Extremadura
Semillas extremeñas de contrapoder y unidad

El encuentro entre Anticapitalistas y movimientos sociales de toda Extremadura ha generado grandes expectativas tras la victoria de la candidatura de Teresa Rodríguez en Andalucía y la cercanía de la campaña de las próximas elecciones municipales y autonómicas.

Anticapitalistas Extremadura
Un momento de las jornadas. Francis Reina Corbacho


Activista
23 jul 2018 12:00

Decía Gramsci que la cultura que se concibe como un recipiente a rellenar con datos enciclopédicos para contestar a los estímulos del mundo externo es un pensamiento dañino para la mayoría social. Una noción, explicaba, que en lugar de generar una conquista consciente del peso y la importancia que tenemos como sujetos políticos lo que conseguía, en cambio, era alimentar a una caterva de intelectualoides alejados del pueblo y, por ende, instalar barreras entre los de abajo y los demás.

El acto que Anticapitalistas Extremadura organizó el pasado sábado 21 de julio (“Unidad y contrapoder. Municipalismo en Extremadura”), arrancó con lo que fue un ejemplo de práctica gramsciana: en lugar de una caterva de aprovechados perniciosos y autoproclamados representantes de los intereses populares, una mujer junto a su hija y su nieta al frente de un auditorio con decenas de activistas en número aproximadas al centenar denunció la hipocresía del mismo Guillermo Fernández Vara, que prometió el fin de los desahucios en Extremadura el día después de ganar las elecciones. Porque sí, tres años después de aquella promesa, hay gente sin casa acampada frente a su puerta pidiendo soluciones al problema de la precariedad y la vivienda.

Seguidamente de la denuncia social con la que se dio el pistoletazo de salida al evento, la jornada continuó con el primer pleno, dedicado a la reflexión en torno al límite de las instituciones. Para ello, Rommy Arce (concejala de Ahora Madrid y militante de Anticapitalistas), Armando Cuenca (concejal de Aranzadi) y María Romay (concejala de Podemos Cádiz y militante de Anticapitalistas) explicaron sus experiencias personales en cada territorio. De la reflexión colectiva y como consecuencia de los relatos de los y las ponentes salieron los principales retos del municipalismo a debate: límites, posibilidades, capacidad real de cambio, correlación de fuerzas, necesidad de estar presentes en las calles junto a movimientos y activistas sociales y la dificultad de no abandonar la perspectiva política dentro de los órganos representativos. Una vez finalizado tanto el pleno como el turno de reflexiones y preguntas, llegaron los talleres específicos por áreas. Una hora y media de conocimiento concreto de las realidades específicas en nuestra región.

Teniendo en cuenta que el contexto de las confluencias apunta a pactos por arriba entre cúpulas regionales y con imposición a las candidaturas de unidad popular, los concejales y la concejala explicaron a los asistentes sus posicionamientos políticos sirviéndose de la experiencia en las ciudades donde participan
En el taller sobre la lucha feminista municipal, Marisa Prudencio (activista feminista de Mérida), Ana María (Círculo Podemos Feminismos de Badajoz), Amalia Molano (Plataforma 8M Badajoz) y Lisístrata (colectivo feminista de Don Benito) explicaron su trabajo y el enfoque desde el que trabajan. Coincidieron en la necesidad de construir espacios feministas propios y relataron tanto las dificultades como las potencialidades de trabajar feminismos dentro de organizaciones de partidos políticos. 

La diversidad generacional sirvió para que las feministas veteranas proyectaran ante las demás la dificultad y el desgaste que supone trabajar en partidos por la confrontación entre ejes estratégicos; asimismo, las más jóvenes reclamaron educación sexual no sexista y un lenguaje más cotidiano a la altura de los problemas de la calle para que el feminismo tenga mucho más alcance. Entre todas las reflexiones hubo un acuerdo generalizado: tener agenda y líneas políticas que se puedan defender respetando la diversidad de enfoques y erigiendo como valor fundamental el respeto por la pluralidad de pensamiento. También el comienzo de la elaboración de un estudio sobre los feminismos en Extremadura, desde sus precursoras hasta el movimiento de nuestros días.

El taller ecologista, de la mano de Paca Blanco (activista ecologista, antinuclear, Px1NME y militante de Anticapitalistas), Fernando Llorente (activista ecologista) y Carmen Ibarlucea (escritora ecofeminista antiespecista), pivotó sobre conceptos y teorías ecofeministas –detallando la doble represión y la creencia en que las luchas contra uno y otro, ecologismo y feminismo, contienen el quid de la dignidad humana y de la sostenibilidad en equidad-, ecosocialistas -integradoras de las ideas del socialismo y las del ecologismo desde una perspectiva marxista- y antinucleares, donde se especificaron las luchas en Valdecañas y por el cierre de Almaraz, explicando además las alternativas económicas viables para la zona después del cierre de la central.

