Sanidad
Quiénes son las TCAE o la invisibilidad de las sanitarias que sostienen los cuidados

Son más de 100.000 pero poca gente sabe pronunciar su nombre. Y tendrían que ser muchas más. Según un reciente estudio de CC OO, en nuestro sistema faltan 47.000 Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sufren ratios elevadas, doblajes de turnos y frecuentes enfermedades laborales.
sanitarios en lucha
Personal sanitario en una protesta a las puertas de un hospital. Freddy Davies

Su profesión es Técnica de Cuidados Auxiliares de Enfermería, TCAE. Pero siguen escuchando frecuentemente eso de “auxiliares de enfermería”, término arcaico pero que el propio Ministerio de Sanidad continúa utilizando en sus tablas estadísticas. Según estas tablas en España hay 112.064 TCAE trabajando en los hospitales generales frente a las 157.960 enfermeras existentes. Un 87% son mujeres. Un nuevo estudio de CC OO presentado este jueves incide en que faltan 47.000 profesionales para que por cada enfermera exista una TCAE, que son los equipos óptimos que deberían de operar en los centros sanitarios.

Según este Estudio sobre las condiciones laborales del colectivo TCAE, en el que se ha entrevistado a 3.000 trabajadoras de todo el Estado, esta falta de personal se traduce en ratios excesivamente elevadas: el 47% atiende entre 10 y 14 pacientes por turno y el 24% a más de 15 pacientes. Rosa Cuadrado Abad, Responsable del Área de Acción Sindical de FSS-CCOO, valora que las ratios óptimas debieran de estar en torno a 6-8 pacientes, tal y como se señala en la proposición de ley que entró en el Congreso para fijar ratios en enfermería y que decaerá por el fin de la legislatura. “No se cumplen ni las ratios que el Ministerio tiene estipuladas para plantas de pacientes agudos”, expresa Cuadrado mientras señala una tabla en la que se refleja que cuando los pacientes tienen más de 80 años se debe de mantener una ratio de 6-8 pacientes.

“En mi hospital, muchas noches, en las plantas solo hay una TCAE para 30 pacientes”

“En mi hospital, muchas noches, en las plantas solo hay una TCAE para 30 pacientes”. Henar Vaquero es TCAE en el Hospital Río Hortega de Valladolid y forma parte del grupo de trabajo de este informe, integrado por siete mujeres y tres hombres. Lleva 25 años en la profesión, primero con contratos temporales hasta que sacó su plaza en 2004. Describe una vida laboral plagada de turnos rotatorios de mañana, tarde y noche. Confirma la falta de personal que repercute en la carga de trabajo.

Vaquero afirma que ha tenido problemas en la muñeca, en forma de tendinitis, y en la espalda. Según el estudio de CC OO el exceso de ratio está directamente relacionado con un mayor número de bajas por lesiones musculoesqueléticas. Esta TCAE describe que cada día deben de encargarse del aseo de los pacientes, repartir las comidas o prepararles para alguna prueba. “Las ayudas mecánicas que tenemos, a la hora de movilizar al paciente, no son suficientes. Tienes tantos pacientes en tan poco tiempo que lo vas haciendo como puedes. Además cada vez los pacientes que ingresan son más dependientes, les tienes que dar el desayuno. Intentas hacer todo rápido para que no se les enfríe al siguiente”, explica Vaquero.

El 76% siente poca o ninguna satisfacción por la retribución total percibida, unos 1.200 euros, “600 menos que una enfermera”

Funciones desde 1973

Los déficits de plantilla y la mala planificación posiblemente sea la causa de que un 54% de todas las personas encuestadas hayan tenido que doblar turnos. Así lo asegura el informe de CC OO. Un informe que indica que el 76% siente poca o ninguna satisfacción por la retribución total percibida, unos 1.200 euros, según describe Vaquero, “600 menos que una enfermera”.

