Personas refugiadas
De Iraq a Sevilla, mis dos años como migrante

Mina, de 15 años, salió de Iraq para huir de la guerra. Participa en un proyecto de Unicef. Ha cedido un texto sobre su experiencia al blog Sub-25 en El Salto.

Mina
Mina salió de Iraq en 2014.
10 nov 2017 14:24

Era el 5 de julio de 2014. A las 8 a.m. estaba en mi casa en Bagdad y como cada día, me preparaba para ir a la escuela. Sin embargo desde hacía meses la situación en mi país, Iraq, se había complicado. Mi madre, como cada mañana, me pidió que fuera muy cuidadosa en mi camino. Para nuestra familia, cristiana en un país mayoritariamente musulmán, las cosas no habían sido fáciles últimamente. Recuerdo ese día con mucha claridad, como si fuera ayer, ese fue último en el que pude ir a estudiar con normalidad. El día que con 14 años cambió mi vida. A los pocos días, un grupo conocido como ISIS atacó algunas regiones del país y empezaron a acercarse a nuestra ciudad.

Mi familia decidió que ya no podíamos vivir más allí. Así que en pocas semanas recogimos nuestras cosas, las más importantes, las imprescindibles. Yo metí en mi maleta poca ropa, fotos de mi infancia con mi familia, el cargador del móvil, mis zapatos nuevos, regalo de mi abuelo y poco más. Por dentro estaba dividida. Por un lado quería irme para comenzar una nueva vida lejos del horror de la guerra. Por otro, me daba pena dejarlo todo atrás, mi casa, mi colegio, mi familia, mis amigos. El 4 de diciembre de 2014, fuimos al aeropuerto, nuestro destino final un país donde tenemos familia, Holanda, y nuestra escala en el camino España. Esa escala es la razón por la que estamos aquí hoy, en Sevilla.

En Holanda estuvimos seis meses, pero después tuvimos que volver a España porque, según algún tipo de regulación de inmigración, debíamos quedarnos en el país europeo por donde entramos primero. Es lo que las autoridades explicaron a mi familia antes de pedirnos que abandonáramos Holanda.  El 18 de mayo de 2015, llegamos al aeropuerto de Madrid, mientras estábamos en un coche esperando a la policía, no sé por qué, de repente, empecé a llorar, a llorar sin parar.  En ese momento, por primera vez, con 14 años, me sentía muy mayor y con mucha responsabilidad, sentía que me quedaba poca fuerza después de meses de tanta tristeza.

El tiempo me ha permitido sentirme mejor. Ahora, después de más de dos años, me siento libre. Me voy acostumbrando al estilo de vida en España, voy al cole, tengo amigos y amigas, hago actividades extraescolares. Estos tres años se me pasaron muy rápido, gracias a las personas que me apoyaron desde siempre y que lo continúan haciendo ahora. Escribiendo esto no solo pienso, siento. Porque una historia no son solo una colección de palabras que describen cómo fue. Para la persona que la vivió es acordarse de todo, es volver sentir el dolor de lo vivido.

Mina, 15 años
Mina (15) participa en la iniciativa “Write 2 Unite” de UNICEF, cuyo objetivo es fomentar un diálogo intercultural digital entre jóvenes refugiados, migrantes y locales. Esta iniciativa forma parte de la campaña Desarraigados de UNICEF —que busca resaltar que un niño es un niño, pase lo que pase— y está siendo implementado en España, Holanda y Eslovenia
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.