Teatro
Un balance del Festival de Teatro Clásico de Mérida 2024

La 70ª Edición del Festival de Teatro Clásico de Mérida se ha cerrado con un telón imaginario que no logró ocultar una amarga realidad: la efímera gloria alcanzada el año pasado, tras doce largos años de mediocridad, se esfumó como un espejismo bajo la dirección de Jesús Cimarro.
Medusa Teatro Mérida
Una imagen de la representación de Medusa. Fotografía: Festival de Teatro Clásico de Mérida.
6 sep 2024 09:55

Aquella súbita elevación, que quizás respondía a los vientos cambiantes del escenario político, nos hizo imaginar con un festival renacido, que se vislumbraba en las 9 producciones de las cuales 8 respondieron con un brillo inusitado. Pero, como todo espejismo, la ilusión no perduró, ya que este año solo la mitad de los espectáculos lograron mantener viva  esa chispa de grandeza, mientras que la otra mitad sólo dejó tras de sí un rastro de expectativas insatisfechas. Y el mayor desencanto vino de Medusa, anunciada como la “estrella” del Festival, pero que solo resultó ser un destello decepcionante. Así, el teatro que en 2023 resplandeció inesperadamente, en esta edición de 2024 ha vuelto a languidecer en las sombras de un pasado que cualitativamente prometió mucho y, una vez más, entregó poco.

Como cada año, Cimarro, flanqueado por las autoridades culturales que le sirven de respaldo y patrocinio, ha presentado a los medios su habitual informe tras la clausura del evento. Y, como dicta el guión del triunfalismo de siempre, ha proclamado que esta edición ha sido un éxito rotundo, superando en número de espectadores e impacto económico a la anterior. Ah, el mismo cuento chino narrado por este empresario teatral vasco-madrileño, más famoso por su opacidad que por su sinceridad. Porque, seamos honestos, en más de una ocasión hemos cuestionado esas cifras mágicas que nos ofrece sobre la asistencia de espectadores y los supuestos impactos mediáticos que ya resultan más indigestos que un gazpacho mal hecho, especialmente para quienes conocemos el festival desde sus verdaderos inicios, allá por 1984, cuando se creó el Patronato extremeño.

Es el mismo relato recalcitrante y presuntuoso de cada año, en el que el director del festival no ha dudado en coronar su propio pastel, presentando como éxitos los espectáculos de su propia compañía Pentación o de la de sus socios. De su Medusa, también vapuleada por la crítica de Madrid, ha asegurado, sin rubor alguno, que ha sido el mayor éxito del Festival. ¿Es ético que quien dirige el festival se dedique a autopromocionarse tan descaradamente? ¿Y que lo haga después de manejar para su espectáculo el presupuesto más abultado del evento, monopolizando el doble de funciones que las otras compañías? Estas son las preguntas que flotan en el aire, tan cargadas de ironía como de indignación. Recuerdo otros tiempos del Festival (la era del presidente Rodríguez Ibarra y el consejero de cultura Naranjo), cuando fui miembro del Patronato, en los que semejantes despropósitos no se permitían.

Estos “espectáculos estrella” mediocres de Cimarro, donde los artistas mediáticos brillan más por su fama que por su talento teatral, se han convertido en el gancho infalible para llenar butacas a base de venta anticipada a un público de fácil consumo

Estos “espectáculos estrella” mediocres de Cimarro, donde los artistas mediáticos brillan más por su fama que por su talento teatral, se han convertido en el gancho infalible para llenar butacas a base de venta anticipada a un público de fácil consumo. Lo que nos revela, más que una vocación cultural, una inclinación total hacia lo comercial. Son montajes pensados  para lucirse en el majestuoso monumento romano, pero también para su posterior explotación en circuitos comerciales que domina en Madrid y otros lugares, comprometiendo con ello la esencia del festival, alejándolo de su misión original: celebrar y difundir el teatro clásico grecolatino en Mérida, desde el mismo Teatro Romano.

