Sevilla
El milagro de transmutar un convento en un hotel en un santiamén

La jerarquía católica utilizó el nombre de diferentes congregaciones religiosas para inmatricular todos los conventos de clausura ubicados en el centro histórico de Sevilla. Sin embargo, el listado oficial del Gobierno solo recoge la inmatriculación del Convento de Santa Inés.
Convento Hospedería Luna San Marcos Sevilla
Hospedería Luna de San Marcos, ubicada dentro del Convento del Socorro Juanjo G. Marín
15 jun 2021 06:30

Se estima que existen en todo el mundo más de 3.500 monasterios católicos de clausura que, en su inmensa mayoría, acogen a órdenes religiosas femeninas. Tan solo en el Estado español, y si nos atenemos a los datos proporcionados por la propia Iglesia Católica en 2016, hay exactamente 907 conventos o monasterios dedicados a la vida contemplativa. Sin embargo, en los escasos cuatro kilómetros cuadrados que conforman el casco histórico de Sevilla, se agolpan hasta 15 edificios de estas características, lo que según Guillermo Casellas, portavoz de la Plataforma para la Defensa del Patrimonio de Sevilla, convierte a la capital hispalense “en la segunda ciudad de Europa, solo por detrás de Roma, en número de conventos”.

El trabajo de investigación realizado por esta misma plataforma ha permitido constatar, pese a las enormes trabas con que se han encontrado sus integrantes, que la propiedad de estos inmuebles, tras haber sido inmatriculados irregularmente por la jerarquía católica, figura a nombre de congregaciones religiosas como las Agustinas Ermitañas, las Madres Dominicas, las Hermanas Descalzas o las Monjas Cistercienses. Sin embargo, como explica el propio Casellas, “la Conferencia Episcopal juega con dos barajas”, ya que “estas congregaciones son simples asociaciones públicas cuyos bienes, en caso de disolución y según el propio derecho canónico, pasarán a manos de la jerarquía de la Iglesia católica”. No se trata de un dato irrelevante, sobre todo si tenemos en cuenta la falta de vocaciones a que se enfrentan estas comunidades religiosas y que la edad media de las monjas de clausura en el conjunto del Estado se elevó, ateniéndonos a los datos proporcionados por Comisión Episcopal de Vida Consagrada, hasta los 75 años en 2016.

“Estas congregaciones son simples asociaciones públicas cuyos bienes, en caso de disolución y según el propio derecho canónico, pasarán a manos de la jerarquía de la Iglesia católica”

Así, por ejemplo, en el otoño de 2018 se anunciaba el “cierre temporal” del Monasterio de Santa María del Socorro, ubicado en la céntrica calle Bustos Tavera. Las pocas hermanas concepcionistas franciscanas que aún residían en el convento hubieron de trasladarse a un edificio que la misma orden posee en Mairena del Aljarafe. Sin embargo, en el mismo espacio físico que ocupaba el convento, llevaba en funcionamiento al menos desde el año anterior la Hospedería Luna de San Marcos, un negocio que publicita en Internet sus ocho habitaciones a precios bastante atractivos (de 32 a 35 euros por noche). Sin embargo, como denuncia Guillermo Casellas, a día de hoy no es posible conocer si el inmueble sigue perteneciendo a la Orden de la Inmaculada Concepción, a la Archidiócesis de Sevilla o si ha pasado a formar parte de un grupo empresarial. La razón es que “el Registro de la Propiedad número 15 de Sevilla se niega a darnos estos datos, que deberían ser públicos, alegando que no somos parte interesada”.

No es el único caso, puesto que el mismo Registro de la Propiedad nº 15 de Sevilla también se niega a facilitar los datos relativos al Convento de Santa Paula, donde, según la información suministrada por el Arzobispado al diario ABC en 2019, también se quería instalar una hospedería. En cualquier caso, hay un dato objetivo que muestra la falta de transparencia de los registradores de la propiedad de Sevilla: en el listado oficial del Gobierno —elaborado por los propios registradores— solo figura el Convento de Santa Inés como bien inmatriculado, a pesar de que la Plataforma para la Defensa del Patrimonio de Sevilla ha comprobado y puede demostrar que todos los conventos de clausura sevillanos fueron inscritos irregularmente por parte de la jerarquía católica.

