Sanidad pública
Protesta en Granada por la apertura a la privatización de la atención primaria de salud en Andalucía

El Sindicato Médico de Atención Primaria denuncia el plan de la consejería de Salud de “destruir la atención médica primaria para justificar la entrada de la privada” y exige más inversiones.
Privatización atención primaria Granada
Concentración del Sindicato de Atención Primaria y personas usuarias en la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada. Susana Sarrión

Las alarmas de los profesionales de Atención Primaria en Andalucía estaban encendidas desde hace tiempo pero la confirmación de sus peores sospechas ha llegado hace poco cuando se ha hecho pública la existencia de un documento preparado por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Salud y Familia para convertirse en norma. Se trata de una actualización del presupuesto y tarifación de convenios y conciertos del Servicio Andaluz de Salud con empresas privadas, documento al que ha tenido acceso El Salto Diario, que incluye, junto a conciertos ya contemplados desde hace años como pruebas diagnósticas o procedimientos quirúrgicos, la atención primaria. El documento cifra el precio de la consulta médica de atención primaria en 65€, la primera consulta en 150€, consultas sucesivas a 90€ y las de alta resolución a 215€, precios máximos. La futura orden también incluye la novedad de concertar las estancias médicas, tanto hospitalización en planta como UCI, y hospitalización por salud mental.

La respuesta de los profesionales de la sanidad pública comenzó en Andalucía el 20 de enero, cuando el Sindicato de Médicas y Médicos de Atención Primaria, de reciente creación, convocó una huelga general indefinida intermitente y dio la posibilidad a las distintas provincias andaluzas para que cada una lo gestionara según sus características. En Granada convocaron ayer viernes la huelga y una concentración para denunciar la estrategia de destrucción de la atención primaria.

Privatización atención primaria Granada 2
Performance sobre la "agonía" de la atención primaria y la Sanidad Pública en la concentración de Granada. Susana Sarrión

Alrededor de un centenar de profesionales de centros de atención primaria de la capital y distintos municipios de la provincia de Granada, y de usuarios y usuarias, se dieron cita ayer viernes en la puerta de la delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada. Reiteran el mismo diagnóstico que se está escuchando en todo el país, “nuestra Sanidad Pública, especialmente la atención primaria, está literalmente agonizando”. Marta García, médica de familia en el Centro De Salud de Cartuja en Granada, advierte en declaraciones a El Salto Andalucía en nombre del sindicato, que en estos momentos “hemos llegado a un punto casi de no retorno en el que, o esto empieza a cambiar, o la ciudadanía dejará de creer en la utilidad de la atención primaria porque con citas vista a tres semanas perdemos todo el papel que tiene; pero si además en la consulta se va cambiando de médico constantemente pues ni hablamos”. 

La médica señala que la estrategia de la consejería de Salud, no desde ahora sino desde hace mucho tiempo, es dejar de invertir en la Sanidad Pública y aplicar la idea de, “la dejo morir y luego digo, esto no funciona, tengo que privatizar”.

“La estrategia de la consejería de Salud es dejar de invertir en la Sanidad Pública y aplicar la idea de, la dejo morir y luego digo, esto no funciona, tengo que privatizar”, Marta García, médica de atención primaria en Granada.

El Sindicato de Médicas y Médicos de Atención Primaria, SMP, en Granada reivindica un reconocimiento institucional de la grave situación en la que se encuentra una atención médica que sostiene todo el sistema sanitario público, “que es capaz de resolver hasta el 80% de los problemas de salud de la población si se hace con los medios que necesita”; además de una inversión que mejore las condiciones laborales de los profesionales que la ejercen y logre una atención efectiva a la ciudadanía. Para esto, nos explica Marta García, también es necesario un cambio estructural de funcionamiento donde la burocracia se gestione de tal manera que deje más tiempo al personal médico para su trabajo especializado, “necesitamos sustituir el papeleo, que no aporta salud y resta mucho tiempo clínico de alto valor, para poder ejercer nuestro trabajo que es promover la salud y prevenir la enfermedad; dedicarnos no sólo a pasar consulta, sino también atender consultas técnicas, seguimiento de embarazos, sin olvidar las consultas domiciliarias donde atendemos a las personas más frágiles y al enfermo crónico, al final los que más pierden son las personas más vulnerables”.  

Cuidar a los nuevos médicos y médicas como oro en paño

Para el SMP es necesario mejorar las condiciones laborales “para que los médicos y médicas jóvenes que están terminando la especialidad con buenísima preparación y motivación no se nos vayan”, Marta García comenta que hay un argumento muy manido sobre la carencia de personal médico, “pero es que no se van, es que los echamos a patadas, porque sus perspectivas laborales cuando llegan a este tipo de contratos son muy malas y las perspectivas de evolución profesional también”.

“Consideramos insuficiente el tiempo de entre 8 y 10 minutos asignado en nuestras agendas para atender a cada paciente, el riesgo de cometer errores aumenta y la calidad asistencial se reduce”, Sindicato de Atención Primaria.

Para la médica, el SAS debería cuidar como oro en paño a los médicos, especialmente las de los nuevos para facilitar su permanencia con buenas condiciones de trabajo,  “Tengo compañeros y compañeras que al final del día han atendido a 50 pacientes, esto significa que te vas a casa agotado y sin haber podido prestar una atención de calidad, hay profesionales que están dejando la profesión por sobrecarga”. Una sobrecarga de trabajo que afecta a la atención a la ciudadanía, el SMP considera insuficiente el tiempo de entre 8 y 10 minutos  que se les asigna en sus agendas para ver a cada paciente y señala que con esas condiciones, conforme avanza la jornada, el riesgo de cometer errores aumenta y la calidad asistencial se reduce.

Privatización atención primaria Granada 3
Médicos, médicas y pediatras en la concentración en defensa de la atención primaria en Granada Susana Sarrión

Es por todo esto que exige más inversión en atención primaria y señala en un comunicado que Andalucía es una de las cuatro comunidades autónomas que menos gastó en España en Sanidad por habitante en España en 2022. “Andalucía invirtió 1.605€. El colista, Madrid, gastó 1.446€ y el mayor inversor, Asturias, 2.133€. La media en la Unión Europea son 2.244€. Estamos en el pelotón de cola de España y de Europa. Eso no puede ser. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía para exigir al Gobierno de Andalucía un cambio radical en esta materia”. 

Archivado en: Salud Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.