Este enfoque mercantilista, hasta ahora abrazado con fervor por las instituciones patrocinadoras que parecen ignorar o consentir esta deriva, ha sembrado dudas, una vez más, sobre el auténtico propósito del festival y su capacidad para ofrecer una experiencia cultural genuinamente enriquecedora. ¿Se trata realmente de un festín cultural que nos nutre el alma, o es simplemente otro escaparate más, adornado para la venta rápida? La discrepancia entre la respuesta del público que asiste a las funciones y la calidad de las obras subraya la diferencia abismal entre el aplauso fácil y la verdadera apreciación artística. Resulta evidente que el éxito de un espectáculo no debería medirse solo por la cantidad de entradas vendidas y la ovación final de un público devoto y tragaderas del “famoseo patrio”, sino por la trascendencia cultural que logra alcanzar.

En la presentación también intervino la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, quien, no sé si en un arranque de entusiasmo, no escatimó elogios para Cimarro. Y destacó –según la notificación que la jefa de prensa de Pentación envía a periodistas y críticos- que tenemos “el festival más largo de España, que se extiende a lo largo de dos meses”, y aseguró que la programación ha sido “diversa, ambiciosa, con los mejores artistas y compañías del momento”. En lo primero, podría darle la razón, pues los 9 espectáculos se extienden durante ese tiempo. Pero cabe recordar que los festivales más importantes del mundo, como Edimburgo y Aviñón, aunque de menor duración (tres semanas cada uno), despliegan más de 1.000 espectáculos distintos en ese lapso. En cuanto a su afirmación sobre la calidad de los artistas y compañías, tengo mis reservas. Con tantas funciones a su cargo, resulta difícil imaginar que la consejera haya tenido tiempo de recorrer el vasto panorama teatral para comparar y asegurarnos que lo presentado en Mérida es verdaderamente lo mejor del momento. Pero, al fin y al cabo, ya se sabe que en la arena política, las palabras también son un espectáculo, y a veces el guion exige un toque de grandilocuencia.

En esta edición, han sido las compañías extremeñas las que han brillado con una luz singular. Lo he mencionado en otras ocasiones: es significativo cómo estas compañías, que conocen bien el Festival y el espacio romano, han sabido elevarse año tras año

En esta edición, han sido las compañías extremeñas las que han brillado con una luz singular. Lo he mencionado en otras ocasiones: es significativo cómo estas compañías, que conocen bien el Festival y el espacio romano, han sabido elevarse año tras año hasta lograr espectáculos de gran calidad, firmemente enraizados en el mundo grecolatino, que constituye la esencia del evento. Con cada presentación, han superado muchas veces a compañías foráneas, a menudo noveles, que suelen transitar entre aciertos y tropiezos. Y también a aquellas de la vertiente comercial que explota Cimarro. Además, sé que estos artistas extremeños logran esos resultados con un presupuesto muy inferior al de los “estrella”. Aunque desconozco los detalles de las asignaciones económicas que el festival reparte, porque el empresario vasco-madrileño practica un oscurantismo inaceptable en todo lo relacionado con el manejo económico interno. Para colmo, impone a todas las compañías una cláusula de confidencialidad, ocultando así esta injusticia y revelando su peculiar noción de la transparencia. Por eso, como crítico teatral que conoce estos entresijos, considero justo valorar más un espectáculo forjado con pocos recursos pero con un alma vibrante de entusiasmo que aquel que, pese a su abundante presupuesto, no logra alcanzar el nivel artístico que le corresponde.

En esta edición, la comedia La aparición y la tragedia Ifigenia, que junto al singular montaje de Iconos del cordobés Rafael Álvarez “El Brujo”, han sido los mejores del Festival. El resto de las producciones, con la excepción de Coriolano, que destacó visualmente en su puesta en escena, se quedaron a medio camino (o peor, como el atractivo pufo de Medusa), oscilando entre aciertos y desaciertos que impidieron alcanzar el nivel esperado.