¿Hospederías o pisos turísticos?

La Hospedería Luna de San Marcos, ubicada en el Convento de Santa María del Socorro, está aparentemente gestionada por una empresa privada o, al menos, por personas ajenas a la Congregación de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas. Su director responde al nombre de José Manuel Ferrari Roca y explica en plataformas de reserva como Booking.com en las que interactúa con los clientes frecuentemente, que su negocio logra “cumplir con un fin social”, ya que “parte de los beneficios se destinan al monasterio”.

No obstante, ya con anterioridad funcionaban en Sevilla al menos otros dos establecimientos de similares características que se ubican en el interior de conventos de clausura y que sí parecen estar gestionados por las propias órdenes religiosas. Por un lado, en la calle Cardenal Spínola 8 se ubica la Hospedería Convento de Santa Rosalía, que funciona en régimen de albergue y en la que se puede pernoctar por el módico precio de 25 euros la noche. Por otra parte, en la Calle Reposo 9 se sitúa la Hospedería del Real Monasterio de San Clemente y que, sin embargo, permanece cerrada desde el inicio de la pandemia. No obstante, la Archidiócesis de Sevilla anunciaba hace escasamente dos años su intención de abrir al menos otros cuatro negocios similares en el mencionado Monasterio de Santa Paula —cuya información bloquea el Registro de la Propiedad número 15 de la ciudad—, así como en los conventos de San Leandro, Santa Inés y Madre de Dios.

Convento hotel Santa Rosalía Sevilla
Uno de los laterales del Convento de Santa Rosalía, donde funciona una hospedería en régimen de albergue Juanjo G. Marín

El portavoz de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, Guillermo Casellas, denuncia que “estos establecimientos funcionan sin pagar impuestos, estando exentos incluso de pagar el IBI” y apunta que, “por su propio funcionamiento y características, se parecen mucho más a pisos turísticos que a hoteles”.

Bienes expoliados, rehabilitación con fondos públicos

Casellas explica que la plataforma de la que es portavoz “no quiere echar a las religiosas a la calle o que no se respete el culto contemplativo que practican”, aunque recalca que “no es de recibo que esos bienes públicos hayan sido expoliados por la jerarquía católica y que, pese a ello, el Ayuntamiento de Sevilla siga invirtiendo fondos públicos millonarios para su restauración”. Y es que todos y cada uno de los conventos que se ubican en el centro de Sevilla, al haber sido construidos antes de 1869 —fecha en la que la Iglesia católica adquiere por primera vez entidad legal para poseer bienes inmuebles—, deberían ser propiedad pública.

Todos y cada uno de los conventos que se ubican en el centro de Sevilla, al haber sido construidos antes de 1869, deberían ser propiedad pública

Es en el siglo XIX cuando se abre en el Estado español, al igual que en el resto de Europa, un importante debate sobre cómo poner fin al modelo confesional existente y separar definitivamente Iglesia y Estado. Será en la Constitución de 1931 cuando se aclare la cuestión patrimonial: templos y monasterios edificados antes de 1869 adquieren la condición de monumentos y son, por tanto, patrimonio público. No obstante, la misma Constitución de 1931 establece que los usos religiosos de esos espacios monumentales serán protegidos y garantizados, a pesar de que la propiedad recaiga en el Estado. Sin embargo, la dictadura de Franco retornó a un modelo confesional, en el que no existía separación entre Iglesia y Estado y en el que, además, a obispos y arzobispos se les reconocía la condición de fedatarios públicos, lo que les equiparaba a notarios.

El gran problema es que la Constitución de 1978, pese a definir España como un Estado aconfesional, ni revirtió las inmatriculaciones que se produjeron durante el Franquismo ni cerró la puerta que permitía a la jerarquía católica seguir inmatriculando inmuebles a su favor. Aznar, ya en 1998, reformó la Ley Hipotecaria y reforzó aún más la posición de obispos y arzobispos. Entre 1998 y 2015, fecha en la que se derogó la reforma, la Iglesia Católica inmatriculó a su favor —en la inmensa mayoría de los casos sin ninguna documentación acreditativa de propiedad— 35.000 bienes inmuebles como mínimo. No obstante, como ya contamos en un reportaje anterior, la cifra real de inmatriculaciones podría ser hasta tres o cuatro veces mayor.

