Salud
Las personas afectadas por la Polio reclaman salir del olvido

El 24 de octubre integrantes de la Plataforma de afectados de polio y postpolio se concentraron frente al Congreso en ocasión del Día Mundial de lucha contra la Poliomielitis para denunciar los múltiples obstáculos que encuentran, y exigir que se garanticen sus derechos.

Afectados por la polio
Concentración de afectados por la polio. Susana Albarrán Méndez

Ni fastos ni emisión en directo, con apenas la atención de algunos medios de comunicación una treintena de afectados por el síndrome post-polio (SPP) se concentraron el mediodía de ayer 24 de octubre frente al Congreso, en Madrid, en ocasión del Día Mundial de lucha contra la Poliomielitis. Otro año más, integrantes de la Plataforma de afectados de polio y postpolio se concentraron para exigir salir del olvido y recordar a la sociedad una vez más, que su calidad de vida requiere un atención integral, desde la médica hasta una vida sin obstáculos arquitectónicos.

Los y las afectadas reclaman a la administración jubilaciones anticipadas, ayudas técnicas, protésicas y ortoprotésicas ajustadas a las necesidades de cada uno de los pacientes y no sujetas a un catálogo, así como los tratamientos adecuados a cada caso y rehabilitación y fisioterapia gratuita.

La dictadura retrasó la llegada de la vacuna y ocultó esta enfermedad para tapar los miles de contagios que se podrían haber evitado

A pesar del drama cotidiano que viven estas personas no existen registros sobre esta enfermedad aunque se calcula que en España hay unas 300.000 personas con secuelas de la polio. “Hemos llegado a la situación de que quienes comenzamos a padecer la enfermedad ahora tenemos sobre 60-70 años” comenta Alfredo Rodríguez Álvarez a El Salto. “Esta es una enfermedad degenerativa. La afección de la polio desaparece, esto ya son secuelas. Un año de una persona sana equivale a cinco, incluso diez años de una persona con este síndrome”. El SPP es un síndrome desconocido para la mayoría de los médicos, que no tiene tratamiento y que llega “de repente” como “un mazazo que nadie espera”. Se caracteriza por la fatiga y una debilidad muscular progresiva en músculos y articulaciones, y suele desencadenarse tras una caída o un trauma psicológico como una separación o la muerte de un ser querido.

En el mismo día en el que exhumaban a Franco los y las personas afectadas concentradas frente al Congreso denunciaban que la dictadura retrasó la llegada de la vacuna y ocultó esta enfermedad para tapar los miles de contagios que se podrían haber evitado. La vacuna no llegó a España hasta el año 1963, una década después de que fuera inventada por Jonas Salk en EEUU.

Antes de ese año, según denuncia la Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Postpolio, el régimen franquista vacunó a 200.000 niños en el ámbito privado. Cabe recordar que en su momento esta asociación denunció al Estado por negligencia, pero el caso se archivó por falta de identificación de los culpables y por falta de testigos. Cuestión que resulta paradójica siendo los afectados testigos propios de esa época.

Miguel Ángel Galán, “un niño de la polio” que ha venido hoy al Congreso en su silla de ruedas, nos cuenta: “Durante ocho años Franco impidió que la vacuna de la polio entrara en España con ello murieron dos mil niños y causó el sufrimiento de miles de familias más, ya que no sabían lo que teníamos. Yo he estado toda mi infancia en hospitales, lejos de mi familia. Luego, afirma con contundencia: “El día de la polio no es hoy es cada día que yo tengo que salir de mi casa y me tengo que arrastrar como un gusano para bajar 16 escalones y coger mi silla. Yo recuerdo todos los días la polio. Ahora, a los 50 años de nuestra enfermedad tenemos secuelas que nos llevan de nuevo al punto de partida y las fuerzas van menguando. Exigimos un tipo de rehabilitación multifuncional”.

Manteniendo cierto pulso con los policías destacados en el lugar que no les dejaban estar en la acera del lado del Congreso, afectadas de polio y síndrome post-polio continuaron con sus demandas a través del altavoz. María del Carmen Bravo Macías dirigía su mensaje a los diputados: “Los que nos representan tendrían que estar aquí dando visibilidad a un colectivo olvidados por todos. Las barreras arquitectónicas tienen que cumplir con la ley de Accesibilidad. No puede ser que estemos cada vez peor, que no podamos salir a la calle, que el transporte público no cumpla la normativa de accesibilidad. Si no nos representan que se quiten de en medio y nos representamos nosotros”.

No puede ser que estemos cada vez peor, que no podamos salir a la calle, que el transporte público no cumpla la normativa de accesibilidad

Miguel Ángel Galán demanda a su vez que se destine el 2% para una vivienda digna y adaptada para personas con discapacidad y más investigación médica sobre SPP. Desde la experiencia del día a día Marga exponía su propia reivindicación a viva voz: “He intentado ir a la comisaría de Embajadores a poner una denuncia y no he podido porque hay escalones. Hablas con la policía y dicen que te ayudan, ¿cómo que te ayudan? Yo no quiero que me ayuden, quiero entrar a una comisaría como cualquier otra persona y poner una denuncia, joder!” “Y yo quiero...”, le replicaba Concepción Martínez, otra compañera, “que si me detienen los calabozos sea accesibles”. “Yo pondría a todos los arquitectos municipales y a los técnicos en una silla de ruedas y que se recorrieran muchos barrios de Madrid para que sepan cómo lo tenemos”, respondía Marga.

Concepción representa uno de los casos más graves de los afectados por el SPP: no puede trabajar a la vez que le deniegan la incapacidad. “La mutua me da como no apta para trabajar y el INSS me dice que estoy apta. Tengo el 65% de discapacidad desde hace 25 años. Hace poco tuve un infarto y me siguen diciendo que estoy apta para trabajar. La empresa me ha despedido y no cobro paro. La que me está dando de comer es mi hija con 23 años que ha tenido que dejar sus estudios. Si no fuera por ella yo tendría que depender de la calle. Eso es violencia institucional”.

Al final de la concentración Alfredo hacía balance: “Llevamos más de 50 años sufriendo las secuelas y padeciendo el olvido de aquellos organismos oficiales que por ley y en teoría tendrían que defender nuestros derechos. Va siendo hora de que seamos más visibles ante la sociedad y que sepan de verdad lo que aconteció con el franquismo”. Por último apuntó a la contradicción subyacente a un día como el de ayer. “Tenemos muchos políticos que viven muy bien pero piensan muy poco. Imaginaros que no hay días en el año para poder hacer el traslado, la exhumación, y lo hacen justo el día que está reconocido mundialmente como día de la Polio. Es que casi parece una burla, un mal chiste”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.