Sanidad pública
El Supremo rebaja la sanidad universal que Pedro Sánchez proclamó en su campaña

Un fallo de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo muestra que la realidad del colectivo de reagrupados, a los que el Instituto de la Seguridad Social niega la atención sanitaria, se superpone a la afirmación de Pedro Sánchez de que su Gobierno recuperó la sanidad universal en julio de 2018.

Afectados por el INSS frente al Ministerio de Sanidad
Concentración ante el Ministerio de Sanidad del Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social el jueves 15 de noviembre. Elvira Megías

No es el argumento principal, pero es importante: ni siquiera desde una perspectiva económica se sostiene el empeño del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) de denegar la tarjeta sanitaria a familiares de trabajadoras con nacionalidad española o comunitaria, los llamados “reagrupados”. Así lo cree Manuel Maroto, del equipo jurídico de Afectados por el INSS, que lamenta el fallo que el Tribunal Supremo hizo público el pasado jueves 6 de junio, en el que, por primera vez da la razón a la Seguridad Social en la denegación de una tarjeta sanitaria a la madre de origen cubano de una trabajadora con nacionalidad española.

Tras más de 80 sentencias que rechazaban esta práctica de la Seguridad Social, que por defecto niega la asistencia sanitaria a millares de personas, el fallo del Supremo otorga más munición a una medida que el organismo, dependiente de Sanidad, lleva ejerciendo desde la ofensiva de recortes de 2012, con Ana Mato al frente del Ministerio, pero que no ha detenido la norma aprobada en verano de 2018 que iba a derogar el que fue llamado “decreto de apartheid sanitario”.

Las 300 organizaciones que componen la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 ­—entre las que están la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública y Yo Sí Sanidad Universal— lamentan la jurisprudencia que ha sentado el Supremo, y que, según un comunicado publicado el jueves, “ahonda en la exclusión sanitaria de las personas reagrupadas legalmente en España y da la espalda a las recomendaciones de mecanismos internacionales de protección de Naciones Unidas y del Consejo de Europa”.

Para Manuel Maroto, es sorprendente que el Supremo recoja argumentos que hasta ahora se habían rechazado en juzgados de lo social y tribunales superiores de justicia autonómicos. Aunque no afecta a las sentencias ya pronunciadas, Maroto reconoce que es un giro, y que generará inseguridad jurídica, ya que el Alto Tribunal admite los argumentos del INSS de que a las personas reagrupadas les corresponde contratar un seguro privado como única solución de acceso a la atención sanitaria.

El fallo de la Sala de lo Social se produjo, no obstante, con el voto particular en contra de uno de los magistrados, Fernando Salinas, al que se adhirió otra de las magistradas. Un voto que sostiene la línea de que la Seguridad Social debe hacerse cargo de la asistencia sanitaria en España de las personas reagrupadas, en contra del criterio general del Supremo, que dice que la demandante en este caso “está sujeta al mantenimiento del requisito de su concesión relativo a que el reagrupante disponga de recursos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social en España durante su periodo de residencia”.

“Hablamos, en su mayor parte, de gente mayor —indica Maroto—, reagrupada en el régimen comunitario. Como ha salido en prensa, están los casos de dos personas que tienen cáncer, a los que se les exige que tengan un seguro privado cuando ninguna empresa les va a hacer ese tipo de seguro”, de forma que quedan en un limbo peligroso, obligados a acudir a las urgencias hospitalarias. “¿Cuál es la política pública respecto a estas personas? ¿qué opciones tienen?”, se pregunta Maroto. “Ni siquiera desde esa lógica puramente economicista de la exclusión sanitaria tiene sentido alguno y jurídicamente es una barbaridad que se sitúe a un grupo de personas en una situación en la que no hay ninguna salida”, ahonda este miembro de Afectados por el INSS. 

menos universal

El 22 de abril, durante el primer debate de cara a las elecciones generales, Pedro Sánchez defendió que su Gobierno había conseguido “el regreso de la sanidad universal pública” en su corto mandato tras la moción de censura. El hecho es que el decreto con el que se borraron algunos de los principios más restrictivos del 16/2012, ha dejado en inseguridad jurídica a varios colectivos. Tras la aprobación de ese Real Decreto-ley 7/2018, Yo Sí Sanidad Universal detalló los aspectos poco claros —e incluso los retrocesos respecto al llamado “decreto de apartheid sanitario”— de la nueva norma, y los limbos que generaba el texto del PSOE de Sánchez. 

Después de la convalidación del Decreto en el Congreso de los Diputados, esa organización advirtió de que las exigencias añadidas por los socialistas se iban a concretar en más “fronteras” para los hogares de “reagrupados, un colectivo cada vez más grande, en la misma inseguridad jurídica o incluso mayor que antes”. 

El fallo del Supremo de esta semana corrobora que el Decreto no ha supuesto un cortafuegos para las prácticas de restricción de derechos: “El Gobierno era consciente de los problemas en relación al colectivo de reagrupados, se le hizo saber y no se hizo nada en ese sentido para redactarlo de una manera que no dejara la posibilidad de que algo como esta práctica del INSS suceda”. Para Maroto, la responsabilidad del Ejecutivo va más allá de la mera omisión, ya que se han introducido en la norma los criterios que exigía el instituto de la Seguridad Social que, como recuerda, lleva manteniendo batallas legales desde hace siete años para limitar el acceso a la cobertura sanitaria de personas en supuestos de reagrupamiento.

“Es urgente que el Gobierno, si de verdad tiene un compromiso con la universalidad, afronte la reforma de la normativa para cerrar esta vía de exclusión, y que deje claro que este colectivo, y otros que quedan fuera de la normativa, sí tienen derecho a la sanidad”, resume Maroto, para quien hay una responsabilidad por parte de “quien ha enarbolado la bandera de la universalidad” en cuanto a hacer que ésta sea “realmente efectiva y no una mera postura cosmética”.

Las organizaciones que forman parte de la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 confían en que el próximo Gobierno elimine las lagunas introducidas por el texto de 2018 para que la universalización de la sanidad sea “verdadera y efectiva”.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
www.renovarpapeles.com
13/6/2019 13:29

Otro tijeretazo a las política de igualdad y progreso que nos han sido prometidas desde el inicio de la campaña. Esperemos que sea por el bien de todos...

0
0
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.