Salud
Supervivientes de suicidio se unen para deshacer la soledad que sufren

Las pocas terapias de duelo destinadas a supervivientes de suicidio ha hecho que algunos ayuden a otros que están pasando por el mismo dolor que ellos.

suicidio
Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia David F. Sabadell
10 mar 2019 06:14

La vida que Montse Bautista había construido en el pueblo donde residía con su familia dio un vuelco cuando su hija se suicidó. Caminar por la calle y que un conocido se cambiara de acera al verla, estar en una tienda y que otro se marchara nada más entrar y la sensación de sentirse siempre observada son algunas de las experiencias que hicieron que esas calles dejaran de ser confortables. Acabó marchándose. “Tenía ganas de salir de casa y sentirme anónima, no encontrarme a 10 personas y que me miraran de reojo. Si mi hija hubiese muerto en un accidente o por una enfermedad, la gente actuaría diferente. Pero nunca me he molestado con nadie porque no saben qué decirte”, cuenta Bautista a El Salto.

El mismo silencio que tambaleó el mundo de Bautista es uno de los factores que, junto a la “falta de personal especializado”, hace que en la sanidad pública “no sea habitual la presencia de grupos de duelo destinados únicamente a supervivientes de suicidio, personas que han perdido a un ser querido por suicidio”, explica a El Salto Thaïs Tiana, psicóloga del Programa de Prevención del Suicidio y del Programa de Atención al Superviviente del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

A Bautista, esta carencia la llevó a un grupo de duelo por hijos que estaba demasiado lejos de darle lo que buscaba. “Pude compartir mi dolor y me sentí muy apoyada por el resto de padres. Pero me faltaba algo, y ese algo es que todos sus hijos se habían ido sin querer —por un accidente o una enfermedad—, pero la mía sí que quería marcharse”, recuerda Bautista.

Mirar a los ojos a alguien que haya pasado por el mismo dolor es algo que, según Tiana, envía a los supervivientes un mensaje que les llena de esperanza: “Te entiendo y también he pasado por esto, pero ahora estoy en otro punto. Si yo me he levantado, tú también puedes”.

Lo mucho que había querido Bautista tocar este atisbo de comprensión fue gestando, con el paso de los años, el deseo de querer ayudar a otros que también habían perdido a un ser querido a causa de un suicidio. El pasado octubre fundó junto a las supervivientes Manoli Hermoso, Andrea Millet y Camino Calvo Mans Amigues. Dol per Suïcidi (DSMA), una asociación en la que no solo acompañan a otros durante su proceso de duelo, también visibilizan una realidad que está condenada al ostracismo. “Me sentí muy sola durante el duelo que pasé y, ahora, me gustaría contribuir a deshacer la soledad que vivimos los supervivientes y todos los que puedan tener pensamientos suicidas”, explica a El Salto Millet, amiga de la hija de Bautista desde la adolescencia, en la sede de DSMA.

Un duelo singular

Cuando Cecilia Borràs y su marido fueron a un grupo de duelo porque su hijo se había suicidado con 19 años, no pudieron entender que les dijeran que su pérdida era como todas las demás. Bajo la sombra del recuerdo de su hijo colgaba una pregunta que no paraba de perseguirla. “¿Qué influencia pude tener yo en su decisión? ¿Lo podría haber evitado? Son cosas que cuando alguien pierde a una persona que quiere en, por ejemplo, un accidente de coche, no se plantea. En este caso no hay despedida y no te dejan opción de ayudarles”, cuenta a El Salto sentada en la cafetería del Hotel Regina de Barcelona.

Borràs rompió en 2012 con parte del tabú que hay en torno al suicidio al fundar en Barcelona la primera asociación para supervivientes llevada por supervivientes de España: Després del Suïcidi Associació de Supervivents (DSAS). Además de ayudar a otros a gestionar la rabia, la culpa y el dolor, les ofrece un espacio de comprensión donde pueden compartir todo aquello que retumba en sus cabezas. Una familia que no entendía por qué su hijo se había suicidado si ellos eran “una familia normal”, una joven que no podía evitar sentirse abandonada por su madre y muchas otras personas que necesitaban aprender a llevar los cambios de su entorno, “porque esto no deja indiferente a nadie”, son solo la punta del iceberg de todos los estigmas y sensaciones que Borràs les ha ayudado a mitigar durante estos años. Aunque hay ciertos sentimientos con los que algunos prefieren convivir.

Uno de ellos es la culpa, y para Millet, ni el dolor que provoca basta para querer despojarse de ella o hacer ver que no existe: “La gente, en general, te quiere rescatar, te suele decir que no te sientas culpable, pero es inevitable sentirse culpable. Cuando te encuentras con alguien que ha pasado por lo mismo que tú no te lo dice porque él también se ha sentido así”. Esta decisión que habla de abrazar la culpa no solo ayuda a los supervivientes a ser conscientes de lo que remueve sus entrañas, también es uno de los primeros pasos que pueden llevarles a convertir su sufrimiento en algo transformador. “La importancia de convivir con la culpa radica en que, con el tiempo, el superviviente puede aceptar que no pudo hacer lo que quería: salvar la vida a su ser querido. Eso, más tarde, puede hacerle trasladar la responsabilidad que no pudo materializar en mejorar otras realidades, como ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo que él o ella”, añade Tiana.

Sacar al suicidio del silencio

Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia, que siempre lo ha tachado de pecado. Este silencio puede llegar a ser más que contraproducente para superar la pérdida porque, de acuerdo con Tiana, “si esconden la causa de la muerte pueden cronificar el duelo o, bien, que la culpa les haga caer en depresión y desesperanza”.

Y, además, es un obstáculo para, paso a paso, reducir el número de suicidios, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron 3.679 en 2017. “Visibilizarlo es uno de los pasos para prevenirlo. Si se habla más de ello, será más fácil que las personas con tentativa suicida pidan ayuda. De lo contrario, muchos seguirán pensando: ‘soy raro, me mirarán mal o yo soy el problema…’”.

Esta realidad ha hecho que otra de las metas, tanto de DSMA como de DSAS, sea sacar de la sombra esta problemática para que cualquier persona que piense en terminar con su vida pueda acudir a ellas antes de que sea tarde. “Quiero que vean que aquí tienen un sitio donde ir, que no son personas extrañas y que es algo que nos podría pasar a muchos de nosotros. No vale eso de: ‘a mí no me pasará’”, indica Millet.

Prueba del poder que ejerce el activismo de estas mujeres y todo lo que aún pueden hacer son los correos de agradecimiento por parte de personas con tentativa suicida que ha recibido Borràs. “Nos han llegado a escribir: ‘muchas gracias por vuestros testimonios porque me han hecho seguir adelante’. Les hemos ayudado a ver lo desolador que es el panorama para los que se quedan”, dice Borràs, y añade: “si captamos el primer nivel de una conducta suicida, podemos salvar una vida”.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
#33226
20/4/2019 6:49

Como puedo contactar con el grupo?

1
1
#31832
18/3/2019 16:01

Es una pena que no se escuchen más las voces de los "verdaderos" supervivientes de los suicidios: quienes fallan en su intento de quitarse la vida.
Las estadísticas dicen que lo volverán a intentar. Y pueden aportar mucho al estudio y mejora de atención a este fenómeno. Gracias.

2
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.