Soberanía alimentaria
El papel de las mujeres temporeras en la mesa globalizada

Esta visión de conjunto se presenta con la intencionalidad de extender la alimentación más allá de la producción en sí. El factor social y el valor de la fuerza de trabajo debe ser una constante clara y explícita para abogar por una soberanía alimentaria justa y generosa para la sociedad en su conjunto. No habrá alimentación humanizada y ética sin un derecho al bienestar para todas.

Temporeras_Fresa_Huelva
En el mes de junio el escándalo de las violaciones de temporeras procedentes del Magreb y de Europa del Este en las plantaciones de fresas de Huelva ocupó portadas en todos los periódicos. Teresa Palomo

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

13 jun 2018 20:55

En las últimas semanas ha saltado un escándalo público sobre la situación que viven las mujeres marroquíes en los campos de Huelva. Sin ser una situación nueva, ya que viene siendo denunciada por sindicatos como el SAT desde hace una década, el horror que viven las mujeres migrantes trabajadoras de la fresa ha estallado en las pantallas y en los diarios de toda Europa.

¿Como es posible un fenómeno así en la Europa del siglo XXI? Debemos entender varios de los elementos de explotación estructural del sistema agro-alimentario andaluz y de las lógicas de explotación del neoliberalismo agrario en Andalucía para entender el fenómeno de la fresa de Huelva o el tomate de Almería.

Andalucía como territorio Mediterráneo ha sido foco de emisión y recepción de migración e inmigración a lo largo de su historia. Aquello que se conoce como Dieta Mediterránea es la lectura de estos mismos procesos migratorios a partir de un diálogo que no siempre se lleva a cabo desde la equidad y la armonía, puesto que la gastronomía es un claro diferenciador cultural. Los alimentos que llegan a nuestros hogares tienen su base en las personas que trabajan para ello. En el contexto andaluz esta es una cuestión clave puesto que gran parte de su agricultura está sostenida por personas de distintas latitudes. Un claro ejemplo de esto lo representan las personas conocidas como temporeras-jornaleras y que sostienen productos estrella como es el caso de la fresa en Huelva o el tomate en Almería, entre otros tantos productos.

En estos días ha saltado una polémica que viene de antaño, dejando al descubierto las condiciones reales de trabajo sufridas por un sector agrícola que ha sido feminizado con una clara estrategia de subordinación dentro de un sistema agroalimentario globalizado que sufre una crisis estructural. Aun cuando Huelva no es territorio Mediterráneo, la fresa ha pasado a la exportación como un producto clave dentro del territorio nacional. En este punto encontramos la complejidad que encierra no solo hablar de apelativos como el de denominación de origen, en una industria alimentaria altamente globalizada y con una producción y una fuerza de trabajo que se encuentra forzosamente deslocalizada.

LA ALIMENTACIÓN HOY: INDUSTRIA GLOBAL, DESLOCALIZADA Y MIGRANTE

Dentro de un sistema de globalización, la deslocalización de los capitales es una patente que atiende a la regla de menor coste para un mayor beneficio. En tiempos de globalización, se entiende que el capital no tiene nacionalidad, puesto que se ha dibujado un mapa de libre mercado que incluye todos los capitales, menos el humano. Los nexos entre la alimentación, el territorio y las identidades se cruzan en el discurso para constituir uno de los principales puntos de en la situación migrante hoy.

Para que un sistema de alimentación a gran escala se mantenga en el tiempo, es necesario una mano de obra barata, disponible e inmediata. En este proceso, la precariedad agraria es una patente, en la cual la diferencia de género presenta una relevancia visible. En el contexto Andaluz, como en cualquier rincón del mundo, resulta una cuestión ineludible reconocer el cambio sociodemográfico debido a los flujos migratorios Las personas identificadas como jornaleras o braceras han tenido un papel de precariedad dentro de las clases sociales económicas andaluzas a lo largo de la historia y el papel de las personas que trabajan como temporeras en las labores agrícolas han heredado esa situación de precariedad.

