Sequía
Las reservas de agua crecen un 7% en una semana, pero la sequía persiste

Las borrascas dan un respiro a las reservas hidrológicas de la mayor parte del Estado, pero las cuencas del Júcar y el Segura siguen al 28,7% y al 20,1%, respectivamente, y los niveles generales continúan un 15% por debajo de lo habitual. 

Lluvia en la Plza Mayor de Madrid
Las continuas borrascas de las últimas semanas han paliado la situación de sequía en gran parte del territorio estatal Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2018 13:12

Si en marzo truena, cosecha buena. Habrá que esperar aún para ver si la predicción del refranero es certera este año, pero lo que está claro es que, sin cantar victoria, las lluvias de las últimas semanas han alejado un poco más el fantasma de una sequía severa en 2017 en gran parte del territorio estatal.

Los datos recopilados por las confederaciones hidrográficas en el Boletín Hidrológico Nacional muestran un aumento del 6,8% de la reservas de agua en el Estado español en la última semana, situándose actualmente en un 53,7% de su capacidad, una cifra que no se alcanzaba desde junio de 2017.

Sin embargo, a pesar de la importante mejora, estamos aún lejos de las cifras habituales para este mes —la media para estas fechas de los últimos diez años es del 67,8%— y más de un 5% por debajo del agua embalsada existente la misma semana de 2017, un año nada abundante en el que las reservas siempre estuvieron al menos un 10% por debajo de la media de los últimos diez años, con declaraciones de sequía en varias confederaciones.

Tampoco se aleja la escasez de las cuencas más afectadas. Duero, Júcar y Segura continúan con decretos de sequía emitidos y, aunque en la primera el aumento de las reservas ha sido del 7,8% en una semana, en la del Júcar solo ha sido del 1% —lo que implica unos niveles del 28,7%, lejos del 44,1% que ha tenido como media en los últimos diez años— y en la del Segura del 2,5%, dejando el área al 20,1% de su capacidad, un 30% menos que lo habitual.

En el Tajo y el Guadalquivir, donde se están tramitando sendas declaraciones de sequía, los aumentos de esta semana han sido del 10,8% y del 7,8%, respectivamente, dejando a la primera al 52,8% de su capacidad, y la segunda al 47,5%. De hecho, el Gobierno de Castilla-La Mancha abogaba este lunes por continuar con la aprobación del decreto de sequía para la cuenca del Tajo, al que el Consejo de Ministros deberá dar el visto bueno.

Borrasca tras borrasca

Las culpables de que la curva que muestra la evolución del agua embalsada del global estatal haya agudizado su camino ascendente son las borrascas de las últimas semanas. Félix ponía el pasado fin de semana a medio país en alerta y las lluvias que trajo ayudaron a conseguir que la Junta de Andalucía aplazase la declaración de sequía, prevista para este mes y que hubiese implicado la adopción de “medidas restrictivas urgentes” en las zonas más afectadas. La marcha atrás se producía dada la mejora en las dos cuencas de la región en situación complicada: la de Guadalete-Barbate y la Meditérranea Andaluza, que crecían un 8,6% y un 6,5, respectivamente, en una semana.

Pero las lluvias de Félix no son ni mucho menos las únicas responsables de la mejora de la situación hidrológica. La anterior actualización del Boletín Hidrológico Nacional, el pasado 6 de marzo, mostraba el mayor aumento semanal de agua embalsada en España registrado desde el año 2010, con un crecimiento del 3,4%, llegando al 46,9%. 

El último Resumen de la evolución de las precipitaciones en España de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), publicado el 8 de marzo, señalaba que, entre el 26 de febrero y el 6 de marzo, “las precipitaciones fueron abundantes, especialmente en la vertiente atlántica, y afectaron a todo el territorio nacional superando los 10 mm en todas las zonas salvo en una franja del levante peninsular que va desde Almería hasta Castellón y en las islas de Fuerteventura e Ibiza”.

Sin embargo, el valor medio estatal de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre —cuando comienza el año hidrológico— hasta el 6 de marzo de 2018 “es aún un 10% menor que el valor normal correspondiente a dicho periodo”, señalan desde Aemet.

más lluvia, pero cautela

Lejos de parar esta situación, parece que las lluvias continuarán este mes. Hoy miércoles 14 de marzo, una nueva borrasca, de nombre Gisele, entra desde el Atlántico y dejará, según el aviso especial por fenómenos adversos de Aemet, “precipitaciones abundantes y fuertes vientos en amplias zonas de la Península” este miércoles. En el mismo aviso el organismo indica que a lo largo e la semana “son posibles nuevos episodios de precipitación y viento asociados a nuevos frentes y borrascas”. 

A pesar de los motivos para el optimismo, sobre todo tras venir de una situación en la que a mediados de diciembre la reserva hidrológica se situaba en el 37%, desde el Gobierno abogaban por mantener “una enorme cautela”, tal como señalaba este martes a EFE la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien advertía que la sequía no había finalizado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.