En La aparición, de Florián Recio, basada en los fragmentos del texto de Menandro, se captura con habilidad en una obra nueva la esencia de la comedia del griego impregnada de enredos cómicos. La dirección de Paco Carrillo de farsa estilizada, con mucho humor y gags destaca por su maestría. El elenco -encabezado por los magníficos Esteban G. Ballesteros y Pedro Montero- se luce con una interpretación virtuosa que provoca risas constantes.

En Ifigenia, la versión de Silvia Zarco basada en Eurípides y Esquilo, se presenta como una tragedia equilibrada, con un toque poético que la enriquece. El montaje se centra en realzar la palabra, conjugándola con una diversidad de estéticas que, en armonía, crean una buena atmósfera catártica. Las interpretaciones, cargadas de emoción, destacan en todo el elenco, especialmente en Juanjo Artero, que se convierte en el alma de la obra.

En Iconos, El Brujo despliega carisma y talento narrativo en su clásico formato teatral íntimo, cómico y reflexivo. La obra medita sobre el destino en la tragedia griega y su influencia en la vida actual. Fiel a su estilo el gran histrión cautiva al público con su ingenio, hilado de anécdotas, improvisaciones y parodias, mientras da un repaso a la sociedad del momento, haciendo disfrutar al público de todo un festín cómico y filosófico.

LO MEJOR DEL FESTIVAL 2024 EN EL TEATRO ROMANO

Este crítico, que ha asistido a todos los estrenos, valorando los mejores trabajos artísticos de los espectáculos en esta 70 edición del Festival, cree que merecen una CORONA DE HIEDRA y PLACA DE BRONCE (sencillo reconocimiento que se otorgaba en los certámenes teatrales de las Grandes Dionisias griegas) los siguientes:

Mejor espectáculo Tragedia: Ifigenia, de la compañía de Maribel Mesón (Guareña).
Mejor espectáculo Comedia: La aparición, de la compañía Verbo Producciones (Mérida).   
Mención especial: Iconos, de Rafael Álvarez “El Brujo”
Mejor versión Tragedia: Silvia Zarco, por Ifigenia de Eurípides/Esquilo.
Mejor Versión Comedia: Florián Recio, por La aparición de Menandro.
Mejor dirección Tragedia: Antonio Simón, por Coriolano.
Mejor dirección Comedia: Paco Carrillo, por La aparición.
Mejor Actor Protagonista Tragedia: Juanjo Artero, por Ifigenia.
Mejor Actriz Protagonista Tragedia: Anabel Alonso, por Tiresias.
Mejor Actor Protagonista Comedia: Esteban G. Ballesteros, por La aparición.
Mejor Actriz Protagonista Comedia: Paca Velardiez, por La aparición.
Mejor Actriz de Reparto Tragedia: Carmen Conesa, por Coriolano.
Mejor Actor de Reparto Tragedia: Carlos Beluga, por Tiresias.
Mejor Actriz de Reparto Comedia: Astrid Jones, por La paz de Aristófanes/Nieva.
Mejor Actor de Reparto Comedia: Pedro Montero, por La aparición.
Mejor escenografía: Paco Azorín, por Coriolano.
Mejor iluminación: Rubén Camacho, por Ifigenia.
Mejor vestuario y caracterización: Maite Álvarez/Dinamita Light, por La aparición.
Mejor música: Orquesta de Extremadura, por Medea/Médée, de Luigi Cherubini.
Mejor coro: Amaya Añúa, por Medea/Médée, de Luigi Cherubini.
Mejor coreografía: Blanca Li, por Dido y Eneas de Henry Purcel.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
El Salto Radio
El Salto Radio Podcast | Franco ha muerto, casi seguro
Eugenio Merino y Darío Adanti presentan en Señales de Humo “Chistes contra Franco” y Manuela Perles Liáñez la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de Huelva
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista