Sanidad pública
Luisa Lores: “Imos cara a unha sanidade ‘yankee’ na que a promoción da saúde non importa”

Luisa Lores foi directora do Complexo Hospitalario de Pontevedra, é experta en procesos de privatización sanitaria e activista da Asociación Galega en Defensa da Sanidade Pública (AGDSP). Falamos con ela para coñecer os perigos do modelo sanitario que se está a impor no país.

Luisa Lores Sanidad
Luisa Lores, radióloga e activista da sanidade pública da AGDSP. Pablo Santiago
27 feb 2018 12:10

Luisa Lores foi directora do Complexo Hospitalario de Pontevedra, é experta en procesos de privatización sanitaria e activista da Asociación Galega en Defensa da Sanidade Pública (AGDSP). Falamos con ela para coñecer os perigos do modelo sanitario que se está a impor no país.

Que buscan as empresas ‘infiltradas’ na sanidade pública galega?
Defender os seus intereses. A industria alimentaria quere influír na sanidade pública porque é unha das causas principais dos nosos padecementos, financiando sociedades de endocrinoloxía e mesmo unha sociedade de pediatría que financia Artiach. Outro xeito é influenciar no pensamento médico financiando congresos: a Universidade de Santiago está totalmente infiltrada pola industria farmacéutica e a cátedra USC-Novartis pagada por Roche. Outra forma máis directa é participar dentro da clínica: a área de Corazón do CHUS vai comezar a co-xestionarse con Medtronic, a empresa de tecnoloxía médica máis grande do mundo. Se os médicos dubidan en poñerche un marcapasos o máis seguro é que cho poñan porque o vende Medtronic.

Que danos supuxeron este tipo de prácticas?
En 2017, o 50% do gasto sanitario foi para privatizacións, fármacos e tecnoloxía. En 2018, o 70%, agravando o problema. A sanidade agora vive da enfermidade, non lle interesa a saúde. É coma se unha fábrica de coches fabricase coches peores para vivir de arranxalos. En Galicia somos o segundo consumidor de antibióticos de España, que está 16 puntos por riba da media europea. Considérase que nos nenos o 90% dos antibióticos están mal receitados e, segundo o Sergas, os menores de tres anos consomen entre dúas e tres pautas, con todos os problemas que producen.

É como se unha fábrica de coches fabricase coches peores para vivir de arranxalos

Quérennos enfermos?
Non, pero tampouco parece que fagan nada para evitalo. Ti les: “Os casos de cancro de mama dobraranse en 2020”. Non vas facer nada? No ano 2000 había 15.000 novos casos en España e en 2017, máis de 27.000. En vez de preocuparse polo aumento, preocúpanse en facer cribados para diagnosticar e radiar. Neste tempo ninguén veu ao hospital facer un estudo para saber o que está pasando, non lles importa. A min si que me importa, pero non mo deixan facer porque a historia clínica electrónica está xestionada por Indra e non me dá ferramentas para facelo.

En paralelo, denúncianse colapsos nas urxencias.
Imos cara a unha sanidade yankee na que a promoción da saúde non importa. No 2018, só un 11% do orzamento vai á atención primaria, xa hai lista de espera e hai casos que precisan unha resposta inmediata, polo que a xente recorre a urxencias e acaban colapsándose. Mentres haxa unha porta de urxencias, os recortes non van levantar ás masas porque sempre queda esa opción; unha sanidade de batalla, moi medicalizada, con moitas placas e análises que xeran unha falsa tranquilidade, pero poida que o problema de base non se detecte e atrase a diagnose.

Cal é o camiño para resolver estas problemáticas?
O primeiro é devolver os datos ao sistema público: o I+D+i conta con profesionais en Galicia que somos os que temos que avaliar a nosa práctica, facer unha auditoría continuada e unha diagnose de saúde da poboación. O segundo é potenciar a atención primaria facendo programas de promoción da saúde. Por último, desprivatizar os centros. É mentira que o privado funcione mellor. Desprivatizando reduciríase a medicalización da poboación, o gasto en fármacos e tecnoloxía e centrariámonos nos coidados e na educación. Sería un cambio ao sistema de Alma-Atá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#9452
1/3/2018 9:56

Buen artículo que hace pensar !!....hay una frase que dice.."mientras haya puertas de urgencias...los recortes no van a levantar las masas ..LA FALSA TRANQUILIDAD"....Desconocía tb que la empresa Indra gestionaba las historias clínicas...y que un profesional no pueda acceder a según que datos para hacer estudios....me parece más que indignante....

2
0
sanidade publica
28/2/2018 12:09

Alucino co da empresa Indra! É que o controla todo neste estado! Estamos en mans de esa corporación! Dende o sufraxio ate o historial clínico.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.