La presencia de las mujeres en la agricultura en general y en la agricultura andaluza en particular está atravesada por una serie de características propias. Una de las más esenciales está regida por la eventualidad. Esta condición se presenta como una explicación al hilo de la presencia de mujeres inmigrantes que son contratadas de manera temporal. Esto ha ido provocando una paulatina feminización en cierto tipo de tareas de manipulación y que se ilustra en el caso al que hacemos mención, la recogida de la fresa en la provincia de Huelva. Hablar del cultivo de la fresa ya es hacer mención a un contexto marcado por la inestabilidad y la flexibilidad en el sistema productivo, características que han afectado en un incremento de las migraciones internacionales y por tanto a una implantación de nuevas políticas de gestión laboral y de inmigración.

Se trata de un cultivo de carácter temporal, cuyo cuidado y trabajo se remite a unos meses concretos. La noción de temporalidad a su vez va vinculada a los contratos en origen, que de algún modo remiten a una idea de inmigración ordenada Para entender la situación hoy, hemos de retrotraernos a los años 90, en un contexto en el que los empresarios agrícolas onubenses se encontraban en una situación de escasez mano de obra nacional. Desde entonces, el último fin ha sido garantizar la cuadrilla para la campaña, optando por diversas estrategias, como exponemos a continuación.

Es en las dos últimas décadas cuando la campaña de la fresa presenta una auténtica y clara feminización, impulsada por la contratación en origen. Es en el año 2000 cuando una empresa focalizada en Palos de la Frontera estipula una contratación en origen de 600 mujeres polacas. Esta situación fue provocada por una serie de acontecimientos previos. En un principio, del cultivo se encargaba la población masculina, principalmente marroquí y argelina.

Tras una serie de protestas derivadas de las nuevas medidas de la ley de extranjería en 2001, se comienza a prescindir de la mano de obra masculina por visibilizarse como peligrosa en tanto estaba abogando por unos derechos similares a los de las personas autóctonas. Principalmente, la procedencia de estas mujeres se centra en la población de mujeres del Este en un inicio y mujeres marroquíes tras una serie de acontecimientos que empujan a este cambio.

En la masa social se generan una serie de rumores y estereotipos que irán haciendo que poco a poco se ponga el foco de atención en la población de mujeres marroquíes. Aunque se produzcan cambios en la procedencia de las mismas, ambas trabajadoras se enfrentan a la situación del contrato en origen, con una duración que suele ir entre los dos y los ocho meses y cuya cláusula principal es el retorno al cese del mismo. Este tipo de contrataciones no solamente es legal si no que se toma como ejemplo de buena praxis en tanto ha sido asociado a una disminución de la pobreza en Marruecos y a una inmigración controlada y ordenada, como señalábamos anteriormente, puesto que no permite una estancia más allá del contrato laboral.

No es este el único elemento de control que se fija en torno a las mujeres temporeras, ya que hay una serie de preferencias marcadas por los intereses de los países de origen y destino que irán decidiendo en qué momento es más óptimo que las mujeres a contratar tengan una u otra procedencia.

Una multiplicidad de estereotipos giran en torno a las mujeres temporeras. En concreto en el cultivo de la fresa, los mismos van desde la delicadeza de las manos para hacer la labor de la recolección hasta su carácter dócil y menos conflictivo que la del sector femenino. Sin embargo, la literatura experta apunta a una clara estrategia patriarcal y colonial puesto que a través del cuerpo de las mujeres y su fuerza de trabajo se sigue perpetuando la relación de poder entre territorios.

Ser mujer las dibuja como cuidadoras y responsables de una familia que a las autoridades y empresarios les da la seguridad de retorno. Su papel de mujeres las ancla al origen y por tanto supone una medida de seguridad a una política migratoria tajante que, como vimos al principio, globaliza todos los capitales menos el humano. Sin embargo, no es sino a través del esfuerzo y el trabajo de estas mujeres que Huelva y Andalucía pueden contar con la afamada denominación de origen de sus fresas.

Llegadas a este punto sería crucial replantearnos la cuestión planteada al inicio ¿de dónde es el origen de la denominación de origen? El factor social queda a un lado porque no es de interés para un mercado capitalista, global y, en este caso, colonial y patriarcal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.