El Salto
Con ustedes... las cuentas de ‘El Salto’

El primer año de El Salto deja un saldo positivo de casi 40.000 euros, unas cifras que demuestran el potencial del proyecto, pero que no permiten lanzar las campanas al vuelo. Todavía nos queda un trecho para llegar a nuestro objetivo de las 10.000 socias. Nadie dijo que construir un medio sin ningún tipo de financiación de las grandes corporaciones fuera fácil.

Plenario El Salto Noviembre 2016
Primer plenario de El Salto, en noviembre de 2016. David F. Sabadell
24 may 2018 12:38

En noviembre de 2016 lanzamos El Salto, la propuesta de crear con más proyectos comunicativos un gran medio que funcione con otras lógicas. Un medio con criterios éticos de financiación, descentralizado, con forma de cooperativa, propiedad de las personas suscritas, de la plantilla y de las socias colaboradoras.

Para llevar a cabo esta empresa, más allá de buenas intenciones, sabíamos que era necesaria una base financiera amplia. La escala del medio, en última instancia, estaría definida por la cantidad de personas que lo apoyen.

Pese al éxito de la campaña de lanzamiento, que nos acercó a los 7.000 socios y socias, todavía nos queda mucho para llegar a las 10.000 suscripciones, nuestro objetivo a medio plazo.

Pese a todos los obstáculos y la precariedad de un medio que no tiene ningún grupo de comunicación detrás, el balance del primer año de vida de El Salto, 2017, ha sido positivo. El Salto tuvo ingresos por valor de 492.985 euros y unos gastos de 453.354 euros, es decir, un saldo positivo de 39.631 euros. No obstante, al tratarse del primer año, las cifras no pueden extrapolarse y requieren una explicación más detallada.

Ingresos gastos 2018

2017 fue un año de transición: hay una serie de elementos que no se repetirán en 2018. En primer lugar, la partida de salarios será este año notablemente mayor que el anterior por la incorporación paulatina de la actual plantilla, formada ya por 20 personas que cobran todas por igual: 1.114 euros brutos por jornada completa y 539 euros la media jornada. Contamos actualmente con 18,5 jornadas.

Otros factores excepcionales del año 2017: una cifra muy alta de donaciones, los gastos asociados al desarrollo de la web, tres meses en los que no se publicó ningún número en papel —y por lo tanto no se cobraron suscripciones, ni hubo gastos de impresión o distribución— o una cuota reducida para los más de 4.000 socios y socias que venían de Diagonal, y a las que se les mantenía este primer año el precio de 50€ anuales, son situaciones que no se volverán a repetir en 2018. 

El problema de las renovaciones y las bajas

Al cierre de 2017, se consiguieron superar las 7.000 socias. Con el inicio de las renovaciones de las más de 3.000 personas que se habían suscrito durante la larga campaña de 2017, comenzaron a entrar bajas. Diagonal solía tener un 20% de bajas cada año, algo que debía compensarse con la entrada de nuevas suscripciones. Esa tasa de no renovaciones y bajas se ha mantenido hasta ahora con El Salto, pero con un problema nuevo: al crecer el volumen de socias, el número de nuevas suscripciones que hay que conseguir cada año también ha crecido. Para mantener el mismo número de socias, a lo largo de 2018 El Salto debe conseguir más de 2.000 nuevas socias y mantener un nivel de renovación cercano al 80% de las suscriptoras totales.

Nuevas socias El Salto 2017 - 2
Los primeros meses de 2018 han confirmado esta situación y en este primer trimestre hemos registrado un descenso de 400 suscripciones totales. En mayo de 2018, El Salto contaba con el apoyo de 6.668 socios y socias. Más de 5.200 están suscritas a la edición papel, y 1.400 mantienen una suscripción digital. Un porcentaje del 52% de socias procede del periódico Diagonal

Bajas 2018
Para atajar el problema de las bajas y dibujar los siguientes pasos a dar, en el último plenario de abril del Colectivo Editor de El Salto —formado por la plantilla, los nodos territoriales y personas que colaboran en el día a día— se trazó un plan basado en:

  • Una apuesta por un crecimiento descentralizado, apostando por consolidar y hacer sostenibles los proyectos territoriales. Esta apuesta se traduce en invertir en contenidos y búsqueda de recursos (suscripciones y publicidad ética, sobre todo) en diferentes territorios, empezando por Andalucía, País Valencià y Euskal Herria. 

  • Hacer visibles mediante campañas y en la propia web las especificidades de El Salto con respecto a otros medios, haciendo hincapié en los contenidos diferenciales y en nuestros principios de financiación ética. La campaña del primer aniversario con el hashtag #UnAñoSaltando, que fue segundo trending topic en España durante todo el día 10 de mayo de 2018, es un ejemplo de ello.

