Formación El Salto
África: temas, enfoques y narrativas periodísticas

Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Curso Africa 2024
14 nov 2024 12:16

El continente africano ha sido tradicionalmente reducido a una abstracción homogénea por parte del sentido común. Un territorio inmenso (cinco veces más grande que Europa, si dejamos fuera a Rusia), donde se hablan unas dos mil lenguas, ha habitado el imaginario eurocéntrico con representaciones marcadas por la idea de lo salvaje y lo primitivo, como sociedades ahistóricas donde nada se mueve intrínsecamente y toda acción es resultado de los designios de los actores blancos, como únicos sujetos supuestamente dotados de agencia sobre la historia.

De este magma histórico, surge una aproximación periodística que solo deja entrar a África en la agenda informativa a través del conflicto y el desastre. Una mirada muy limitada a lo humanitario que apuesta muchas veces por lo étnico, como filtro exclusivo para entender las dinámicas del continente. Textos periodísticos que a fuerza de repetir informaciones sobre violencia, hambruna o muerte sin mayor contextualización, acaban por naturalizar hechos coyunturales y situados presentándolos como una especie de destino propio a pueblos muy diversos.

República del Sudán
Un año de guerra Sudán, la guerra del futuro que aplastó la revolución
La confrontación entre el ejército y las milicias en Sudán implica una guerra contra la población que se levantó por la democracia y ahora lucha por su supervivencia.

En un mundo en el que no paran de pasar cosas, la actualidad africana difícilmente encuentra un hueco en la agenda informativa y cuando lo hace es, en muchos casos, en relación con las prioridades políticas del Norte, últimamente en lo relativo a las migraciones. La complejidad de las realidades que se están dando en el continente tienen difícil cabida en unos ritmos informativos enemistados con los análisis reposados o la profundización en las raíces históricas del presente. 

El capitalismo racial que representa a las personas africanas como seres deshumanizados, más cercanos a la naturaleza que a la cultura, y por lo tanto susceptibles de ser explotados junto a sus territorios, tiene sus consecuencias tanto en las dinámicas actuales en los territorios, como en la representación que nos hacemos de ellas. Guerras como la que ha afectado recientemente a Etiopía, o la que aún desgarra a Sudán, o el conflicto enquistado en República Democrática del Congo, procesos como el que atraviesan los países del Sahel, o hechos como la expulsión masiva de población del continente víctimas de enormes zonas de sacrificio del capitalismo global, deben entenderse desde una perspectiva antirracista de la información, una mirada alerta a no repetir las mismas fórmulas deshumanizantes, paternalistas o simplificadoras que fundamentan el colonialismo del pasado y del presente.

África
Global Una década de turbulencias en el Sahel
Desde 2012 la región africana se encuentra en una espiral de inestabilidad que llama la atención por el ascenso de regímenes militares y por las manifestaciones prorrusas, pero cuya situación responde a muchos otros factores.

Como medio con recursos limitados también somos autocríticos con nuestra dificultad de llegar en muchas ocasiones a cubrir la actualidad de los distintos países africanos. Limitaciones que hemos intentado superar con secciones periódicas como Actualidad Africana, con reportajes de profundidad sobre conflictos como el sudanés o el etíope, o con análisis decoloniales de las noticias que se dan en el continente. 

Sabemos que en un curso de cuatro sesiones no vamos a conseguir abordar toda esta multiplicidad de realidades, raíces históricas y dinámicas geopolíticas en profundidad. Lo que pretendemos es dotarnos de una serie de herramientas para mirar a la información proveniente del continente desde un prisma decolonial, atento a los marcos sociológicos y políticos de los acontecimientos o situaciones que se abordan, y concediendo centralidad a los movimientos de resistencia y transformación que dan en el continente.

En el margen
Sani Ladan “No solo cuando huimos de una guerra tenemos derecho a la movilidad”
Nacido en Camerún, el activista antirracista Sani Ladan denuncia la violencia en la frontera, el racismo estructural y las deshumanizantes políticas migratorias.

