Sevilla
Sevilla avanza... pero solo para algunos

Una ciudad avanza cuando la calidad de vida de sus ciudadanos mejora. Cuando los niveles de contaminación bajan. Cuando encontrar vivienda deja de ser un problema. Cuando el paro desciende. Cuando unos servicios públicos dignos son garantizados.

Miguel Ángel Gómez
1 abr 2019 16:00

No avanza, sin embargo, cuando los planes de inversión de las grandes empresas se coordinan con los de la Administración Pública para beneficio del propio sector privado y de algunos que dicen representarnos.

Un ejemplo de ello es el enorme centro comercial construido en Palmas Altas proveerá de beneficios a Grupo Lar, el grupo empresarial que lo construye, y a los propietarios de las comercios instalados: Mercadona, 100 Montaditos, MCDonalds, Starbucks, KFC, Zara, Lefties o Primark, entre otras muchas multinacionales que poco o nada contribuyen con las arcas públicas o la sociedad. No ayudará mucho a los vecinos del barrio, que tendrán que soportar la afluencia añadida de unos 14 millones de visitantes anuales, con sus coches y sus humos, en el Puente del Centenario, punto negro de la SE-30. Resulta curioso que en la presentación pública del centro el pasado 19 de marzo, el director del proyecto hablara de un centro comercial propiedad "de los vecinos". ¿Qué vecinos?

¿Cómo competir con un gigante que además cuenta con todas las facilidades de la Administración? Es imposible.

El Mercadona del Higuerón Sur, además de ofrecer al vecindario unos cuántos puestos de trabajo, y de silencio, vendrá a enriquecer al conglomerado de Juan Roig al tiempo que debilita los pequeños negocios de la ciudad. No es nuevo, señor Espadas. Es lo que sucede en un día a día, en una calle, que parece ignorar. La implantación de una gran superficie de venta online, con un modelo de negocio tipo Amazon, es una losa más para los comerciantes de Sevilla y sus familias. ¿Cómo competir con un gigante que además cuenta con todas las facilidades de la Administración? Es imposible.

En su análisis, publicado hace unos días en el Diario de Sevilla, habla usted de cientos de nuevas viviendas en Torreblanca y Sevilla Este, construidas por un gigante privado. De un parque tecnológico de 50 millones de euros que otro gigante como Endesa construye en la Cartuja; de las obras de la Avenida El Greco (que tanto han padecido sus vecinos, aunque esto, claro, no lo menciona) y de la Fundación Cruzcampo, propiedad de Heineken, otra empresita humilde; del Puerto y de su Zona Franca, del Aeropuerto y de Ryanair; de los suelos de Santa Justa, de una residencia estudiantil de 70 millones de euros, de la Torre Sevilla.... “De Norte a Sur, de Este a Oeste (…) somos una ciudad atractiva para las inversiones”. Y de eso trata su análisis, de las inversiones de grupos privados en grandes proyectos. Ya para el final, con ligereza, el equilibrio medioambiental y social, la sostenibilidad y el desempleo, esas minucias que usted sabe que, por desgracia, también preocupan a las personas.

Turismo
Barrios de cartón piedra
Los procesos de turistización en los centros históricos de algunas ciudades andaluzas están transformando su geografía urbana y expulsando a parte de su población.

Trata de engañarnos, señor Espadas, cuando dice que para poner “fin de una vez a las desigualdades que persisten desde hace ya demasiado tiempo”, nosotros, ciudadanos, debemos compartir esa hoja de ruta diseñada por ustedes, políticos y empresarios privilegiados. Una hoja de ruta que no está pensada por los vecinos. Que ignora el paro estructural y la precariedad laboral, que obvia las carreteras a medio construir y las conexiones ferroviarias prometidas, que abandona viveros de negocio ya construidos para construir otros nuevos allende la ciudad.

Si tomamos el camino que nos muestra, en 2030 Sevilla tendrá algo tristemente parecido a lo que tiene hoy. Muchos pasos en la calle, muchos días de feria, pero demasiados turistas y camareros pobres. Tendrá también muy poca vivienda accesible, y muy pocos árboles. La desigualdad y la exclusión social harán la ciudad inhabitable para tantos que, su #Sevilla2030 será, señor Espadas, una Sevilla para privilegiados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
#32554
2/4/2019 15:48

Sevilla siempre ha sido una ciudad clasista., y así seguirá. Negocios que enriquecen a unos pocos y esclaviza a la mayoría.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.