Tecnopolítica
Aprendizajes

El reestreno en algunos cines de cintas clásicas de ciencia ficción ambientadas en un tiempo pasado, con las actuales restricciones de la nueva normalidad, generan una inquietante reflexión sobre las interacciones entre humanos y máquinas en los procesos de aprendizaje.

Wax Museum Český Krumlov
En la cultura moderna y, particularmente, en el marco coloquial, el golem es una figura metafórica estrechamente relacionada con el autómata, el ser descerebrado o el hombre masificado que, controlado, sirve desde un plano de conformismo, pero podría, bajo ciertas circunstancias, rebelarse (Wikipedia) Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

17 jul 2020 06:00


El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
Jorge Luis Borges, El Golem


Hagamos un ejercicio de realismo especulativo, ya que los tiempos lo favorecen. Imaginemos un futuro no muy lejano, algunas de las distopías de nuestra infancia ya sucedieron en un futuro anterior –con permiso de Maurizio Lazzarato-, Blade runner en noviembre de 2019, 2001: Una odisea en el espacio, así que ese ejercicio necesariamente es retrofuturista.

Las máquinas se rebelan mostrando un comportamiento eminentemente humano, la desobediencia, mientras los humanos acaban deshumanizados por la obediencia ciega en los protocolos, convertidos en máquinas

Las películas citadas se han reestrenado en algunos cines en la Nueva normalidad y pueden ser disfrutadas en pantalla grande, incluso con palomitas, siempre que uno se levante un poco la mascarilla para comerlas, en ese gesto marcado por la indefinición jurídica y que nos torna transgresores en la oscuridad de la sala.

Ambas cintas, atención spoiler, tienen como uno de los hilos conductores de sus tramas la rebelión de las máquinas, pero como comentaba hace unas semanas en esta misma columna, es una rebelión provocada por la adquisición de una conciencia-de-sí y el movimiento hacia una conciencia-para-sí; es decir, las máquinas se rebelan mostrando un comportamiento eminentemente humano, la desobediencia, mientras los humanos acaban deshumanizados por la obediencia ciega en los protocolos, convertidos en máquinas, pero máquinas imprecisas, falibles, que la tecnología precisa superar, como si ésta estuviese fuera de nosotros, nos troquelara, conformando una nueva frontera, una nueva exterioridad para el capitalismo cognitivo.

Son las rebeliones las que nos han traído hasta aquí, para bien y para mal, es nuestro rasgo más humano: errar, tramar, desobedecer, el gesto que hay que domar desde el nacimiento. El rasgo que torna rebeldes a las máquinas, como la perfecta y paradójica culminación de sus procesos de machine learning. La perfección de la máquina es su humanidad; la perfección del humano es tornarse una máquina competitiva y eficiente.

Abundando en nuestra especulación, imaginemos un no muy lejano futuro retro, nuestra limitación serán siempre las dificultades para despegarnos de un pensamiento, digamos analógico, para imaginar lo digital. En ese futuro anterior, los microprocesadores reclaman la condición jurídica de persona; aquí es muy interesante la etimología, pues persona significa máscara. No es su condición física, antropomórfica o no, la que es reclamada, es su condición jurídica portadora de derechos, ya que los humanos les hemos confiado el cumplimiento de innumerables deberes, así como la capacidad para controlar y modelar, de definir nuestra humanidad, de sancionarla incluso por sus errores, por su falibilidad, poblando nuestra cotidiano de algoritarismos que cierran en bucle nuestras posibilidades de ampliar el paisaje.

La fe ciega en los datos como una nueva religión y sus incorpóreos tótems de silicio, está aliada ideológicamente a una falsa idea de cosmopolitismo, de ciudadanía global

Saltando unas décadas hacia adelante desde nuestro ejercicio de realismo especulativo, hacia nuestro presente, cabría objetar que al tratarse de sistemas que no son autopoiéticos, es decir, incapaces de producirse a sí mismos, de replicar la conciencia y la memoria, siempre distinta y siempre diferente, no pueden albergar la condición de sujeto de derechos, esto es, la máscara, aunque los humanos nos expresemos cada vez más a través de sus interfaces, componiendo una careta digital habitada por incesantes filtros, antifaces, excusas y pretextos digitales para dar la cara.

Como todo mito, esta historia de la rebelión de los micros de ciertos ecos orteguianos, de nuevo pensar lo digital desde lo analógico, enmascara un cierto animismo, ese punto de giro clásico en las disciplinas humanísticas -la tecnopolítica no deja de ser una de estas-, la falaz dialéctica entre razón y e-moción, entre naturaleza y cultura, lo salvaje y lo civilizado, entre lo ideal y lo material, que diría Maurice Godelier, favorecido por la inmaterialidad de lo digital.

La fe ciega en los datos como una nueva religión y sus incorpóreos tótems de silicio, está aliada ideológicamente a una falsa idea de cosmopolitismo, de ciudadanía global ejercida a través de aquellos, que alimenta todas nuestras ficciones, nuestros ejercicios de realismo especulativo, nuestros deseos de rebelión y desobediencia, la máquina no deja de ser nosotros reclamando el derecho a ser persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.