Senegal
El hambre pisa los talones de los peul, el pueblo nómada más numeroso del mundo

La desertificación provocada por el cambio climático avanza y el norte de Senegal se ha vuelto cada vez más inhóspito. Tres sequías (2011, 2014 y 2017) han azotado el área en los últimos años, una rápida sucesión que ha dejado sin alimentos a 245.000 personas en 2018.

Senegal Lys Arango 3
La denominación peul —a un pueblo que también se llama fulani o fulba— procede del wolof. Lys Arango
13 dic 2018 07:29

La subsistencia del pueblo nómada más grande del mundo, los peul, depende de las nubes. Llevan toda una vida mirando al cielo. Y es que en el norte de Senegal las áridas llanuras siempre han pasado por tiempos difíciles: tiempos en que la tierra se seca y las vacas se marchitan día a día, hasta que sus huesos se dispersan en la arena. Pero la escasez iba antes seguida de años de bonanza, cuando llovía lo suficiente para que crezca el pasto, se recuperen los rebaños, se paguen las deudas y se coma carne algunas veces a la semana.

Senegal Lys Arango 1
Los peul, o fulani, forman un pueblo nómada del África Occidental. Lys Arango

Sin embargo, los tiempos están cambiando. La desertificación avanza y el norte de Senegal —como sus vecinos del Sahel— se ha vuelto cada vez más inhóspito debido al calentamiento global. Tres sequías (2011, 2014 y 2017) han azotado el área en los últimos años, una rápida sucesión que ha dejado sin alimentos a 245.000 personas en 2018.

Hace menos de una década Ndiaye tenía 200 ovejas. Algunas murieron en la sequía de 2011 y muchas más en la sequía de este año. “¿Cuántas te quedan?” Levanta tres dedos

En medio de esta realidad, los peul, tradicionalmente nómadas y ganaderos, se han encontrado en primera línea de la crisis. Una abuela llamada Aissata Ndiaye recuerda que “cuando era niña había una densa vegetación. Pero ahora el viento y la arena han tomado el control. Ya casi no hay árboles, y la hierba ya no crece, por lo que cada año tenemos que alejarnos más y más para encontrar pasto para nuestro ganado”.

Hace menos de una década Ndiaye tenía 200 ovejas, suficientes para vender sus crías en el mercado y comprar harina para su familia. Algunas murieron en la sequía de 2011 y muchas más en la sequía de este año. ¿Cuántas te quedan? Levanta tres dedos. No es suficiente para vender. No es suficiente para comer.

Su marido y sus hijos adultos están en trashumancia con las vacas, aunque llevan fuera más tiempo de lo habitual. En el departamento de Podor, las acumulaciones estacionales de lluvias disminuyeron un 66% durante 2017. Esto provocó el agotamiento de los pastizales y, por tanto, que los pastores tuvieran que realizar la migración hacia el sur seis meses antes de lo habitual. Esta prolongación no solo ha afectado a los miembros de la familia que se quedan en el norte sin ingresos, sino que además ha exacerbado el conflicto entre los pastores y los agricultores por usar los campos fértiles que aún quedan.

Cuando Maguette Diop, miembro del equipo de seguridad alimentaria de Acción contra el Hambre en Senegal, analiza las perspectivas de futuro, ve la necesidad de adaptarse radical y urgentemente: “cultivar forraje, construir depósitos de agua y cambiar a cultivos más resilientes al clima”. La lluvia es errática y el pronóstico para los años venideros no es bueno. “Estas personas viven al límite, con el hambre pisándoles los talones”, asegura.

Fuera de la carretera principal que va desde Dara a Namarel, los caminos de arena conducen a llanuras, donde los cadáveres de animales se esparcen por doquier. También se avistan grupos de chozas redondas de ramitas y paja. El polvo azota el aire.

En el centro de salud varias mujeres esperan con sus bebés a ser atendidas. Faimata sostiene en sus brazos a Bouray Ba, de siete meses. “Yo sé que mi hijo está enfermo por culpa de la sequía”, dice. “En junio, la última de mis vacas murió y mi marido tuvo que emigrar a Dakar para intentar ganar algo de dinero. Aún no ha mandado nada y hasta la leche de mis pechos se está secando”, explica.

Cuando Bouray Ba pasa la revisión, el doctor le diagnostica desnutrición aguda severa. Le admiten en el programa de nutrición. Faimata recibe sobres con soluciones terapéuticas listos para el consumo. Puede hacer el tratamiento de su hijo en casa y volverá al centro de salud solo para hacer el seguimiento de su estado nutricional. En caso de deterioro será referido al hospital de Ndiuom.

En el exterior el sol cae plomizo sobre la tierra. Resguardados tan solo por un pequeño techado de ramas, se está llevando a cabo una distribución de alimentos y dinero en efectivo para las familias más vulnerables de la región. “Se trata de una respuesta a la emergencia”, dice Karidio Suleiman, jefe del proyecto. “Sin esta ayuda la población tendría muy complicado sobrevivir”. Una por una, las mujeres y algunos hombres van pasando a recoger la harina enriquecida y el dinero, que les ayuda a sobrellevar el periodo de lluvias (de junio a septiembre).

Senegal Lys Arango 2
En Senegal está el tercer asentamiento más numeroso de los peul. Lys Arango

Malick Abdud explica qué importancia tiene el ganado para su comunidad. “Es nuestra familia. Si tenemos agua, la repartimos con los animales. Si perdemos nuestras vacas, perdemos nuestro prestigio, nuestra esencia“, explica. Pero lo más devastador es no saber cuándo lloverá: “Esa incertidumbre nos rompe los nervios. Solo nos queda depositar la confianza en Dios”.

Un intento de romper esa dependencia de las nubes está en los jardines comunitarios. Las ONGs están desarrollando proyectos para enseñar nuevas técnicas de cultivo para resistir las embestidas secas del tiempo. Se trata de huertos gestionados por mujeres y mimados con sistemas de riego por goteo donde se plantan diferentes hortalizas.

Malick aplaude la iniciativa pero le preocupa que esta crisis pueda acabar con una forma de vida nómada y ganadera centenaria del pueblo peul.

—Los animales son nuestra dignidad.
—¿Y si no llueve?, pregunto.
—Entonces perderemos parte de nuestra esencia, contesta.

Senegal Lys Arango 4
Senegal Lys Arango 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
#27770
13/12/2018 19:31

Agonizar o gozar. Aquí está la diferencia entre sufrir el cambio climático en África o disfrutarlo en la playa en Benidorm. Y luego queremos que no se jueguen la vida en el Estrecho ni que vengan en busca de un futuro.

4
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista