Senegal
El hambre pisa los talones de los peul, el pueblo nómada más numeroso del mundo

La desertificación provocada por el cambio climático avanza y el norte de Senegal se ha vuelto cada vez más inhóspito. Tres sequías (2011, 2014 y 2017) han azotado el área en los últimos años, una rápida sucesión que ha dejado sin alimentos a 245.000 personas en 2018.

Senegal Lys Arango 3
La denominación peul —a un pueblo que también se llama fulani o fulba— procede del wolof. Lys Arango
13 dic 2018 07:29

La subsistencia del pueblo nómada más grande del mundo, los peul, depende de las nubes. Llevan toda una vida mirando al cielo. Y es que en el norte de Senegal las áridas llanuras siempre han pasado por tiempos difíciles: tiempos en que la tierra se seca y las vacas se marchitan día a día, hasta que sus huesos se dispersan en la arena. Pero la escasez iba antes seguida de años de bonanza, cuando llovía lo suficiente para que crezca el pasto, se recuperen los rebaños, se paguen las deudas y se coma carne algunas veces a la semana.

Senegal Lys Arango 1
Los peul, o fulani, forman un pueblo nómada del África Occidental. Lys Arango

Sin embargo, los tiempos están cambiando. La desertificación avanza y el norte de Senegal —como sus vecinos del Sahel— se ha vuelto cada vez más inhóspito debido al calentamiento global. Tres sequías (2011, 2014 y 2017) han azotado el área en los últimos años, una rápida sucesión que ha dejado sin alimentos a 245.000 personas en 2018.

Hace menos de una década Ndiaye tenía 200 ovejas. Algunas murieron en la sequía de 2011 y muchas más en la sequía de este año. “¿Cuántas te quedan?” Levanta tres dedos

En medio de esta realidad, los peul, tradicionalmente nómadas y ganaderos, se han encontrado en primera línea de la crisis. Una abuela llamada Aissata Ndiaye recuerda que “cuando era niña había una densa vegetación. Pero ahora el viento y la arena han tomado el control. Ya casi no hay árboles, y la hierba ya no crece, por lo que cada año tenemos que alejarnos más y más para encontrar pasto para nuestro ganado”.

Hace menos de una década Ndiaye tenía 200 ovejas, suficientes para vender sus crías en el mercado y comprar harina para su familia. Algunas murieron en la sequía de 2011 y muchas más en la sequía de este año. ¿Cuántas te quedan? Levanta tres dedos. No es suficiente para vender. No es suficiente para comer.

Su marido y sus hijos adultos están en trashumancia con las vacas, aunque llevan fuera más tiempo de lo habitual. En el departamento de Podor, las acumulaciones estacionales de lluvias disminuyeron un 66% durante 2017. Esto provocó el agotamiento de los pastizales y, por tanto, que los pastores tuvieran que realizar la migración hacia el sur seis meses antes de lo habitual. Esta prolongación no solo ha afectado a los miembros de la familia que se quedan en el norte sin ingresos, sino que además ha exacerbado el conflicto entre los pastores y los agricultores por usar los campos fértiles que aún quedan.

Cuando Maguette Diop, miembro del equipo de seguridad alimentaria de Acción contra el Hambre en Senegal, analiza las perspectivas de futuro, ve la necesidad de adaptarse radical y urgentemente: “cultivar forraje, construir depósitos de agua y cambiar a cultivos más resilientes al clima”. La lluvia es errática y el pronóstico para los años venideros no es bueno. “Estas personas viven al límite, con el hambre pisándoles los talones”, asegura.

Fuera de la carretera principal que va desde Dara a Namarel, los caminos de arena conducen a llanuras, donde los cadáveres de animales se esparcen por doquier. También se avistan grupos de chozas redondas de ramitas y paja. El polvo azota el aire.

En el centro de salud varias mujeres esperan con sus bebés a ser atendidas. Faimata sostiene en sus brazos a Bouray Ba, de siete meses. “Yo sé que mi hijo está enfermo por culpa de la sequía”, dice. “En junio, la última de mis vacas murió y mi marido tuvo que emigrar a Dakar para intentar ganar algo de dinero. Aún no ha mandado nada y hasta la leche de mis pechos se está secando”, explica.

Cuando Bouray Ba pasa la revisión, el doctor le diagnostica desnutrición aguda severa. Le admiten en el programa de nutrición. Faimata recibe sobres con soluciones terapéuticas listos para el consumo. Puede hacer el tratamiento de su hijo en casa y volverá al centro de salud solo para hacer el seguimiento de su estado nutricional. En caso de deterioro será referido al hospital de Ndiuom.

En el exterior el sol cae plomizo sobre la tierra. Resguardados tan solo por un pequeño techado de ramas, se está llevando a cabo una distribución de alimentos y dinero en efectivo para las familias más vulnerables de la región. “Se trata de una respuesta a la emergencia”, dice Karidio Suleiman, jefe del proyecto. “Sin esta ayuda la población tendría muy complicado sobrevivir”. Una por una, las mujeres y algunos hombres van pasando a recoger la harina enriquecida y el dinero, que les ayuda a sobrellevar el periodo de lluvias (de junio a septiembre).

Senegal Lys Arango 2
En Senegal está el tercer asentamiento más numeroso de los peul. Lys Arango

Malick Abdud explica qué importancia tiene el ganado para su comunidad. “Es nuestra familia. Si tenemos agua, la repartimos con los animales. Si perdemos nuestras vacas, perdemos nuestro prestigio, nuestra esencia“, explica. Pero lo más devastador es no saber cuándo lloverá: “Esa incertidumbre nos rompe los nervios. Solo nos queda depositar la confianza en Dios”.

Un intento de romper esa dependencia de las nubes está en los jardines comunitarios. Las ONGs están desarrollando proyectos para enseñar nuevas técnicas de cultivo para resistir las embestidas secas del tiempo. Se trata de huertos gestionados por mujeres y mimados con sistemas de riego por goteo donde se plantan diferentes hortalizas.

Malick aplaude la iniciativa pero le preocupa que esta crisis pueda acabar con una forma de vida nómada y ganadera centenaria del pueblo peul.

—Los animales son nuestra dignidad.
—¿Y si no llueve?, pregunto.
—Entonces perderemos parte de nuestra esencia, contesta.

Senegal Lys Arango 4
Senegal Lys Arango 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
#27770
13/12/2018 19:31

Agonizar o gozar. Aquí está la diferencia entre sufrir el cambio climático en África o disfrutarlo en la playa en Benidorm. Y luego queremos que no se jueguen la vida en el Estrecho ni que vengan en busca de un futuro.

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.