Sevilla
Cuidados, innovación o economía social: ejes para un nuevo modelo productivo en Sevilla

Adelante Sevilla presenta un “Plan 8 alternativo” como contrapropuesta al “Plan 8 Impacto Turismo Sevilla” presentado por el consistorio para reflotar exclusivamente el sector turístico de la ciudad.

Hytasal nave
Nave de los Huertos de Hytasal, antaño sede de una gran fábrica textil Julia Rodríguez
19 may 2020 10:00

Refuerzo educativo para alumnado vulnerable. Un plan integral del patrimonio industrial. Microcréditos para el emprendimiento social contando con entidades de finanzas éticas. Son algunas de las 58 propuestas presentadas por Adelante Sevilla para cambiar el modelo productivo de la ciudad con su llamado “Plan 8 – Nuevo Modelo Productivo”. La amplia coalición de Podemos, IU, Equo, Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista, Alternativa Republicana y Participa Sevilla busca así presentar una contrapropuesta al plan oficial del consistorio que se centra en reflotar el sector turístico y adaptarlo al escenario postcovid-19 que se abra al final de la desescalada.

Para Adelante Sevilla “la crisis del COVID-19 ha puesto sobre la mesa toda la debilidad de nuestro modelo productivo, que sigue basándose en sectores de bajos salarios y poco valor añadido y que es, en suma, generador de desempleo, precariedad y subempleo”. El plan alternativo presentado urge a “acabar con el conformismo e impulsar políticas audaces para dejar atrás el monocultivo laboral, basado en el turismo, que nos condena a la precariedad y que fuerza a muchas personas jóvenes a marcharse fuera en busca de un futuro digno”. Y apunta la coalición que los territorios con un modelo económico menos dependiente del sector servicios han resistido mejor la crisis y han aumentado menos el paro.

Una tesis, la de la mayor afección del turismo en la crisis del Covid-19, que ha venido a avalar recientemente el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) que en su informe del 13 de mayo relativo al primer trimestre de 2020 apuntaba que “se prevé una afectación más intensa en algunas de las actividades en las que Andalucía presenta una mayor especialización. Fundamentalmente, el conjunto de actividades asociadas al turismo”. Y pronosticaba un paro del 30% en la autonomía andaluza. Lo cierto es que solo en la provincia de Sevilla el paro registrado alcanza las 230.457 personas en abril. Y con datos del Observatorio Argos del primer trimestre de 2020, Sevilla es la segunda ciudad andaluza donde la demanda de empleo en el sector turístico es más alta, un 22% del total con más de 7.400 personas.

La iniciativa, abierta a la participación y que se dialogará con sindicatos, asociaciones de mujeres, ámbito universitario, empresas de la economía social y otras entidades, se articula en torno a ocho ejes: empleo con derechos, cuidados y conciliación, universidad e innovación, economía social, solidaria y circular, comercio de cercanía y autónomos, parques empresariales, turismo responsable y área metropolitana.

Autogestión
Plantar cara al desempleo
Tras el fin de la actividad textil de Hytasal, en Sevilla, 30 de sus antiguos trabajadores están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de este espacio industrial emblemático.

La coalición de izquierdas, cuyos votos permitieron al alcalde socialista Juan Espadas aprobar los presupuestos de 2020, le critica que “hasta la fecha, no hemos visto ninguna iniciativa por parte del gobierno local para potenciar otros sectores económicos de la ciudad que no sean el turístico o el hostelero”, si bien reconoce la importancia de estos sectores en la economía sevillana y la necesidad de apoyales. A la vez que Adelante Sevilla presentaba su contrapropuesta, Espadas anunciaba “una mesa de empleo” con las principales empresas de la ciudad y su área metropolitana dedicadas a la industria, la tecnología o la innovación para “acelerar programas ya previstos en el presupuesto municipal de 2020” en materia laboral y propiciar así el “tan demandado cambio de modelo productivo”.

En declaraciones a El Salto Andalucía, el portavoz de Adelante Sevilla y concejal de IU, Daniel González ha destacado la voluntad de “generar un debate”. “Usted, el alcalde, solo me habla de turismo y veladores. Todos los partidos hablan de esto, de cambio de modelo productivo, pero nunca se concreta, bien pues aterricemos y concretemos”. Para González “todo lo que nos rodea es economía y es modelo productivo” y pone de ejemplo la polémica con el talado de arbolado urbano que persiguió al alcalde Espadas durante buena parte de su anterior mandato. “Los árboles en una ciudad es modelo productivo. Porque aunque resulte simple, una calle con sombrita por la que se pueda transitar es apoyar al pequeño comercio, porque si no coges el coche y te vas al centro comercial” ejemplifica el concejal de Adelante. “En el día a día hay muchas decisiones con las que se siguen poniendo los huevos en la misma cesta”.


Economía social y solidaria
Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis

Los valores de la Economía Social y Solidaria han demostrado ser más resilientes y necesarios en tiempos de crisis. La salida de la crisis que va a suponer el covid-19 tiene mucho que aprender de las propuestas y las prácticas que demuestran las organizaciones del sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.