Sindicatos
“No es un tópico, en Euskal Herria se pelea mucho: lideramos en número de huelgas en Europa”

El economista Jon Las Heras, junto con Lluís Rodríguez, ha publicado una investigación en la que estudian el sindicalismo vasco de los últimos veinte años.
Jon Las Heras
El economista Jon Las Heras en Jardines de Albia de Bilbao. Gessamí Forner

Jon Las Heras es profesor de economía política en la Universidad del País Vasco y, junto con el economista Lluís Rodríguez, ha publicado la investigación Hacer huelga para renovar: las estrategias de organización de los sindicatos vascos y el uso de la caja de resistencia en la revista British Journal of Industrial Relations de la prestigiosa universidad London School of Economics. Sostienen que el País Vasco se sitúa a la cabeza en número de huelgas en Europa y que ello se debe a que el sindicato vasco mayoritario (ELA) decidió a partir de 2001 apostar por la confrontación en la calle en vez del diálogo de despacho. En octubre de 2019, a tres meses de la última huelga general en Euskal Herria, el diputado foral de Bizkaia, Unai Rementeria (PNV), cristalizó ese descontento en los despachos dándose de baja al considerar que ELA solo “busca la confrontación permanente”.

¿No hay nada mejor para una negociación de un convenio que una huelga?
No tiene porqué. Es más importante demostrar que eres capaz de confrontar que materializar la huelga. La estrategia lógica es ganar sin tener que pelear: que el oponente acepte tus reglas. La huelga es disruptiva para el proceso productivo, una manera de decir que ni tú ni yo vamos a llevarnos nada del mercado, porque tu beneficio depende de mi trabajo y no creo que mis condiciones sean adecuadas. A no ser que sea una huelga general, que en ese caso es una huelga política, aunque todas las huelgas lo son en el fondo. Resumiendo, si no haces huelga y consigues lo que deseas, está bien también.

En 2001, se convocaron huelgas en 747 empresas vascas. En 2016, se llevaron a cabo más del doble: 1.745. ¿Por qué?
A partir de 2001, en las negociaciones colectivas se empezó a establecer la dinámica de convocar huelga de forma más sistemática. En los 90, las convocatorias de huelga bajaron muchísimo, como mínimo un 52% en toda España, aunque en la Comunidad Autónoma Vasca mucho menos. En una situación de neoliberalismo, con un mercado laboral más fragmentado y la precariedad extendiéndose, esa dinámica de confrontación se mantuvo e incluso se ha doblado en el País Vasco, como vemos en los datos de 2016.

Es revelador el dato de trabajadores que participan en ellas, una cifra que sugiere que cada vez más en empresas de tamaño medio o pequeño se opta por esta herramienta de presión.
Sí, hay una capacidad de movilización de la pequeña y mediana empresa de forma individual o sectorial cada vez más elevada.

Planteáis que el País Vasco se sitúa a la cabeza de Europa en número de huelgas. ¿Los años 80 dejaron buen poso?
No es el mismo tipo de huelga. En los 80 eran contra la desindustrialización y con un amplio seguimiento, en un sector que aglutinaba a muchos trabajadores. Pero en los 90, en Asturias y en Cantabria hubo más movilizaciones que en el País Vasco. 

Lo curioso del País Vasco es que el sindicato mayoritario optó por el contrapoder para legitimarse como sindicato de clase

Entonces, ¿qué cambió en los 2000?
ELA, siendo el sindicato más grande del País Vasco, decidió colocarse en una situación incómoda. Es normal que un sindicato pequeño que aspira a tener más miembros busque confrontar, pero en una organización grande y establecida como ELA, buscar lo nuevo para legitimarse como sindicato de clase es, cuanto menos, curioso.

