionte sería, a mi modo de ver, el organismo compuesto por un ser vivo y el conjunto de “organismos electrónicos”, aparatos, gadgets y cacharros tecnológicos conectados entre sí y a Internet -la llamada Internet de las cosas-, que viven con éste, así como las relaciones que mantienen, caracterizadas eminentemente por la vigilancia y el control del ser vivo: observándolo, vigilándolo y colonizándolo cotidianamente, extrayendo datos constantemente para transformarlos en plusvalía.

El tecnobionte disuelve la entidad de los sujetos sociales contemporáneos en procesos, para cuya comprensión resulta estratégico el análisis de la información, ya que esta es constitutiva de los mismos. El tecnobionte supone, pues, un desafío para la investigación en tecnopolítica, centrada hasta ahora en los sujetos activistas y el análisis de los medios. Menos se ha ocupado esa investigación de los modos de producción tecnoactivista, desde una perspectiva instituyente, así como de las toscas apropiaciones instituidas, en la esfera corporativa, por la clase a la que McEnzie Wark denomina “vectorialista” (El capitalismo ha muerto. El triunfo de la clase vectorialista, 2020).

El “Capitaloceno” es la era geológica condicionada por la extracción salvaje y por sus consecuencias en relación a la transformación del mundo y sobre nuestro porvenir. La aceleración de estos procesos, provocada por la digitalización de la vida cotidiana, incide en el surgimiento de procesos de apropiación y transformación de la vida, radicalmente nuevos. Aunque se nos quiera contar que el capitalismo digital de nuevo cuño se ha independizado y es autónomo del viejo capitalismo extractivo, la estrecha imbricación entre uno y otro ha vuelto a quedar de manifiesto en las tímidas y tibias medidas adoptadas en la reciente cumbre del clima, como señal inequívoca de esta dependencia.

Bolos. En el último libro de Eric Klinenberg (Palacios de invierno. Políticas para una sociedad más igualitaria, 2021), se cuenta una historia acerca de un campeonato de bolos virtual, organizado por las bibliotecas de los diferentes distritos de la ciudad de Nueva York. Deudo del clásico de Robert Putnam, Sólo en la bolera, de finales de los noventa, Klinenberg es el autor del sintagma infraestructura social, de la que Internet es fundamental en palabras del autor. Vivimos un tiempo en el que la lógica neoliberal se apropia de las infraestructuras sociales integradoras en el ámbito comunitario, algo especialmente duro para los jóvenes, sobre todo porque la infraestructura social actúa como barrera protectora de la democracia y motor del crecimiento económico.

Internet es un mercado corporativo, en el que unos agentes se disputan nuestra atención con mecanismos de vigilancia y control que harían palidecer a la policía política de cualquier régimen totalitario

A diferencia del capital social y la infraestructura material, el libro dedica especial énfasis a las bibliotecas públicas locales y a su papel como elementos integradores y cohesivos de la comunidad. La infraestructura social es el parapeto ante la soledad y atomización generadas por la digitalización de los comportamientos y las relaciones en el mundo del capitalismo cognitivo o del poscapitalismo vectorialista, que diría Wark.

El problema radica en que Internet no es una infraestructura social pública, sino un mercado corporativo, en el que unos cuantos agentes, con cada vez más poder, se disputan nuestra atención con mecanismos de vigilancia y control que harían palidecer a la policía política de cualquier régimen totalitario, como bien ha demostrado Shoshana Zuboff (La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras de poder, 2018).

Pensando en la llamada economía de bolos digital (gig, por “bolos” como espectáculos musicales, aunque no funcione el juego de palabras en inglés), la infraestructura social es el sustento de lo que llamo una democracia basada en lo común, pero ambas dimensiones deben retroalimentarse. De nada sirven infraestructuras sociales regidas por una lógica mercantil neoliberal, que las transforma en contenedores-marca, eficientes en la competición mercantil entre territorios locales, como ya vemos en lo que denomino ciudades-mercancía.

Y, si bien Internet es una infraestructura social fundamental hoy día; paradójicamente, las redes sociales se sitúan en el centro de la controversia del debate acerca del futuro de la democracia.

Privacidad. Hablar de privacidad en este contexto es hablar de poder. Como expone Carissa Vélez en el reciente Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital (2020). La profesora de la facultad de Filosofía y el Instituto para la Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford defiende, entre otros postulados en torno a nuestros datos (rastrear y borrar, pensar la vigilancia, financiar la privacidad y la regulación o la actualización de las leyes antimonopolio), la creación de una diplomacia de los datos. Estos, dice, rara vez respetan las fronteras, curiosamente en un mundo en el que crecen muros, concertinas y alambradas por doquier, y en el que millones de personas se agolpan en estas, con la esperanza de cruzar a un otro lado que no se percibe ya como tierra prometida, sino simplemente como una posibilidad para escapar de una muerte segura, huyendo de la violencia estructural generada por el capitalismo, ya sea en forma de guerras, calamidades ambientales o violencia política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.