Metodología

El curso contará con cuatro sesiones online, para las que contaremos con el experto en relaciones internacionales y activista antirracista Sani Ladan, y con nuestro colaborador y periodista especializado en África y la transformación social a través de las TIC, Carlos Bajo Erro. Las sesiones quedarán grabadas y subidas a nuestro aula virtual. En este espacio se compartirán así mismo recursos y lecturas, abriéndose foros para el intercambio y el debate. Una vez finalizado el curso, de manera voluntaria, se podrán enviar trabajos periodísticos relacionados con el tema, que contarán con el acompañamiento de la coordinadora.

Estructura

I. Mapas, dinámicas y conceptos: algunas pistas para informar(se) sobre el continente africano, con Sarah Babiker (jueves 28 de noviembre, 19h).
  • África no es un país, una mirada regional
  • ¿Cómo hemos llegado aquí? algunas nociones históricas
  • África y la agenda informativa.
II. Una mirada decolonial al presente y sus representaciones, con Sani Ladan (jueves, 5 de diciembre, 19h).
  • Colonialismos de ayer y de hoy.
  • Panafricanismo y resistencias.
  • África y el sistema: el lugar del continente en la creación del sistema mundo actual.
III. África en los medios de comunicación. Otros enfoques y miradas, con Carlos  Bajo Erro (jueves, 12 de diciembre, 19h).
  • Cubrir las actualidades africanas: grandes líneas informativas sobre el continente
  • Ampliando el foco de la noticia: más allá de la actualidad
  • Periodismos africanos
IV. Un periodismo antirracista contra las miradas eurocéntricas: complejidad, agencia y resistencias, con Sarah Babiker (jueves 19 de diciembre, 19h).
  • Análisis crítico de coberturas
  • Otros medios de comunicación son posibles
  • Proyectos y cierre


Docentes:

La formación está coordinada por nuestra compañera Sarah Babiker, coordinadora de Migraciones y Antirracismo e integrante del equipo de internacional. Junto a Babiker, contaremos con la docencia de los docentes Sani Ladan y Carlos Bajo Erro.

  • Sani Ladan: Es experto en relaciones Internacionales y Defensor de los Derechos Humanos. Presidente de la Asociación Elín en Ceuta. También es autor del libro La luna está en Duala (Plaza y Janés, 2023)
  • Carlos Bajo Erro: Colaborador de larga trayectoria en El Salto Diario donde coordinó la sección quincenal Actualidad Africana, Bajo Erro es uno de los fundadores de la asociación Wiriko, y se centra en la investigación sobre los usos de las TIC como herramienta de transformación social en África. Es coautor del libro Redes sociales para el cambio en África (Catarata, 2013)
  • Sarah Babiker Moreno: Coordina migraciones y antirracismo en El Salto Diario y forma parte del equipo de internacional, con foco en países árabes y continente africano. Especializada en periodismo internacional y países del sur, ha vivido temporadas en países como Sudán, Omán, Egipto o Marruecos.

Matrícula

  • Precio: el coste del curso es de 100 € y 80€ para las socias de El Salto.
  • Plazo de inscripción: del 14 al 26 de noviembre.
  • Cómo matricularse: los cursos están disponibles como productos en la tienda de El Salto. Puedes inscribirte aquí.

Si tienes alguna duda o necesitas una beca (disponemos de cinco ayudas que cubren el 40% de la inscripción) contáctanos a formacion@elsaltodiario.com.

Al final del curso se entregará un certificado de participación de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto.

¿Quién puede cursar?

Esta formación está pensada para todo tipo de públicos interesados en la región. Estudiantes, periodistas, activistas o simplemente personas que quieran adquirir herramientas para entender la actualidad, interpretar los relatos que nos llegan, y potenciar la capacidad crítica contra narrativas basadas en la alterización de millones de personas y la negación de su agencia política.

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Crisis energética
Crisis energética Democracia, estado y crisis energética
El crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. ¿Qué hacemos?
Historia
Historia La soledad de la Primera República
Un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. Así iba a nacer la olvidada Primera República.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.