Entiendo que esa decisión solo se puede tomar tras una reflexión política.
Diría que ELA se cuestionó su posición hegemónica y entendió que no es suficiente ser un sindicato representativo al uso. Se plantearon su práctica y consideraron que el País Vasco salió mal parado del proceso de desindustrialización y del marco en la Unión Europea, mientras los sindicatos de España e Italia optaron por llevar un modelo alemán de diálogo social. Digamos que de algún modo compraron el Tratado de Maastricht: estamos en la UE, el capitalismo entra, cae la URSS, y el empresario y el trabajador conjuntamente se pondrán de acuerdo. Pero como organización, ELA decidió buscar la autonomía política y pensar qué puede ser beneficioso para la sociedad. Y se puso en guerra contra todos, por ejemplo, contra CCOO y UGT por cuestiones territoriales, ya que estos sindicatos otorgan más importancia a órganos de decisión más elevados. En vez de movilizar a las bases, quizá por inercia, optan por establecer pactos, como los de Toledo, y de concertación bipartitos y tripartitos para formar marcos de negociación que generen leyes a nivel estatal, por ejemplo en materia de salud laboral. Es decir, para establecer salarios hay una negociación generalista, y eso a ELA, y también a LAB y ESK, no les gusta. Por lo que en el País Vasco se empiezan a establecer acuerdos que solo se limitan al territorio, definiendo un marco con una lógica propia que potencialmente puede trascender de la legalidad española. 

Paralelamente el sindicato LAB ha duplicado sus afiliados.
Empieza a tener mayor cabida en el sector público y a funcionar como un sindicato al uso. Si en los 70 y 80 LAB buscaba una movilización con perspectiva más radical, posteriormente se adecua a una negociación al uso, en la que hay economistas y abogados, y opta por situarse en órganos de decisión que antes podía llegar a rechazar. El año 1995 es crucial para LAB, cuando supera el 15% mínimo de representación necesaria que le permite participar en mesas de diálogo social. ELA ya lo veía venir y lo considera un nuevo aliado. En un Aberri Eguna comparecen juntos, lo cual conforma un nuevo bloque de mayorías. 

Y ELA rompe con el PNV.
Diría que ya había roto antes. La transformación busca un marco vasco de relaciones laborales que sea dinámico y no esté limitado a marcos de negociación de alto nivel. Se busca la movilización en la empresa.

Y la movilización funciona: mientras ELA y LAB han aumentado la confrontación y el número de afiliados, CC OO y UGT han descendido en ambos casos.
Sí, ELA y LAB aumentan su representación porque se les considera efectivos. Por su parte, desde 2008 y en el Estado, CC OO y UGT pierden un 20% de afiliados. Podría argumentarse que en España ha pegado más la anterior crisis, pero aquí también la hubo y, además, en ELA y LAB la afiliación es más cara, por lo que la fotografía es clara: unos pierden afiliados y otros aumentan.

Ganan los sindicatos que defines de contrapoder.
Así se definen ellos. El exsecretario general de ELA, Jose Elorrieta, lo considera como estar a la intemperie, sorteando más trabas y sin depender de las instituciones públicas, tampoco financieramente, porque esa financiación establece una alianza con el capital. Se separan de él y demuestran que son capaces de establecer una lógica y que esta sea hegemónica en el territorio. Transforman su organización para que sea diferente. Y eso es lo que no ha hecho ningún otro sindicato.

Al aceptar sistemáticamente peticiones empresariales, al final cabe preguntarse en cuánto se diferencia un sindicato de un responsable de recursos humanos

¿ELA es la peor pesadilla del PNV?
Diría que sí a día de hoy.

Su mayor ventaja es la caja de resistencia, que por ejemplo ha permitido a las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa estar en huelga ininterrumpidamente durante dos años, una movilización que sólo consiguió parar el covid.
Y en la residencia de Ariznabarra de Gasteiz estuvieron casi tres años, de 2008 a 2010. La caja de resistencia es una herramienta transformadora que permite a trabajadoras precarias la posibilidad de la huelga gracias a la solidaridad entre los afiliados, porque reproducir tu vida en huelga es muy complicado. La caja de resistencia es una forma de apoyo mutuo decisivo.

Sin embargo, ELA tiene fama de defender a sus afiliados con uñas y dientes, siempre que estos sean trabajadores fijos y eso es algo que hoy en día, en tiempos de temporalidad, interinidad y falsos autónomas, no sé hasta que punto es útil para muchas trabajadoras.
Esto no es solo ocurre en ELA, es el dilema del sindicalismo de hoy en día: ¿cómo puedo incluir a la gente? La respuesta es que los trabajadores organicen su propio sindicato, aunque sea momentáneamente. Los estibadores son sindicato propio porque no necesitaban de una confederación sindical. Pero ideológicamente cuando estás en una confederación, tu lucha es más amplia, claro que si el sindicato en el que estás no es activo en ese aspecto, eso también te dará igual. En cualquier caso, la caja de resistencia y los asistentes técnicos de las confederaciones sí son ventajosas, creo yo. Las falsas autónomas, como los riders y las trabajadoras domésticas, e incluso diría que gente con pequeños negocios, son un desafío para los sindicatos, en tanto en cuanto no son capaces de incorporar sus intereses al del resto.

