Teatro
Un balance del Festival de Teatro Clásico de Mérida 2024

La 70ª Edición del Festival de Teatro Clásico de Mérida se ha cerrado con un telón imaginario que no logró ocultar una amarga realidad: la efímera gloria alcanzada el año pasado, tras doce largos años de mediocridad, se esfumó como un espejismo bajo la dirección de Jesús Cimarro.
Medusa Teatro Mérida
Una imagen de la representación de Medusa. Fotografía: Festival de Teatro Clásico de Mérida.
6 sep 2024 09:55

Aquella súbita elevación, que quizás respondía a los vientos cambiantes del escenario político, nos hizo imaginar con un festival renacido, que se vislumbraba en las 9 producciones de las cuales 8 respondieron con un brillo inusitado. Pero, como todo espejismo, la ilusión no perduró, ya que este año solo la mitad de los espectáculos lograron mantener viva  esa chispa de grandeza, mientras que la otra mitad sólo dejó tras de sí un rastro de expectativas insatisfechas. Y el mayor desencanto vino de Medusa, anunciada como la “estrella” del Festival, pero que solo resultó ser un destello decepcionante. Así, el teatro que en 2023 resplandeció inesperadamente, en esta edición de 2024 ha vuelto a languidecer en las sombras de un pasado que cualitativamente prometió mucho y, una vez más, entregó poco.

Como cada año, Cimarro, flanqueado por las autoridades culturales que le sirven de respaldo y patrocinio, ha presentado a los medios su habitual informe tras la clausura del evento. Y, como dicta el guión del triunfalismo de siempre, ha proclamado que esta edición ha sido un éxito rotundo, superando en número de espectadores e impacto económico a la anterior. Ah, el mismo cuento chino narrado por este empresario teatral vasco-madrileño, más famoso por su opacidad que por su sinceridad. Porque, seamos honestos, en más de una ocasión hemos cuestionado esas cifras mágicas que nos ofrece sobre la asistencia de espectadores y los supuestos impactos mediáticos que ya resultan más indigestos que un gazpacho mal hecho, especialmente para quienes conocemos el festival desde sus verdaderos inicios, allá por 1984, cuando se creó el Patronato extremeño.

Es el mismo relato recalcitrante y presuntuoso de cada año, en el que el director del festival no ha dudado en coronar su propio pastel, presentando como éxitos los espectáculos de su propia compañía Pentación o de la de sus socios. De su Medusa, también vapuleada por la crítica de Madrid, ha asegurado, sin rubor alguno, que ha sido el mayor éxito del Festival. ¿Es ético que quien dirige el festival se dedique a autopromocionarse tan descaradamente? ¿Y que lo haga después de manejar para su espectáculo el presupuesto más abultado del evento, monopolizando el doble de funciones que las otras compañías? Estas son las preguntas que flotan en el aire, tan cargadas de ironía como de indignación. Recuerdo otros tiempos del Festival (la era del presidente Rodríguez Ibarra y el consejero de cultura Naranjo), cuando fui miembro del Patronato, en los que semejantes despropósitos no se permitían.

Estos “espectáculos estrella” mediocres de Cimarro, donde los artistas mediáticos brillan más por su fama que por su talento teatral, se han convertido en el gancho infalible para llenar butacas a base de venta anticipada a un público de fácil consumo

Estos “espectáculos estrella” mediocres de Cimarro, donde los artistas mediáticos brillan más por su fama que por su talento teatral, se han convertido en el gancho infalible para llenar butacas a base de venta anticipada a un público de fácil consumo. Lo que nos revela, más que una vocación cultural, una inclinación total hacia lo comercial. Son montajes pensados  para lucirse en el majestuoso monumento romano, pero también para su posterior explotación en circuitos comerciales que domina en Madrid y otros lugares, comprometiendo con ello la esencia del festival, alejándolo de su misión original: celebrar y difundir el teatro clásico grecolatino en Mérida, desde el mismo Teatro Romano.

Este enfoque mercantilista, hasta ahora abrazado con fervor por las instituciones patrocinadoras que parecen ignorar o consentir esta deriva, ha sembrado dudas, una vez más, sobre el auténtico propósito del festival y su capacidad para ofrecer una experiencia cultural genuinamente enriquecedora. ¿Se trata realmente de un festín cultural que nos nutre el alma, o es simplemente otro escaparate más, adornado para la venta rápida? La discrepancia entre la respuesta del público que asiste a las funciones y la calidad de las obras subraya la diferencia abismal entre el aplauso fácil y la verdadera apreciación artística. Resulta evidente que el éxito de un espectáculo no debería medirse solo por la cantidad de entradas vendidas y la ovación final de un público devoto y tragaderas del “famoseo patrio”, sino por la trascendencia cultural que logra alcanzar.

En la presentación también intervino la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, quien, no sé si en un arranque de entusiasmo, no escatimó elogios para Cimarro. Y destacó –según la notificación que la jefa de prensa de Pentación envía a periodistas y críticos- que tenemos “el festival más largo de España, que se extiende a lo largo de dos meses”, y aseguró que la programación ha sido “diversa, ambiciosa, con los mejores artistas y compañías del momento”. En lo primero, podría darle la razón, pues los 9 espectáculos se extienden durante ese tiempo. Pero cabe recordar que los festivales más importantes del mundo, como Edimburgo y Aviñón, aunque de menor duración (tres semanas cada uno), despliegan más de 1.000 espectáculos distintos en ese lapso. En cuanto a su afirmación sobre la calidad de los artistas y compañías, tengo mis reservas. Con tantas funciones a su cargo, resulta difícil imaginar que la consejera haya tenido tiempo de recorrer el vasto panorama teatral para comparar y asegurarnos que lo presentado en Mérida es verdaderamente lo mejor del momento. Pero, al fin y al cabo, ya se sabe que en la arena política, las palabras también son un espectáculo, y a veces el guion exige un toque de grandilocuencia.