  • Una línea de trabajo para diversificar ingresos y aumentar las partidas de publicidad, ventas del mensual, servicios editoriales, formación, venta de libros, etc... 

INGRESOS 2017

En 2017, la partida más importante de ingresos son las suscripciones. En total, 337.929 euros, cerca del 64,6% de los ingresos. Las ventas suponen un 9% de los ingresos totales. La publicidad se sitúa en el 7,6% del total.

Se deben reseñar dos partidas más en el capítulo de ingresos. Los generados por los bonos de apoyo —que fueron especialmente importantes en las fechas de lanzamiento del proyecto— y que en 2017 supusieron un aporte de casi 40.000 euros (un 8% del total). El segundo factor a tener en cuenta es el ingreso a través de nuestra marca de servicios editoriales Edita, que el año pasado aportó 10.000 euros de ingresos y que, esperamos, pueda seguir creciendo en el próximo curso. Gran parte de estos bonos de apoyo se destinaron a los proyectos de producción audiovisual y producción de radio, además de contribuir a la distribución en bici de la revista.
Resultados cantidades ingresos y gastos El Salto 2017

GASTOS 2017

En el apartado de gastos, los salarios y las cotizaciones sociales suponen más de la mitad de los costes. La apuesta por contenidos de calidad de El Salto también ha supuesto que se destine una partida del 7% de los gastos al pago de colaboraciones externas.

Al margen de estos gastos, los capítulos de imprenta y distribución, que suponen 22 euros de cada 100 que gasta El Salto están relacionados con el mantenimiento de la edición mensual impresa. En el caso de la distribución es importante destacar que un tercio de los gastos se corresponde con el reparto de los ejemplares por parte de bicirrepartidoras. Se trata de una apuesta política por un reparto ecológico, sostenible y autogestionado realizado por colectivos y cooperativas de repartidores en bicicleta. Otros gastos reseñables son los de alquiler e infraestructura: un 5% del total.

El impacto cada vez mayor de los contenidos de El Salto nos invita al optimismo, pese a las enormes dificultades de construir un gran medio financiado por la gente en un mundo marcado por la precariedad. En este primer año hemos conseguido situar el proyecto como una alternativa a los medios que dependen económicamente de las grandes corporaciones, con un modelo democrático y horizontal en la toma de decisiones. Conscientes de todo el camino que queda por recorrer: ahora estamos un poco más cerca de nuestro objetivo: contribuir a la transformación social a través del periodismo.

La mejor forma de podamos seguir desarrollando y ampliando este modelo de periodismo radicalmente diferente es hacerte socio/a y si ya lo eres convencer a otras personas que la sean. 

Hazlo posible.

Archivado en: El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Minería
Galicia Investigada por delito contra el medioambiente la multinacional a la que la Xunta permitió reabrir una mina
Organizaciones ecologistas y representantes del sector del mar convocan una concentración en Noia, coincidiendo con la declaración del representante de la minera Tungten San Finx. Será el próximo 1 de febrero frente al juzgado local.
El Salto
El Salto Rectificación de Ignacio González
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Ignacio González a la redacción de El Salto.
#18015
4/6/2018 17:34

Enhorabuena, este proyecto desmuestra que se puede hacer periodismo de calidad con base asamblearia y cooperativa y con la fuente de financiación fundamental proveniente de las personas socias. Larga vida a El Salto!!!

9
0
#17994
4/6/2018 14:44

Bo comenzo. Avanti.

4
0
pabloa1973
pabloa1973
31/5/2018 0:14

Estoy de acuerdo con los comentarios anteriores en que en las medidas de las posibilidades habría que subir algo los salarios, me parecen muy bajos. También buscar la manera en la que no hubiese que pagar más de 5000 € en comisiones bancarias. Por lo demás felicitaros/felicitarnos a todxs por ya llevar un año con este proyecto tan distinto como necesario. Saludos

5
0
Jose Daniel
25/5/2018 13:00

Felicidades por otro año mas como medio de comunicación alternativo.

Me pierdo la asamblea proxima a la que me hubiera gustado asistir.

Me sumo a la petición de aumentar el salario a las personas que están la jornada entera en la medida de un balance positivo, aunque sea simbolico el aumento de algún € que se pueda rascar de donde sea.

Un comentario sobre la web, cuando escribes un comentario sobre El Salto, es difícil saber y encontrar si ha habido respuesta al comentario

Salud, suerte y adelante

9
1
Pablo
24/5/2018 22:44

Felicidades por el buen balance!
Como socio, creo que deberias pensar en aumentar un poco los salarios que me parecen muy ajustados. Espero que siga aumentando el número de socios para hacerlo posible.

10
1
Raúl
24/5/2018 21:02

Os quiero. Gracias por el esfuerzo y enhorabuena por los éxitos. Seguid adelante. Un abrazo enorme.

11
0
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.