El dilema del sindicalismo de hoy en día: ¿cómo puedo incluir a las trabajadoras temporales y falsas autónomas?

La última huelga general en el País Vasco y Navarra, el 30 de enero de 2020, puso el foco en la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, confluyendo los sindicatos con movimientos sociales. ¿Es este el futuro de los sindicatos de contrapoder, volver a ser sindicato de clase en vez de empresa?
Es el futuro que ellos mismos se forjan, pero es un buen ejemplo de cómo el contrapoder intenta establecer una forma de entender el capitalismo de forma diferente. En este caso, los sindicatos de contrapoder son capaces de denunciar leyes y políticas gubernamentales deficientes y establecer una mirada distinta en contraposición con CCOO y UGT, que firman los acuerdos generales de dialogo social. En vez de diseñar publica política con la CEOE, los sindicatos de contrapoder intentan poner en la agenda pública puntos a negociar en lugares de decisión que no hacen el resto. Es una forma de decir “esto quiero que se debata así”, por lo que movilizo a la población para denunciar esta fotografía que no me gusta y establecer unos mínimos, a la vez que teje redes con organizaciones y movimientos sociales de los cuales han incorporado sus deseos. Con ello no quiero decir que en CC OO y UGT no haya gente que lo haga, pero quizá este modelo no está tan desarrollado en el Estado. 

En el País Vasco somos huelguistas nivel experto.
No es un tópico, en Euskal Herria se pelea mucho: lideramos el número de huelgas de Europa. Aquí se han hecho más huelgas generales que en España. Desde 2009 ha habido nueve. Y la última fue ofensiva: mientras que las anteriores se realizaban para que no se nos impusieran pérdida de derechos, en 2020 la población se movilizó para pedir más. Y cuesta mucho más movilizar a la gente para pedir cosas que para defender que no te quiten lo que tienes.

De tanto pactar, ¿CC OO y UGT se están cavando su propia tumba?
Al aceptar sistemáticamente peticiones empresariales, al final cabe preguntarse en cuánto se diferencia un sindicato de un responsable de recursos humanos. Obviamente la diferencia es grande, pero para los trabajadores quizá no tanto. Si el diálogo no es una táctica y es una tendencia, ¿qué filtro pones? No debemos olvidar que la flexibilidad laboral ha sido diseñada en parte por CC OO y UGT. 

¿Por qué esta tendencia se da en el País Vasco y no en otros países?
El modelo anglosajón de huelgas moviliza a gente muy diversa y precaria, tienen modelos que no se aplican aquí. Veremos qué nos dicen ellos en el debate a nuestro artículo. Mientras que en otros países de Europa Continental, como Alemania, reniegan de su uso reiterado a nivel empresa de forma legal.

¿Y Francia y el movimiento social de los chalecos amarillos?
Los sindicatos franceses no tienen a tanta gente afiliada y tienen capacidad de movilizar a millones de personas. Francia ha hecho revoluciones y nosotros no. En Francia le cortaron la cabeza al rey, tiene el mayo del 68, creo que ese componente cultural influye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
#81156
27/1/2021 12:24

La mitificacion del "hecho diferencial vasco".

