Salud
Las personas afectadas por la Polio reclaman salir del olvido

El 24 de octubre integrantes de la Plataforma de afectados de polio y postpolio se concentraron frente al Congreso en ocasión del Día Mundial de lucha contra la Poliomielitis para denunciar los múltiples obstáculos que encuentran, y exigir que se garanticen sus derechos.

Afectados por la polio
Concentración de afectados por la polio. Susana Albarrán Méndez

Ni fastos ni emisión en directo, con apenas la atención de algunos medios de comunicación una treintena de afectados por el síndrome post-polio (SPP) se concentraron el mediodía de ayer 24 de octubre frente al Congreso, en Madrid, en ocasión del Día Mundial de lucha contra la Poliomielitis. Otro año más, integrantes de la Plataforma de afectados de polio y postpolio se concentraron para exigir salir del olvido y recordar a la sociedad una vez más, que su calidad de vida requiere un atención integral, desde la médica hasta una vida sin obstáculos arquitectónicos.

Los y las afectadas reclaman a la administración jubilaciones anticipadas, ayudas técnicas, protésicas y ortoprotésicas ajustadas a las necesidades de cada uno de los pacientes y no sujetas a un catálogo, así como los tratamientos adecuados a cada caso y rehabilitación y fisioterapia gratuita.

La dictadura retrasó la llegada de la vacuna y ocultó esta enfermedad para tapar los miles de contagios que se podrían haber evitado

A pesar del drama cotidiano que viven estas personas no existen registros sobre esta enfermedad aunque se calcula que en España hay unas 300.000 personas con secuelas de la polio. “Hemos llegado a la situación de que quienes comenzamos a padecer la enfermedad ahora tenemos sobre 60-70 años” comenta Alfredo Rodríguez Álvarez a El Salto. “Esta es una enfermedad degenerativa. La afección de la polio desaparece, esto ya son secuelas. Un año de una persona sana equivale a cinco, incluso diez años de una persona con este síndrome”. El SPP es un síndrome desconocido para la mayoría de los médicos, que no tiene tratamiento y que llega “de repente” como “un mazazo que nadie espera”. Se caracteriza por la fatiga y una debilidad muscular progresiva en músculos y articulaciones, y suele desencadenarse tras una caída o un trauma psicológico como una separación o la muerte de un ser querido.

En el mismo día en el que exhumaban a Franco los y las personas afectadas concentradas frente al Congreso denunciaban que la dictadura retrasó la llegada de la vacuna y ocultó esta enfermedad para tapar los miles de contagios que se podrían haber evitado. La vacuna no llegó a España hasta el año 1963, una década después de que fuera inventada por Jonas Salk en EEUU.

Antes de ese año, según denuncia la Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Postpolio, el régimen franquista vacunó a 200.000 niños en el ámbito privado. Cabe recordar que en su momento esta asociación denunció al Estado por negligencia, pero el caso se archivó por falta de identificación de los culpables y por falta de testigos. Cuestión que resulta paradójica siendo los afectados testigos propios de esa época.

Miguel Ángel Galán, “un niño de la polio” que ha venido hoy al Congreso en su silla de ruedas, nos cuenta: “Durante ocho años Franco impidió que la vacuna de la polio entrara en España con ello murieron dos mil niños y causó el sufrimiento de miles de familias más, ya que no sabían lo que teníamos. Yo he estado toda mi infancia en hospitales, lejos de mi familia. Luego, afirma con contundencia: “El día de la polio no es hoy es cada día que yo tengo que salir de mi casa y me tengo que arrastrar como un gusano para bajar 16 escalones y coger mi silla. Yo recuerdo todos los días la polio. Ahora, a los 50 años de nuestra enfermedad tenemos secuelas que nos llevan de nuevo al punto de partida y las fuerzas van menguando. Exigimos un tipo de rehabilitación multifuncional”.

Manteniendo cierto pulso con los policías destacados en el lugar que no les dejaban estar en la acera del lado del Congreso, afectadas de polio y síndrome post-polio continuaron con sus demandas a través del altavoz. María del Carmen Bravo Macías dirigía su mensaje a los diputados: “Los que nos representan tendrían que estar aquí dando visibilidad a un colectivo olvidados por todos. Las barreras arquitectónicas tienen que cumplir con la ley de Accesibilidad. No puede ser que estemos cada vez peor, que no podamos salir a la calle, que el transporte público no cumpla la normativa de accesibilidad. Si no nos representan que se quiten de en medio y nos representamos nosotros”.

No puede ser que estemos cada vez peor, que no podamos salir a la calle, que el transporte público no cumpla la normativa de accesibilidad

Miguel Ángel Galán demanda a su vez que se destine el 2% para una vivienda digna y adaptada para personas con discapacidad y más investigación médica sobre SPP. Desde la experiencia del día a día Marga exponía su propia reivindicación a viva voz: “He intentado ir a la comisaría de Embajadores a poner una denuncia y no he podido porque hay escalones. Hablas con la policía y dicen que te ayudan, ¿cómo que te ayudan? Yo no quiero que me ayuden, quiero entrar a una comisaría como cualquier otra persona y poner una denuncia, joder!” “Y yo quiero...”, le replicaba Concepción Martínez, otra compañera, “que si me detienen los calabozos sea accesibles”. “Yo pondría a todos los arquitectos municipales y a los técnicos en una silla de ruedas y que se recorrieran muchos barrios de Madrid para que sepan cómo lo tenemos”, respondía Marga.

Concepción representa uno de los casos más graves de los afectados por el SPP: no puede trabajar a la vez que le deniegan la incapacidad. “La mutua me da como no apta para trabajar y el INSS me dice que estoy apta. Tengo el 65% de discapacidad desde hace 25 años. Hace poco tuve un infarto y me siguen diciendo que estoy apta para trabajar. La empresa me ha despedido y no cobro paro. La que me está dando de comer es mi hija con 23 años que ha tenido que dejar sus estudios. Si no fuera por ella yo tendría que depender de la calle. Eso es violencia institucional”.

Al final de la concentración Alfredo hacía balance: “Llevamos más de 50 años sufriendo las secuelas y padeciendo el olvido de aquellos organismos oficiales que por ley y en teoría tendrían que defender nuestros derechos. Va siendo hora de que seamos más visibles ante la sociedad y que sepan de verdad lo que aconteció con el franquismo”. Por último apuntó a la contradicción subyacente a un día como el de ayer. “Tenemos muchos políticos que viven muy bien pero piensan muy poco. Imaginaros que no hay días en el año para poder hacer el traslado, la exhumación, y lo hacen justo el día que está reconocido mundialmente como día de la Polio. Es que casi parece una burla, un mal chiste”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Personas con discapacidad
Itxi Guerra Itxi Guerra, activista anticapacitista: “Lo 'diska' muestra dónde falla el capitalismo y cómo dinamitarlo”
En 'Ruptura y reparación de la máquina', esta referente del anticapacitismo argumenta la potencialidad política de la discapacidad y da pautas para convivir en un sistema discapacitante: “Las redes entre personas nos permiten vivir con la máquina rota”
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?