Tecnología
El imperio de los datos

Escándalos como la venta por parte de Facebook de datos que sirvieron a la victoria de Donald Trump o la de Grindr sobre sus usuarios, incluidos los datos sobre si sufrían el virus VIH.  ¿Qué papel juega la minería de datos en todo esto?

Facebook
Mark Zuckerberg frente al logo de la red social Facebook. Imagen de Alessio Jacona.
9 may 2018 06:05

El escándalo de Facebook y Cambridge Analytica se ha convertido, por méritos propios, en el gran hito-fiasco tecnológico de 2018. El robo masivo de datos a 87 millones de usuarios de la red social ha destapado una realidad incontestable: la información que compartimos en internet se ha convertido en moneda de cambio habitual de aplicaciones y empresas tecnológicas. Es su modelo de negocio, sus condiciones de uso implícitas en un contrato que el usuario contrae en el momento en el que completa un formulario de registro.

Cambridge Analytica, la empresa dedicada a la minería de datos que utilizó información robada para influir en el voto de los usuarios durante la campaña presidencial de Donald Trump en 2016, ya ha anunciado su cierre. Su actividad, sin embargo, continuará a través de una extensa red de empresas y afiliados. En el caso de Facebook, tras el vacuo papel de Mark Zuckerberg en forma de carta de disculpa y excursión al Congreso de Estados Unidos, se han puesto en marcha medidas para impedir que terceros puedan volver a acceder de forma masiva a datos de los usuarios.

Estando aún envueltos bajo el manto de la resaca post Facebook, salía a la luz que Grindr, la aplicación de citas gays, había estado compartiendo datos de sus usuarios con terceros, también si eran portadores del VIH. Pasado el ruido que sacudió a Grindr durante unos días, silencio. Hasta el siguiente golpe. Llegados a este punto, en el que el volumen de información con el que se nos bombardea tiende a la desproporción, cabe preguntarse para qué quieren nuestros datos las empresas y qué valor tiene nuestra información personal. Pero, sobre todo, ¿qué papel juega la minería de datos en todo esto?

Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Granada, es uno de los científicos españoles más influyentes de nuestro tiempo en el ámbito de la informática. “La minería de datos o ciencia de datos —el nombre actualmente popularizado para estos algoritmos— se dedica a convertir los datos en conocimiento”, explica. Para ello, se diseñan “algoritmos de aprendizaje que extraen dicho conocimiento desde los datos”. En el caso de Facebook, dice Herrera, se diseñó “un algoritmo que predecía la personalidad de una persona que navega por Facebook con el análisis de solo 70 likes”. Estos algoritmos pueden llegar a conseguir “aprender” la orientación política de los usuarios y que esta sea utilizada para “programar propaganda política capaz de influir en la opinión de los usuarios”.

“Era factible que ocurriese o que esté ocurriendo sin enterarnos con datos de otras redes sociales”, dice Herrera. Nuestro uso continuado de internet y aplicaciones móviles “deja muchísima información que las empresas intentan recolectar para su negocio. Cuando nos bajamos aplicaciones móviles gratis, hemos de pensar que debe existir alguna forma de negocio, no se regalan altruistamente”. El negocio está, explica, “en los datos y rastro que dejamos en su uso”. Ocurre lo mismo cuando usamos otras herramientas, como los buscadores, donde aportamos “información sobre nuestro comportamiento, gustos, compras... Habitualmente para publicidad en la red, pero que igualmente podrían utilizarse con otros objetivos, véase el caso actual de debate”.

Con la llegada del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, Twitter —que también ha sido recientemente señalada por vender datos a Cambridge Analytica, en este caso públicos—, Instagram o la propia Facebook, han estrenado nuevas políticas de protección de datos. Facebook, además, ha aprovechado la ley europea para lanzar una herramienta que permite al usuario, de manera más intuitiva, elegir qué quiere compartir y qué no en aspectos como política, religión o relaciones personales. Un pequeño paso en la dirección de salida al despiporre en el que la plataforma se ha ido convirtiendo con el paso de los años: una deriva existencial en la que ha olvidado el componente social de sus usuarios para abrazar una cómoda posición política mundial.

Historiales de llamadas, mensajes, geolocalización del usuario incluso cuando está desactivada... La ristra de datos que, poco a poco, hemos ido constatando que Google y compañía almacenan sobre nosotros es inmensa. Gigas de información con los que ellos hacen millones en publicidad y lo que surja, y que nosotros, en última instancia, permitimos que se almacenen a golpe de click. “Siempre que instalamos una aplicación en nuestro móvil o en un ordenador estamos aceptando las condiciones —letra pequeña de los contratos que no solemos leer— y con ello estamos permitiendo el almacenamiento y procesamiento de nuestros datos”, apunta Herrera.

Y, entonces, ¿qué? Pese a la comentada pérdida de confianza en Facebook, la realidad —según datos de SimilarWeb, empresa dedicada a medir audiencias globales— es que el uso de la red social por parte de sus usuarios no se ha movido un ápice. En declaraciones de Gitit Greenberg, responsable de la firma, “es importante separar la frustración generada del impacto real en el uso de Facebook”. Palabras que contrastan con el hecho de que, asumido o no por la generación actual, el acceso a redes sociales es un privilegio. Lo que nos aporta socialmente es, al menos perceptiblemente, demasiado valioso. En el fondo lo sabemos, no nos importa demasiado que nuestros datos estén expuestos. “Yo no me preocupo por ello, soy consciente de que es el precio que pago por el uso de herramientas gratuitas de internet: buscadores, acceso a prensa, redes sociales...”, dice Herrera.

Aunque en los últimos días se está hablando de un futuro en el que las redes sociales puedan ofrecer versiones de pago libres de anuncios, la idea suena descabellada si tenemos en cuenta la férrea competencia entre servicios y el modelo de negocio bajo el que se sustentan. El propio Mark Zuckerberg se refería a ello en una reciente entrevista paraThe New York Times: “Nuestra misión es construir una comunidad para todo el mundo. Y una parte muy importante de eso es crear un servicio que las personas puedan pagar. Mucha gente, una vez que superados los primeros mil millones de personas [usuarios potenciales de la red social], no puede permitirse pagar mucho. Por tanto, ofrecerlo de forma gratuita y tener un modelo comercial respaldado por publicidad es algo clave”.

A pesar de los movimientos en aras de la privacidad, es inevitable pensar en el debate que se cierne hoy sobre Facebook y otras aplicaciones como el inicio de una carrera que enfrentará a gobiernos, empresas tecnológicas y usuarios. Y, mientras los mea culpa se convierten, cada vez más, en simples efectos colaterales, conviene empezar a hablar de la (re)educación de unos usuarios que deben ser conscientes del uso, no siempre bajo unas connotaciones negativas, que se hace de sus datos en internet. “El futuro nos deparará más y más algoritmos que permitirán conocer mejor nuestro comportamiento, gustos, y que se adelantarán a ellos”, vaticina Herrera, que abre la puerta a nuevos casos como el de Cambridge Analytica: “Ya ha pasado una vez, ¿por qué no puede volver a pasar?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
#15779
9/5/2018 10:42

CIA Corp.

5
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.