Sindicatos
Cuando el sindicalismo mundial miró a España: medio siglo del Proceso 1001

Conocidos como los diez de Carabanchel, se enfrentaron a duras penas de prisión por formar parte de la cúpula de las entonces ilegalizadas Comisiones Obreras. Una oleada de solidaridad internacional llegó hasta el juicio, el mismo día en que ETA asesinó a Carrero Blanco.
Foto CC.OO 1
@Guille8Martinez
24 jun 2022 06:00

Todo estaba preparado para ese encuentro. Ahí se verían los dirigentes de diversas regiones de España para configurar la hoja de ruta de los próximos años. Algunos no llegaron ni a entrar, algo se olían. Los que ya estaban dentro no tuvieron escapatoria. Aquel 24 de junio de 1972, hace exactamente medio siglo, comenzó uno de los casos de represión hacia el sindicalismo más internacionalizados de la historia del franquismo. Ellos eran Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Miguel Ángel Zamora Antón, Pedro Santiesteban, Eduardo Saborido, Francisco García (uno de los llamados “curas rojos”), Luis Fernández, Francisco Acosta, Juan Muñiz Zapico Juanín, y Fernando Soto Martín. La redada en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, les dejó sin capacidad de respuesta. Ellos son los “diez de Carabanchel”, los protagonistas del Proceso 1001.

Los máximos dirigentes a nivel nacional de Comisiones Obreras, organización ilegalizada por el Tribunal Supremo en 1967, cayeron en las garras de un régimen que empezaba a morir pero continuaba matando. Cristina Almeida, reconocida abogada laboralista, fue una de las letradas que engrosó la lista de defensores, todos ellos sobresalientes en su campo, como Gil Robles padre, Gregorio Peces Barba, Marcial Fernández Montes y Paquita Sauquillo. “Fue una barbaridad aquello, pedían condenas de hasta 20 años de cárcel por asociación ilícita en grado de dirigente a Marcelino Camacho”, rememora esta.

Según recuerda Almeida, mucha gente allí quería matar a los sindicalistas: “Después de aquello de cambiar las calificaciones, nada”

Las peticiones de la Fiscalía durante el juicio, que coincidió con el asesinato de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973, iban desde las dos décadas de prisión hasta los 12 años. “Eso lo convirtió en una causa contra el sindicalismo, no contra diez sindicalistas. Fue un juicio de especial importancia porque se solidarizaron representantes de sindicatos de todo el mundo”, continúa Almeida. Durante los meses que los diez sindicalistas estuvieron en prisión antes de la celebración del juicio el clamor popular que exigía su libertad inundó numerosas ciudades europeas.

Crímenes del franquismo
Las tres muertes de Enrique Ruano

Hoy hace 50 años, moría a manos de la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura franquista, el estudiante y militante del FLP, Enrique Ruano Casanova. Un claro caso de tortura policial, de manipulación informativa y de impunidad judicial.

Carrero Blanco en el juicio

Fue entonces cuando parecía que la incógnita se resolvería: pedirían penas mucho más bajas que las previstas. “A mí personalmente y a otros abogados compañeros nos habían dicho que se las rebajarían. Me llegaron a enseñar las calificaciones y vi que iban a pedir seis años de prisión”, recuerda Almeida. Todo cambió con el estallido de la bomba que mató al entonces presidente del Gobierno, Carrero Blanco. “En cuanto se supo, todos los fachas vinieron a la cola de espera del juicio porque querían buscar a Marcelino Camacho, y mucha gente que quería entrar para ser testigo tuvo que escapar como pudo”, agrega la abogada.

Tras diez minutos de suspensión decretados por el presidente del tribunal, los letrados pidieron la suspensión del juicio. Según recuerda Almeida, mucha gente allí quería matar a los sindicalistas. “Después de aquello de cambiar las calificaciones, nada, así que la pena más dura continuó en los 20 años. No fue hasta el año siguiente, en el Tribunal Supremo, cuando les condenaron a los mismos años de cárcel que pensaban hacerlo en un primer momento”, continúa el relato. Por lo tanto, establecieron unas penas de dos y seis años. Fueron momentos muy convulsos. La propia Policía era la encargada de llevar a Almeida hasta su casa a la salida de la Audiencia Provincial de Madrid para asegurar que no se produjera ninguna agresión.

Comisiones Obreras, algo más que un sindicato

Mayka Muñoz, doctora en Historia Contemporánea, archivera de la Fundación 1º de Mayo y autora de “Proceso 1001. El franquismo contra Comisiones Obreras” (Catarata, 2022) junto con José Antonio Pérez, incide en la gran movilización que suscitó el caso represivo: “Por entonces la dictadura intentaba dar una imagen más amable, pero no era verdad, así que fue esencial hacer ver internacionalmente que los juicios durante el franquismo no tenían ninguna garantía”. Tras la reducción de penas y el año que estuvieron en prisión antes del juicio, algunos salieron de la cárcel en torno a 1974. Otros, como Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius, tuvieron que esperar al indulto con motivo de la proclamación del rey en noviembre de 1975 para pisar la calle.

