Teatro
Un balance del Festival de Teatro Clásico de Mérida 2024

La 70ª Edición del Festival de Teatro Clásico de Mérida se ha cerrado con un telón imaginario que no logró ocultar una amarga realidad: la efímera gloria alcanzada el año pasado, tras doce largos años de mediocridad, se esfumó como un espejismo bajo la dirección de Jesús Cimarro.
Medusa Teatro Mérida
Una imagen de la representación de Medusa. Fotografía: Festival de Teatro Clásico de Mérida.
6 sep 2024 09:55

Aquella súbita elevación, que quizás respondía a los vientos cambiantes del escenario político, nos hizo imaginar con un festival renacido, que se vislumbraba en las 9 producciones de las cuales 8 respondieron con un brillo inusitado. Pero, como todo espejismo, la ilusión no perduró, ya que este año solo la mitad de los espectáculos lograron mantener viva  esa chispa de grandeza, mientras que la otra mitad sólo dejó tras de sí un rastro de expectativas insatisfechas. Y el mayor desencanto vino de Medusa, anunciada como la “estrella” del Festival, pero que solo resultó ser un destello decepcionante. Así, el teatro que en 2023 resplandeció inesperadamente, en esta edición de 2024 ha vuelto a languidecer en las sombras de un pasado que cualitativamente prometió mucho y, una vez más, entregó poco.

Como cada año, Cimarro, flanqueado por las autoridades culturales que le sirven de respaldo y patrocinio, ha presentado a los medios su habitual informe tras la clausura del evento. Y, como dicta el guión del triunfalismo de siempre, ha proclamado que esta edición ha sido un éxito rotundo, superando en número de espectadores e impacto económico a la anterior. Ah, el mismo cuento chino narrado por este empresario teatral vasco-madrileño, más famoso por su opacidad que por su sinceridad. Porque, seamos honestos, en más de una ocasión hemos cuestionado esas cifras mágicas que nos ofrece sobre la asistencia de espectadores y los supuestos impactos mediáticos que ya resultan más indigestos que un gazpacho mal hecho, especialmente para quienes conocemos el festival desde sus verdaderos inicios, allá por 1984, cuando se creó el Patronato extremeño.

Es el mismo relato recalcitrante y presuntuoso de cada año, en el que el director del festival no ha dudado en coronar su propio pastel, presentando como éxitos los espectáculos de su propia compañía Pentación o de la de sus socios. De su Medusa, también vapuleada por la crítica de Madrid, ha asegurado, sin rubor alguno, que ha sido el mayor éxito del Festival. ¿Es ético que quien dirige el festival se dedique a autopromocionarse tan descaradamente? ¿Y que lo haga después de manejar para su espectáculo el presupuesto más abultado del evento, monopolizando el doble de funciones que las otras compañías? Estas son las preguntas que flotan en el aire, tan cargadas de ironía como de indignación. Recuerdo otros tiempos del Festival (la era del presidente Rodríguez Ibarra y el consejero de cultura Naranjo), cuando fui miembro del Patronato, en los que semejantes despropósitos no se permitían.

Estos “espectáculos estrella” mediocres de Cimarro, donde los artistas mediáticos brillan más por su fama que por su talento teatral, se han convertido en el gancho infalible para llenar butacas a base de venta anticipada a un público de fácil consumo

Estos “espectáculos estrella” mediocres de Cimarro, donde los artistas mediáticos brillan más por su fama que por su talento teatral, se han convertido en el gancho infalible para llenar butacas a base de venta anticipada a un público de fácil consumo. Lo que nos revela, más que una vocación cultural, una inclinación total hacia lo comercial. Son montajes pensados  para lucirse en el majestuoso monumento romano, pero también para su posterior explotación en circuitos comerciales que domina en Madrid y otros lugares, comprometiendo con ello la esencia del festival, alejándolo de su misión original: celebrar y difundir el teatro clásico grecolatino en Mérida, desde el mismo Teatro Romano.

Este enfoque mercantilista, hasta ahora abrazado con fervor por las instituciones patrocinadoras que parecen ignorar o consentir esta deriva, ha sembrado dudas, una vez más, sobre el auténtico propósito del festival y su capacidad para ofrecer una experiencia cultural genuinamente enriquecedora. ¿Se trata realmente de un festín cultural que nos nutre el alma, o es simplemente otro escaparate más, adornado para la venta rápida? La discrepancia entre la respuesta del público que asiste a las funciones y la calidad de las obras subraya la diferencia abismal entre el aplauso fácil y la verdadera apreciación artística. Resulta evidente que el éxito de un espectáculo no debería medirse solo por la cantidad de entradas vendidas y la ovación final de un público devoto y tragaderas del “famoseo patrio”, sino por la trascendencia cultural que logra alcanzar.

En la presentación también intervino la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, quien, no sé si en un arranque de entusiasmo, no escatimó elogios para Cimarro. Y destacó –según la notificación que la jefa de prensa de Pentación envía a periodistas y críticos- que tenemos “el festival más largo de España, que se extiende a lo largo de dos meses”, y aseguró que la programación ha sido “diversa, ambiciosa, con los mejores artistas y compañías del momento”. En lo primero, podría darle la razón, pues los 9 espectáculos se extienden durante ese tiempo. Pero cabe recordar que los festivales más importantes del mundo, como Edimburgo y Aviñón, aunque de menor duración (tres semanas cada uno), despliegan más de 1.000 espectáculos distintos en ese lapso. En cuanto a su afirmación sobre la calidad de los artistas y compañías, tengo mis reservas. Con tantas funciones a su cargo, resulta difícil imaginar que la consejera haya tenido tiempo de recorrer el vasto panorama teatral para comparar y asegurarnos que lo presentado en Mérida es verdaderamente lo mejor del momento. Pero, al fin y al cabo, ya se sabe que en la arena política, las palabras también son un espectáculo, y a veces el guion exige un toque de grandilocuencia.

