El Salto Andalucía
El Salto Andalucía convoca el I Premio al Periodismo Científico Comprometido

Organizado por El Salto Andalucía, en colaboración con el Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla, el premio está dirigido a estudiantes de Periodismo de la Hispalense.
Máquina de escribir
Autor: Johnny Briggs. Fuente: Unsplash.com
26 oct 2021 14:38

La sociedad capitalista contemporánea depende en grado creciente de la producción de conocimiento científico y su aplicación tecnológica. Esto no es desconocido; tecnologías cada vez más complejas y sofisticadas se abren paso al interior de la actividad industrial y comercial, volviendo obsoletos técnicas y bienes de equipo existentes; disolviendo y/o remodelando en profundidad las formas de trabajo hasta ahora imperantes; transformando, en fin, la estructura social de arriba abajo. Lo que el debate público sobre ciencia y tecnología se cuida de no poner de relieve es, precisamente, que la incorporación de la I+D a la actividad productiva, espoleada por la competencia entre capitales, no tiene como fin el progreso social y la mejora de la calidad de vida, sino la producción de una cantidad siempre mayor de plusvalía, de beneficio.

Por su parte, la digitalización y automatización de amplios dominios del proceso productivo de la ciencia ponen a los científicos ante una realidad en sus puestos de trabajo muy diferente a la que sus colegas conocieron en otras épocas. Hasta el concepto convencional de qué es conocimiento científico está siendo cuestionado. Pero es en la forma de financiar la I+D donde se deja sentir el cambio más apreciable. Desde hace años, el peso del gasto en investigación científica ha basculado desde el sector público al ámbito privado. Y las reglas del juego han cambiado, asimismo, para la «ciencia pública». El Estado canaliza su inversión a través de convocatorias competitivas de investigación, poniendo a universidades y centros de investigación, antaño públicos, en la necesidad de vender la totalidad de los productos de su trabajo (en este caso, la actividad de investigar en cuanto tal) para poder garantizar, como mínimo, que podrán continuar su actividad en las mismas condiciones que antes. En pocas palabras, las instituciones “públicas” de ciencia se han convertido en productores de mercancías, viéndose sometidos con ello a los imperativos del mercado.

La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de febrero de 2022

Muy poco de esta realidad se trasluce en la cobertura informativa de la ciencia, entregados como se encuentran muchos medios de comunicación a encomiar las bondades de la I+D, sobre todo, cuando se trata de transferir el conocimiento al sector privado (patentes, empresas spin-off, y un largo etcétera en el haber de las universidades para privatizar el conocimiento). El resultado del silencio informativo que se aplica respecto de esa otra ciencia no es sino el retirar a la ciudadanía toda capacidad para influir en el curso de la transformación que se opera ante nuestros ojos a diario, sin más fin que el del lucro económico y guiada por la ciega acción de la competencia.

El reportaje ganador será publicado en El Salto Andalucía

La información de actualidad sobre producción científica y tecnológica necesita, así, de un nuevo enfoque. Y éste obliga a pensar formas diferentes de hacer periodismo. Por eso, El Salto Andalucía, fiel a su idea del trabajo periodístico, en colaboración con el Departamento de Periodismo 1, convoca el I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido. Nuestro objetivo persigue reconocer y potenciar aquellas prácticas periodísticas que miran críticamente a la actividad científica; el periodismo sobre ciencia que no se limita al registro complaciente de los éxitos cosechados, sino que plantea preguntas incómodas y busca respuestas controvertidas; que no se detiene, fascinado, ante los fuegos de artificio de los gabinetes de comunicación de empresas, universidades y centros de investigación; que no sólo se interroga por el qué de los nuevos descubrimientos, sino también acerca del por qué y el para qué del esfuerzo a estos dedicados; un periodismo, en fin, que mantiene su compromiso con los lectores y con la función social que al periodismo científico corresponde: dar cuenta del impacto que la ciencia y la tecnología tienen sobre la sociedad en su conjunto. A ese respecto, el I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido pretende servir de revulsivo frente a una realidad en la comunicación de la ciencia que no responde a las necesidades reales que de ésta se tiene.

Bases de la convocatoria

- Podrán concurrir al I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido todos los/las estudiantes matriculados/as en la asignatura de Periodismo Científico (Grado en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla), durante el curso académico 2021-2022.

- Se admitirán a concurso trabajos que tengan por objeto la realidad de la ciencia, definida ésta en un sentido amplio, incluyendo no sólo la investigación académica en cuanto tal, sino también su aplicación tecnológica en las más diversas actividades y procesos sociales, y, asimismo, la formación del personal académico y científico.

- Los trabajos que concurran han de ser resultado de una labor colectiva. Sólo se admitirán reportajes elaborados por equipos o grupos de trabajo, cuya composición podrá oscilar entre los tres y los cinco integrantes.

- Los reportajes periodísticos que se presenten al concurso deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Extensión entre 15.000-16.000 caracteres (con espacios). Esta es la extensión máxima del cuerpo del texto, lo que no incluye el título, los destacados o la entradilla.
  • Empleo de, al menos, cuatro fuentes de información, dos de ellas de naturaleza documental (informes, memorias técnicas, libros, artículos académicos, etcétera), y dos de ellas de carácter personal (entrevistas a expertos, por ejemplo).
  • Uso de fotografías, infografías, diagramas u otro material audiovisual de elaboración propia que resulte pertinente en relación al tema abordado y que, asimismo, destaque por su valor informativo y por la calidad de su factura. Si se emplea otro material audiovisual de archivo, éste ha de estar libre de derechos de autor.
  • Adecuación a los principios expresivos y estilísticos que son propios del género periodístico reportaje.
  • Claridad, concisión y calidad en el uso del lenguaje.

- La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de febrero de 2022. Estos se remitirán a la dirección de correo electrónico periodismocientificocritico@gmail.com. En el correo, los participantes habrán de indicar cuál es el grupo (Grupo 1 o Grupo 2) de la asignatura Periodismo Científico en el que se encuentran inscritos.

Selección del reportaje ganador y dotación de los premios

- El jurado que fallará los premios se compone de los profesores de la asignatura Periodismo Científico (Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla).

- De entre los reportajes presentados, el jurado elegirá, por su calidad, hasta tres trabajos. De entre los elegidos, el Colectivo Editor de El Salto Andalucía seleccionará un ganador.

- En caso de que la calidad de los reportajes así lo aconsejara, se podría conceder un segundo premio. Asimismo, El Salto Andalucía se reserva la potestad de declarar el premio desierto, en caso de que ninguno de los trabajos que concurran presente la calidad suficiente para su publicación.

-El fallo del jurado se hará público durante la primera semana de marzo.

Dotación del premio

- El reportaje ganador será publicado en El Salto Andalucía y sus autores/as recibirán la remuneración propia de un reportaje en profundidad, según las tarifas de El Salto Andalucía. Al mismo tiempo, cada componente del equipo de redacción del reportaje recibirá una suscripción anual a El Salto Diario.

- En caso de que se decidiese la concesión de un segundo premio, éste consistirá en la publicación del reportaje en El Salto Andalucía, y sus autores recibirán la remuneración propia de un reportaje en profundidad, según las tarifas de El Salto Andalucía.

Archivado en: El Salto Andalucía
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?