Foto CC.OO 2

“El Proceso 1001 estaba presente a diario. En todos los convenios, por ejemplo, en los que se reivindicaba la subida de sueldos y se hablaba de las jornadas laborales, siempre se añadía la reivindicación de la libertad para los procesados”, explica la historiadora. Así pues, Comisiones Obreras comenzaba a configurar su línea de acción dirigida a las libertades democráticas más allá de la situación socioeconómica.

Igual que en el Proceso de Burgos de 1970 "no se juzgaban a los miembros de una organización armada, sino a todo el País Vasco, en este caso no se juzga a una decena de miembros de CC OO, sino a la clase trabajadora española”

Muñoz, además, recalca cómo aquel 20 de diciembre de 1973 quedaron claras las dos formas de oposición al franquismo: “El atentado de ETA rompe con toda la solidaridad que había mostrado el mundo con los sindicalistas. Una campaña internacional brutal, observadores extranjeros, sindicalistas de otros países… Todo se fue al traste con el asesinato de Carrero Blanco”, opina. Aun así, entre insultos y amenazas a los que en unos minutos serían juzgados, varios policías les dijeron a los encausados que ahí estaban ellos para defenderlos, coinciden en reflejar Almeida y Muñoz.

Socializar la represión

Aquella reunión, que casi anulan por la sensación de inseguridad no del todo explicable pero que responde al instinto del que se mueve en la clandestinidad, fue el inicio de todo. Una “redada masiva”, como la define José Antonio Pérez, doctor en Historia Contemporánea y también autor del libro, remarca que aquello sirvió para sentar las bases de la concepción de CC OO como organización de carácter sociopolítico, no solo sindical, “que también lucha por la democracia y la caída de la dictadura”, apuntilla.

“La defensa de los abogados fue muy profesional, técnica, jurídica, y dejó entrever que los delitos de los que les acusaban no tenían sustento, y que eran derechos que en la mayor parte de los países de nuestro entorno ya estaban reconocidos para los trabajadores”, desarrolla el historiador. Así pues, la estrategia de defensa trató de replicar la llevada a cabo unos años antes con el Proceso de Burgos, en 1970, cuyos encausados pertenecían a ETA. “Igual que ahí no se juzgaban a los miembros de una organización armada, sino a todo el País Vasco, en este caso no se juzga a una decena de miembros de CC OO, sino a la clase trabajadora española”, enfatiza.

Pérez, por su parte, tampoco se olvida del importante papel que las mujeres jugaron en la lucha antifranquista y en el Proceso 1001 en concreto. “La legislación, abiertamente machista, trataba de ubicar a la mujer en el ámbito del hogar. Pese a ello, existía toda una red tejida por mujeres de los presos políticos, las hermanas y madres, que les sustenten”, dice el escritor. De hecho, que entre las filas de los defensores hubiera dos mujeres ya “descoloca al régimen porque son capaces de defender a hombres acusados de subvertir el orden”, en los propios términos del experto.

Esa fue la lucha que emprendieron a diferentes niveles: en la calle con la propaganda, en otros países con la solidaridad obrera, a nivel judicial con sus abogados de prestigio, pero también entre esas mujeres que, al igual que décadas antes durante el primer franquismo, continuaron siendo el sustento material y espiritual de los detenidos y encarcelados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
1 de mayo
1 de mayo Miles de andaluzas se manifiestan en el 1 de Mayo alternativo reivindicando la solidaridad obrera
Miles de andaluzas se manifiestan durante la jornada del 1 de Mayo en las convocatorias de sindicatos y agrupaciones alternativas para reivindicar solidaridad obrera “frente a sus tambores de guerra”
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Genocidio
Genocidio Boicot a Eurovisión: porque las canciones no tapan genocidios
El próximo 11 de mayo se celebra el clásico Festival de Eurovisión, esta vez en la ciudad sueca de Malmö, en el que participa un país investigado actualmente por genocidio y que desde hace décadas comete crímenes contra la humanidad.
El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar y decrecer… o perecer
Volvemos a una pregunta tan incómoda como necesaria, que tiene que con nuestra supervivencia: ¿alguien nos puede decir cómo un modelo económico orientado al crecimiento infinito puede funcionar en un planeta finito?
Más noticias
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.
Educación pública
Huelga de profesorado 30.000 profesores de la Escuela Pública madrileña echan un pulso a Ayuso en el primer día de huelga
Cerca de 30.000 profesores y profesoras han marchado la tarde del miércoles como colofón a la primera jornada de huelga, de las dos convocadas para este mes. La próxima cita será el 21 de mayo.
El Salto Twitch
El Salto TV ¿Cómo se paran los bulos? ¿Qué Ley de Medios necesitamos?
En el programa de Economía Cabreada del 7 de mayo debatimos sobre cómo se podría legislar, si es que se puede, la información falsa y la financiación de los medios con Carlos H. Echevarría de Maldita.es y el profesor de Comunicación Raúl Magallón.

Recomendadas

Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.