En esta edición, han sido las compañías extremeñas las que han brillado con una luz singular. Lo he mencionado en otras ocasiones: es significativo cómo estas compañías, que conocen bien el Festival y el espacio romano, han sabido elevarse año tras año

En esta edición, han sido las compañías extremeñas las que han brillado con una luz singular. Lo he mencionado en otras ocasiones: es significativo cómo estas compañías, que conocen bien el Festival y el espacio romano, han sabido elevarse año tras año hasta lograr espectáculos de gran calidad, firmemente enraizados en el mundo grecolatino, que constituye la esencia del evento. Con cada presentación, han superado muchas veces a compañías foráneas, a menudo noveles, que suelen transitar entre aciertos y tropiezos. Y también a aquellas de la vertiente comercial que explota Cimarro. Además, sé que estos artistas extremeños logran esos resultados con un presupuesto muy inferior al de los “estrella”. Aunque desconozco los detalles de las asignaciones económicas que el festival reparte, porque el empresario vasco-madrileño practica un oscurantismo inaceptable en todo lo relacionado con el manejo económico interno. Para colmo, impone a todas las compañías una cláusula de confidencialidad, ocultando así esta injusticia y revelando su peculiar noción de la transparencia. Por eso, como crítico teatral que conoce estos entresijos, considero justo valorar más un espectáculo forjado con pocos recursos pero con un alma vibrante de entusiasmo que aquel que, pese a su abundante presupuesto, no logra alcanzar el nivel artístico que le corresponde.

En esta edición, la comedia La aparición y la tragedia Ifigenia, que junto al singular montaje de Iconos del cordobés Rafael Álvarez “El Brujo”, han sido los mejores del Festival. El resto de las producciones, con la excepción de Coriolano, que destacó visualmente en su puesta en escena, se quedaron a medio camino (o peor, como el atractivo pufo de Medusa), oscilando entre aciertos y desaciertos que impidieron alcanzar el nivel esperado.

En La aparición, de Florián Recio, basada en los fragmentos del texto de Menandro, se captura con habilidad en una obra nueva la esencia de la comedia del griego impregnada de enredos cómicos. La dirección de Paco Carrillo de farsa estilizada, con mucho humor y gags destaca por su maestría. El elenco -encabezado por los magníficos Esteban G. Ballesteros y Pedro Montero- se luce con una interpretación virtuosa que provoca risas constantes.

En Ifigenia, la versión de Silvia Zarco basada en Eurípides y Esquilo, se presenta como una tragedia equilibrada, con un toque poético que la enriquece. El montaje se centra en realzar la palabra, conjugándola con una diversidad de estéticas que, en armonía, crean una buena atmósfera catártica. Las interpretaciones, cargadas de emoción, destacan en todo el elenco, especialmente en Juanjo Artero, que se convierte en el alma de la obra.

En Iconos, El Brujo despliega carisma y talento narrativo en su clásico formato teatral íntimo, cómico y reflexivo. La obra medita sobre el destino en la tragedia griega y su influencia en la vida actual. Fiel a su estilo el gran histrión cautiva al público con su ingenio, hilado de anécdotas, improvisaciones y parodias, mientras da un repaso a la sociedad del momento, haciendo disfrutar al público de todo un festín cómico y filosófico.

LO MEJOR DEL FESTIVAL 2024 EN EL TEATRO ROMANO

Este crítico, que ha asistido a todos los estrenos, valorando los mejores trabajos artísticos de los espectáculos en esta 70 edición del Festival, cree que merecen una CORONA DE HIEDRA y PLACA DE BRONCE (sencillo reconocimiento que se otorgaba en los certámenes teatrales de las Grandes Dionisias griegas) los siguientes:

Mejor espectáculo Tragedia: Ifigenia, de la compañía de Maribel Mesón (Guareña).
Mejor espectáculo Comedia: La aparición, de la compañía Verbo Producciones (Mérida).   
Mención especial: Iconos, de Rafael Álvarez “El Brujo”
Mejor versión Tragedia: Silvia Zarco, por Ifigenia de Eurípides/Esquilo.
Mejor Versión Comedia: Florián Recio, por La aparición de Menandro.
Mejor dirección Tragedia: Antonio Simón, por Coriolano.
Mejor dirección Comedia: Paco Carrillo, por La aparición.
Mejor Actor Protagonista Tragedia: Juanjo Artero, por Ifigenia.
Mejor Actriz Protagonista Tragedia: Anabel Alonso, por Tiresias.
Mejor Actor Protagonista Comedia: Esteban G. Ballesteros, por La aparición.
Mejor Actriz Protagonista Comedia: Paca Velardiez, por La aparición.
Mejor Actriz de Reparto Tragedia: Carmen Conesa, por Coriolano.
Mejor Actor de Reparto Tragedia: Carlos Beluga, por Tiresias.
Mejor Actriz de Reparto Comedia: Astrid Jones, por La paz de Aristófanes/Nieva.
Mejor Actor de Reparto Comedia: Pedro Montero, por La aparición.
Mejor escenografía: Paco Azorín, por Coriolano.
Mejor iluminación: Rubén Camacho, por Ifigenia.
Mejor vestuario y caracterización: Maite Álvarez/Dinamita Light, por La aparición.
Mejor música: Orquesta de Extremadura, por Medea/Médée, de Luigi Cherubini.
Mejor coro: Amaya Añúa, por Medea/Médée, de Luigi Cherubini.
Mejor coreografía: Blanca Li, por Dido y Eneas de Henry Purcel.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.