Patrimonio
Inmatriculaciones Lo que la Iglesia expolió: radiografía de las inmatriculaciones en Andalucía
La jerarquía eclesiástica aprovechó sus privilegios legales para inmatricular las catedrales de las 8 capitales andaluzas, así como parroquias o ermitas, además de fincas rústicas e inmuebles urbanos de diferente tipo.

El portavoz de la Plataforma para la Defensa del Patrimonio de Sevilla lamenta “el mal estado de conservación de la mayor parte de estos conventos, a pesar de que quien dice ser su propietario, en este caso la Archidiócesis de Sevilla, tiene una economía muy saneada”. Las cifras hablan por sí solas: en 2019 la Catedral de Sevilla y la Giralda recibieron aproximadamente 2.300.000 visitas, que debieron proporcionar a las arcas eclesiásticas más de 20 millones de euros, exentos de impuestos.

El Ayuntamiento de Sevilla, sin embargo, sigue decidido a invertir ingentes fondos públicos en la restauración de estos inmuebles. Hace escasamente siete meses, el Consistorio presidido por Juan Espadas anunció una nueva inversión de más de 280.000 euros destinada a los conventos de Madre de Dios, San Leandro y Santa Inés, en los que, junto al Convento de Santa Paula, la Iglesia prevé instalar nuevas hospederías. Parte de esa inversión, concretamente 75.000 euros, se destinará también a rehabilitar la capillita de San José, auténtica joya del barroco sevillano que, como recuerda Casellas, “aún no está inmatriculada por la Iglesia y, por tanto, el Ayuntamiento no debería desperdiciar esta ocasión para inscribirla como bien de dominio público”.

A las ocho habitaciones de que dispone la Hospedería Luna de San Marcos hay que sumar otras seis de la Hospedería del Monasterio de San Clemente y un número indeterminado de plazas para la pernoctación que se ofertan en la Hospedería del Convento de Santa Rosalía. No obstante, de momento la suma total de estas plazas parece quedar lejos de las 42 habitaciones de que dispone el Hotel Los Seises, de cuatro estrellas y ubicado junto a la Catedral de Sevilla en antiguas dependencias del Palacio Arzobispal, que desde 1992 ha sido ya gestionado por al menos tres grupos hoteleros diferentes que han abonado una importante renta al Arzobispado de Sevilla.

Pero, ¿qué sucederá el día de mañana con todo ese valioso patrimonio arquitectónico, cultural y antropológico que son los conventos de clausura de Sevilla? ¿Intentarán las Administraciones públicas revertir el expolio sufrido o, por el contrario, tendrá la jerarquía católica las manos libres para administrar a su antojo esos valiosos bienes? ¿Se convertirán los 15 conventos de clausura existentes en el centro de Sevilla en hoteles y hospederías? Lo que parece evidente es que el Arzobispado de Sevilla ha comprendido que el boom turístico experimentado por la ciudad en los últimos años le puede dar pingües beneficios, mucho mayores aún si están exentos de pagar impuestos. Y el negocio es aún más redondo si las Administraciones públicas siguen invirtiendo fondos públicos para la rehabilitación de edificios que han sido expoliados y que van a ser explotados económicamente por el Arzobispado de Sevilla. Con la Iglesia hemos topado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
eduardo.amodeo
15/6/2021 16:24

Muy buen artículo. El problema de todo esto es que la ciudadanía no conoce los entresijos de la Jerarquía
de la Iglesia Católica, y también es cierto que en esta ciudad, muchos ciudadanos no quieren saber qué pasa con el expolio al que se ha sometido a la ciudad de Sevilla, y por extensión, al resto del Estado. Nos han robado nuestro patrimonio que es de todos, y actualmente, no lo tiene sólo la jerarquía de la Iglesia católica, sino un Estado extranjero: "El Vaticano".

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.