Tecnopolítica
Robots

¿Para qué sirve la máquina, una vez desvelado que su funcionalidad comunicativa es apenas la excusa, el elemento superficial? Y ligado a lo anterior, ¿qué constituye a un cuerpo, a qué podemos llamar social?

Escultura con polea
Escultura realizada por internos del centro penitenciario de Bauru en Porto Alegre, intervenida con ramas secas, cuerda y un juguete por un niño (8), durante el confinamiento, para construir una polea Jesús Sabariego

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

20 abr 2020 06:00

Le debemos el término Robot al escritor checo Karel Kapec. Cuando niño, Kapec estaba ensimismado con los autómatas que desde el siglo XVII, tañen las campanas en el reloj astronómico de Praga. En su obra teatral de 1921 R.U.R. Robots Universales de Rossum, que podríamos traducir semánticamente como Esclavos de razón universal, el autor distingue autómata de robot (esclavo, en checo), dotando a estos de raciocinio, lo que hará que se rebelen en la fábrica en la que trabajan. Un tema recurrente en múltiples distopías en las que la máquina “replica” la condición humana, al tiempo que esta se robotiza, esclavizándose. Algo así como la conciencia-para-sí de la Inteligencia Artificial, que instauraría el dictat del proletariado digital maquínico en una república popular datificada y alimentada por un alienado hedonismo.

Ahora que los teatros y los parlamentos están vacíos, que diría Walter Benjamin, estamos a solas con la máquina. Cabría preguntarse hasta qué punto esta intimidad y su envés falo-logo-centrado digitalmente, nos constituye en estos días de exacerbada bio-psico-tecno-política sobre los cuerpos.

Leía días atrás un artículo de la periodista brasileña Eliane Brum en el que defendía que no estamos distanciados socialmente, sino físicamente, corporalmente. Pero, ¿qué es social, qué nos torna sociales hoy?

Siguiendo los mensajes en las llamadas redes sociales, muchos de ellos expresan las ganas de abrazarse cuando todo esto acabe; celebrar el contacto en definitiva: “ríete tú del verano del amor de los hippies”, decía una amiga en la mayor red social de Internet, como si algo muy importante faltase, algo que la máquina no puede suplir, aparentemente.

Digamos que el contacto físico nos constituye, que la máquina no es suficiente. Si esto es así, la máquina entonces no debe tener una función comunicativa, al menos a un nivel profundo, de aprendizaje profundo.

¿Para qué sirve entonces la máquina, una vez desvelado que su funcionalidad comunicativa es apenas la excusa, el elemento superficial? Y ligado a lo anterior, ¿qué constituye a un cuerpo, a qué podemos llamar social?

Aunque pareciera lo contrario, las acciones (performances) de los niños ante la máquina son más coherentes con la naturaleza semiótica de esta que las de los adultos

Es interesante ver cómo niños y adultos se comportan en las videollamadas. Los adultos oponemos la significación, el relato, una cierta mise-en-scène (un fondo con estanterías, una cocina, la sala...). Los niños se mueven con el dispositivo, se lo acercan a la cara, hacen gestos, gritan, ríen, saltan, hablan todos a la vez. Aunque pareciera lo contrario, las acciones (performances) de los niños ante la máquina son más coherentes con la naturaleza semiótica de esta que las de los adultos. Los niños ajustan las velocidades, las intensidades, el torrente de imágenes en el juego, la máquina es un instrumento para la performance antes que para la puesta en escena de un lenguaje organizado, para la significación.

El juego opera como una apropiación de la máquina a la que se le exprimen todas las posibilidades lúdicas. Es el juego el que subjetiva la máquina y abandona esta cuando las posibilidades lúdicas de la videollamada se agotan o los padres insisten: “deja de hacer tonterías al teléfono y cuelga ya”.

Ejerciendo una apropiación de la máquina que altera su función, los niños quieren jugar como juegan habitualmente con sus amigos, físicamente, en el patio, en el parque, explotan comunicativamente las posibilidades de la máquina, de la potencia de esta, al límite. Por contra, los adultos estamos absolutamente subjetivados por esta. La imagen del teletrabajador con chaqueta y corbata en el plano que entra a vídeo y los pantalones del pijama fuera de éste es bastante reveladora de ello. La máquina nos condiciona, sus velocidades, sus composiciones, sus intensidades nos modelan, antes incluso que el lenguaje, condicionando éste, aquello que Gilles Deleuze y Félix Guattari llamaban devenir-máquina.

La imagen del teletrabajador con chaqueta y corbata en el plano que entra a vídeo y los pantalones del pijama fuera de éste es bastante reveladora de ello. La máquina nos condiciona, sus velocidades, sus composiciones, sus intensidades nos modelan

Pero no devenimos-máquina, los fragmentos semióticos que circulan viralmente por la red, siquiera funcionan como significante de hibridez digital alguna. Como muestra, la contaminación, el ruido y la toxicidad que genera se ha llevado estos días de la pantalla a la ventana y los balcones. También la solidaridad y los reconocimientos. Todo ello está siendo una extensión de aquella para bien y para mal.

Esos fragmentos, esas miríadas de constelaciones compuestas por memes, audios, vídeos, hashtags, comentarios, enlaces..., están huérfanos por el momento de un relato que consiga amalgamarlos, aunque con el serio auge de lo nacional-popular ganando enteros en la candidatura. Los aparentes juegos binarios de suma cero que alimentan el confinamiento estos días, nos hablan del elevado coste ético para los derechos fundamentales y del impacto biopolítico de los artefactos tecnológicos, ofrecidos como respuesta totalitaria a las propias ecologías del miedo que desde ellos se implementan.

La incógnita atrás de la falaz ecuación, del trueque, entre una libertad y dignidad abstractas, jamás expresadas materialmente, y una seguridad inmunitaria concreta cristalizada en el diseño de los algoritmos de apps de control tecnobiopsicopolítico, no puede despejarse sin tener en cuenta cuestiones como la distribución material, neuronal, cognitiva y afectivamente, de recursos de toda índole, cuya carencia y ausencia atraviesan nuestros cuerpos y mentes, modelando nuestro deseo. Es sobre las nuevas cartografías que circunscriben éste sobre las que deben desplegarse las insurrecciones por venir, que coloquen el cuerpo, la vida, las interacciones e intra-acciones, el concepto es de Karen Barad, de todos los sistemas vivos, descentradamente, en el medio, frente a este capitalismo-desastre y sus consecuencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
#57756
20/4/2020 14:13

Parabéns pelo texto Jesus.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.