No faltó la mirada a las identidades que existen en Extremadura, sobre todo las del mundo rural
El taller LGTBI+, que se titulaba “Orgullo y resistencias del colectivo en Extremadura”, abordó diversos temas, desde experiencias de incidencia y empoderamiento LGTBI locales, como Pizarro, las posibles políticas en materia LGTBI para llevar a cabo a nivel local, hasta el proceso de mercantilización de los Orgullos. También se hizo un recorrido histórico de las luchas del colectivo en Extremadura detectando de manera crítica las fortalezas y debilidades de la acción en la región. Víctor Casco y Jesús Murillo (activistas LGTBI y miembros de la Comisión 19M) junto a Noelia Vargas (Círculo Podemos Feminismos Badajoz), dinamizaron el espacio junto a otros activistas de la comunidad.

En su caso, el taller sobre municipalismo sirvió para dilucidar cómo afrontar posibilidades de cambio en una confrontación con el PP y el PSOE desde la acción local. Laura Arroyo (Portavoz Reacciona Talaveruela), Pedro Tena (Coordinador IU Miajadas) y Rocío Van der Heide (Secretaria Municipalismo Podemos Andalucía y militante de Anticapitalistas) escudriñaron los desafíos para afrontar las nuevas apuestas municipalistas y las herramientas que se están empezando a desarrollar en cada territorio. Se abordó la posibilidad de democratización de los municipios con este tipo de estrategias señalando la importancia de los mecanismos de encuentro y cooperación así como la coordinación para superar la hegemonía territorial y política del PSOE en la región extremeña. No faltó la mirada a las identidades que existen en Extremadura, sobre todo las del mundo rural.

Por último, y no menos importante, el taller de juventud en el que Abrir Brecha (colectivo juvenil antifascista, feminista, ecologista y anticapitalistas), la CEB (Coordinadora Estudiantil de Badajoz) y La Algarroba (Okupa de Badajoz) tomaron parte fue un encuentro para compartir experiencias de organización y del movimiento juvenil en la comunidad. Se articularon redes entre todos los movimientos que ofrecieron sus recorridos para acciones futuras en Extremadura. Los ámbitos de acción abarcan desde la Universidad hasta los Orgullos Críticos pasando por el movimiento feminista y el antifascismo.

Tras la finalización de los talleres y después de la comida popular, el último pleno entre concejales y concejalas de Extremadura -Fernando de las Heras (Concejal de Podemos Recuperar Badajoz), Abel Izquierdo (Concejal de Plasencia en Común), Amparo Guerra (Concejala de IU Mérida) e Idelfonso Calvo (Concejal de CáceresTú)- fue una discusión en torno a la unidad popular como estrategia política útil en las coyunturas actuales. Teniendo en cuenta que el contexto de las confluencias apunta a pactos por arriba entre cúpulas regionales y con imposición a las candidaturas de unidad popular, los concejales y la concejala explicaron a los asistentes sus posicionamientos políticos sirviéndose de la experiencia en las ciudades donde participan. La mayoría de los participantes del pleno y buena parte de las intervenciones del público confiaron en esta opción táctica para superar al PSOE y sus redes clientelares.

Exposiciones, pues, protagonizadas por movimientos, colectivos, asociaciones y activistas extremeños para tejer redes a través del debate en aras de construir un bloque que propicie el empoderamiento popular de las resistencias. Es decir, la puesta en práctica del empoderamiento popular y de la organización como un proceso histórico específico que debe adquirir forma en la participación reflexiva y horizontal, entre iguales y sin supeditaciones, en la necesidad de dispensar un sentido transgresor a la acción colectiva. La cristalización de la idea organizativa como un poder constituyente que no quede relegado sino ejercido activamente; el procedimiento radical e ilimitado de la democracia en mayúsculas.

Con este capital humano y político, espero que la semilla que se plantó durante el sábado pasado se riegue con tantísimo entusiasmo y valentía como movimientos, ponentes, actores políticos, asociaciones, colectivos y activistas demostraron ayer poseer. Porque, parafraseando al marxista italiano, instruirse, agitarse y organizarse es necesario para avivar la inteligencia, el entusiasmo y toda nuestra fuerza en pos de una transformación real en nuestra región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Anónimx
24/7/2018 1:18

Una maravillosa forma de llegar a cualquiera, y sobre todo a los jóvenes. Un gran evento. Enhorabuena!!!

10
0
#20912
23/7/2018 21:08

Es fundamental hacer mas actos conjuntos entre los colectivos y paridos de izquierdas y llegar y actuar sobre puntos comunes

11
0
#20910
23/7/2018 18:45

Es fundamental y clave ante el ciclo de elecciones que se avecina que en Extremadura seamos generosos y tengamos una perspectiva amplia para poder llevar a cabo confluencias que agrupen al mayor número posible de partidos, colectivos e individualiades. Ya no estamos en el 2011 ni en el 2015, no estamos en un momento de desborde ni tan ilusionante como antes, toca reagruparse y volver a ilusionar con una confluencia amplia realizada desde abajo

9
0
Sí se puede
23/7/2018 13:31

👏👏👏👏👏👏👏👏

12
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.