Además se sienten “invisibles” en buena parte por la “indefinición” de sus puestos. “Hasta que no tengamos fijadas y actualizadas nuestras funciones, te cae todo”, expresa Patricia Beritens, integrante del grupo de trabajo, que faena en el hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y hace este juego de palabras. “A mí me gusta trabajar en equipo y muchos días tener que estar discutiendo con un compañero por las tareas que te tocan y las que no es un poco frustrante”, expresa Beritens.

“Aún perduran las funciones fijadas en 1973 y son tan preconstitucionales que una trabajadora no puede rasurar a un paciente”

Lo cierto es que las funciones de estas trabajadoras están fijadas en el Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo fechado en 1973. “Aún perduran las funciones fijadas en 1973 y son tan preconstitucionales que una trabajadora no puede rasurar a un paciente”, ejemplifica Rosa Cuadrado. “El sistema ha evolucionado mucho, no tiene nada que ver cómo funcionaba un hospital antes y como funciona ahora. Si tus funciones no se actualizan, tú vas asumiendo muchas tareas porque el sistema se actualiza pero tú no te actualizas, a ti te actualizan directamente y siempre estás en un limbo”, expresa Vaquero.

Sin reconocimiento

Sofía Morán trabaja en el Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz. Asegura que como TCAE ha estado trabajando 16 años, primero de manera inestable hasta que en el 2017 consiguió una interinidad y en 2021 consiguió una plaza. Ha pasado mucho tiempo con personas mayores y corrobora los problemas de espalda. “Si tú estás de noche en una planta de medicina interna y hay que cambiar el pañal a una persona que no puede moverse, llamas a un celador y hay un número escaso para todo el hospital. A veces puedes esperar, pero a veces no, y acabas haciendo ciertos movimientos que te provocan lesiones”.

Y, pese a las condiciones de este trabajo, las gratificaciones laborales son pocas. Ni siquiera están integradas en la categoría que las corresponde, denuncian. Pertenecen al grupo C2, lo que se corresponde a un graduado escolar. “Pero nosotras tenemos una formación de grado medio”, recalcan. Es por ello que, entre las conclusiones del informe CC OO exige reclasificar al colectivo en el grupo C1, lo que reporta unos 300 euros al mes más en sus nóminas pero, especialmente, otro nivel de motivación laboral. “No nos tratan como profesionales. Yo voy a una habitación a levantar a un paciente y a lo mejor me dice que no se levanta hasta que no se lo diga al médico, cuando yo ya sé que el médico ya ha preescrito que puede levantarse”, explica Morán.

Sin conciliación

Los turnos rotatorios, habituales en el oficio, afectan también a la conciliación de la vida familiar, y así se refleja en el informe. En su mayoría mujeres, cuidan dentro y cuidan fuera. Y con pocas facilidades. Patricia Beritens lo ejemplifica con los pasos hacia atrás que se están dando en materia conciliatoria. El pasado 1 de julio de 2021, el Servicio Aragonés del Salud comunicaba que a partir de este día se iba a denegar las excedencias por cuidado de familiar que se reconocía cuando los hijos e hijas eran mayores de tres años. “Y las reducciones de jornada solo se conceden hasta los 12 años”, explica esta madre separada, que hace malabares para conciliar, especialmente en verano con el calendario escolar.

“Yo he tenido contratos de pull, no tienes una planilla, estas para cubrir huecos en el hospital. Te llaman desde dirección de enfermería y te dicen lo que vas a hacer al día siguiente. Esto genera mucho estrés”

“Una modificación de un cambio de turno de la noche a la mañana te hace polvo”, expresa Beritens, quien asegura que estas cosas pasan en el oficio. Sofía Morán va un paso más: “Yo he tenido contratos de pull, no tienes una planilla, estas para cubrir huecos en el hospital. Te llaman desde dirección de enfermería y te dicen lo que vas a hacer al día siguiente. Esto genera mucho estrés, no sabes tu horario y no te puedes organizar con tu familia”, explica.

Antes de acabar el reportaje, las entrevistadas piden un favor: “No nos llames auxiliares”. Reivindican su rango de técnicas y, sobre todo, quieren ser nombradas por lo que son. Porque lo que no se nombra no existe, y permanece invisible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?