0
4
#80358
19/1/2021 23:23

La huelga es una herramienta de la clase obrera para mejorar las condiciones de vida de la clase obrera, valga la redundancia. Teniendo en cuenta que muchas de las huelgas de ELA y LAB han sido para fines única y exclusivamente políticos, no sirven las cifras que se dan en el artículo.
Por otro lado, curiosa la forma de defender a lxs trabajadorxs en función del territorio al que pertenezcan, muy curiosa y muy sectaria. Protejo a los mios, y el resto que se busquen la vida, por maketos.
Podrán negarlo mil veces, pero junto con LAB, CCOO y UGT reciben unas muy buenas ayudas por parte del Gobierno del PNV, no se mantienen solo de la cuota de afiliados, no van a morder la mano que les da de comer nunca, se presentan a elecciones sindicales patrocinadas por el empresariado vasco, se arrastran delante de las pequeñas empresas sin delegado sindical para tener mas delegados y mas subvenciones...Son la otra cara de la misma moneda, sindicatos aburguesados cuya única función es hacer de cortafuegos protegiendo a la patronal, y por último, la guinda del pastel....lo mejor, el ejemplo de su sectarismo...Cuando Gara despide a trabajadores, ELA y LAB callan, callan y avalan.
Joder que bueno lo de la "ruptura con el PNV...", jajajajajaajajaj

7
10
#80901
25/1/2021 10:09

Si leyeras el estudio te darías cuenta de que no valora estadísticamente el impacto huelgas "políticas", i.e. huelgas generales.
Tambiém pareces obviar el hecho de que el autor apunta que todas las huelgas son políticas. En fin, discusiones de bar que no llevan a ningún lado...

3
1
#80421
20/1/2021 12:29

Ya están los vascófobos sacando el comodín del maketo, para hacerse victimas de una supuesta discriminación que no existe, deslegitimiar las reindicaciones de las naciones minoritarias y reforzar la identidad nacional hegemónica en el estado. Esa palabra no nos la sabríamos los que honestamente nos consideramos nacionalistas vascos y revolucionarios, si no fuera porque algún nacionalista español disfrazado de "ciudadano del mundo" lo utiliza para recordarnos el pasado racista del nacionalismo vasco burgués.

Si ELA y LAB son tan sectarios, y los otros (se supone) más abiertos y plurales, ¿cómo es que los últimos pierdan afiliados, y los primeros los ganen (incluso entre gente nacida en el extranjero y en España)?

Toda organización política, sindical o social desarrolla su actividad en un territorio determinado, sea este el barrio, la ciudad, la nación, el estado, internacional (tanto ELA como LAB están adscritos a confederaciones internacionales)... y defiende prioritariamente a los trabajadores de ese territorio ¿O acaso CCOO y UGT, o incluso la CNT y la CGT actúan en Francia o Portugal?

Los temas del carácter aburguesado de los sindicatos, del carácter político de las huelgas, de la relación de ELA con el PNV o de las subevenciones que cobran del Gobierno Vasco pueden pertinentes para el debate, pero el tono descalificativo y vascófobo de la intervención hace que no merezca la pena ni responder. Si tienes algo que criticar del movimiento sindical abertzale, hazlo, pero desde el respeto y sin recurrir a falacias, que estamos cansados ya de tanto desprecio. Seguro que hay muchas cosas que en Euskal Herria se podrían mejorar, y en ese sentido, las críticas son siempre bienvenidas.

Por cierto, debajo de los comentarios está escrito "no se admiten comentarios insultantes", y yo diría que el descalificativo de "sectarismo" es bastante insultante en este caso.

9
6
#80526
21/1/2021 13:00

La huelga es un instrumento de lucha que puede ser empleada en diferentes momentos y con diferentes objetivos, intentar desacreditar la convocatoria de huelgas situándolas en una clave política, que esta claro no compartes, es, cuando menos, una valoración infantil. Pongamos un ejemplo, la huelga por las 35 horas y por un marco propio de relaciones laborales, que era?, política?, sindical?, un ejercicio de divertimiento sindical?.
En ningún momento los sindicatos han negado que cobren subvenciones de la administración, son públicas y cuantificadas, pero situar que esas subvenciones son un chantaje para bailar al compás empresarial, por cierto las elecciones nos las convoca “el empresariado, solo se puede sustentar desde una negación absoluta de la realidad. Pongamos otro ejemplo, en cuantos órganos de la administración no participa la mayoría sindical vasca?, en cuantas ocasiones se ha denunciado el papel de las diferentes patronales?, se han ocupado sus locales, se confrontado con ellas en la mesas de negociación colectiva,....
Finalmente, la historia se puede escribir de diferentes maneras, incluso hay personas que terminan por creerse una mentira mil veces repetida, puede jugar al victimismo y seguir con un discurso grandilocuente y combativo, con mucho de lo primero y poco de lo segundo, pero el tiempo termina por situar a cada persona en su sitio

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.