En esta edición, han sido las compañías extremeñas las que han brillado con una luz singular. Lo he mencionado en otras ocasiones: es significativo cómo estas compañías, que conocen bien el Festival y el espacio romano, han sabido elevarse año tras año

En esta edición, han sido las compañías extremeñas las que han brillado con una luz singular. Lo he mencionado en otras ocasiones: es significativo cómo estas compañías, que conocen bien el Festival y el espacio romano, han sabido elevarse año tras año hasta lograr espectáculos de gran calidad, firmemente enraizados en el mundo grecolatino, que constituye la esencia del evento. Con cada presentación, han superado muchas veces a compañías foráneas, a menudo noveles, que suelen transitar entre aciertos y tropiezos. Y también a aquellas de la vertiente comercial que explota Cimarro. Además, sé que estos artistas extremeños logran esos resultados con un presupuesto muy inferior al de los “estrella”. Aunque desconozco los detalles de las asignaciones económicas que el festival reparte, porque el empresario vasco-madrileño practica un oscurantismo inaceptable en todo lo relacionado con el manejo económico interno. Para colmo, impone a todas las compañías una cláusula de confidencialidad, ocultando así esta injusticia y revelando su peculiar noción de la transparencia. Por eso, como crítico teatral que conoce estos entresijos, considero justo valorar más un espectáculo forjado con pocos recursos pero con un alma vibrante de entusiasmo que aquel que, pese a su abundante presupuesto, no logra alcanzar el nivel artístico que le corresponde.

En esta edición, la comedia La aparición y la tragedia Ifigenia, que junto al singular montaje de Iconos del cordobés Rafael Álvarez “El Brujo”, han sido los mejores del Festival. El resto de las producciones, con la excepción de Coriolano, que destacó visualmente en su puesta en escena, se quedaron a medio camino (o peor, como el atractivo pufo de Medusa), oscilando entre aciertos y desaciertos que impidieron alcanzar el nivel esperado.

En La aparición, de Florián Recio, basada en los fragmentos del texto de Menandro, se captura con habilidad en una obra nueva la esencia de la comedia del griego impregnada de enredos cómicos. La dirección de Paco Carrillo de farsa estilizada, con mucho humor y gags destaca por su maestría. El elenco -encabezado por los magníficos Esteban G. Ballesteros y Pedro Montero- se luce con una interpretación virtuosa que provoca risas constantes.

En Ifigenia, la versión de Silvia Zarco basada en Eurípides y Esquilo, se presenta como una tragedia equilibrada, con un toque poético que la enriquece. El montaje se centra en realzar la palabra, conjugándola con una diversidad de estéticas que, en armonía, crean una buena atmósfera catártica. Las interpretaciones, cargadas de emoción, destacan en todo el elenco, especialmente en Juanjo Artero, que se convierte en el alma de la obra.

En Iconos, El Brujo despliega carisma y talento narrativo en su clásico formato teatral íntimo, cómico y reflexivo. La obra medita sobre el destino en la tragedia griega y su influencia en la vida actual. Fiel a su estilo el gran histrión cautiva al público con su ingenio, hilado de anécdotas, improvisaciones y parodias, mientras da un repaso a la sociedad del momento, haciendo disfrutar al público de todo un festín cómico y filosófico.

LO MEJOR DEL FESTIVAL 2024 EN EL TEATRO ROMANO

Este crítico, que ha asistido a todos los estrenos, valorando los mejores trabajos artísticos de los espectáculos en esta 70 edición del Festival, cree que merecen una CORONA DE HIEDRA y PLACA DE BRONCE (sencillo reconocimiento que se otorgaba en los certámenes teatrales de las Grandes Dionisias griegas) los siguientes:

Mejor espectáculo Tragedia: Ifigenia, de la compañía de Maribel Mesón (Guareña).
Mejor espectáculo Comedia: La aparición, de la compañía Verbo Producciones (Mérida).   
Mención especial: Iconos, de Rafael Álvarez “El Brujo”
Mejor versión Tragedia: Silvia Zarco, por Ifigenia de Eurípides/Esquilo.
Mejor Versión Comedia: Florián Recio, por La aparición de Menandro.
Mejor dirección Tragedia: Antonio Simón, por Coriolano.
Mejor dirección Comedia: Paco Carrillo, por La aparición.
Mejor Actor Protagonista Tragedia: Juanjo Artero, por Ifigenia.
Mejor Actriz Protagonista Tragedia: Anabel Alonso, por Tiresias.
Mejor Actor Protagonista Comedia: Esteban G. Ballesteros, por La aparición.
Mejor Actriz Protagonista Comedia: Paca Velardiez, por La aparición.
Mejor Actriz de Reparto Tragedia: Carmen Conesa, por Coriolano.
Mejor Actor de Reparto Tragedia: Carlos Beluga, por Tiresias.
Mejor Actriz de Reparto Comedia: Astrid Jones, por La paz de Aristófanes/Nieva.
Mejor Actor de Reparto Comedia: Pedro Montero, por La aparición.
Mejor escenografía: Paco Azorín, por Coriolano.
Mejor iluminación: Rubén Camacho, por Ifigenia.
Mejor vestuario y caracterización: Maite Álvarez/Dinamita Light, por La aparición.
Mejor música: Orquesta de Extremadura, por Medea/Médée, de Luigi Cherubini.
Mejor coro: Amaya Añúa, por Medea/Médée, de Luigi Cherubini.
Mejor coreografía: Blanca Li, por Dido y Eneas de Henry Purcel.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.