Despoblación
Extremadura vaciada: 6.920 habitantes menos en el 2017

Extremadura es la segunda comunidad autónoma que más habitantes perdió durante el 2017, solo superada por Castilla y León. La región ha pasado de tener 1.077.506 habitantes el día uno de enero de 2017, a tener 1.070.586 el primer día del 2018, lo que supone un 0,64 por ciento, es decir, una disminución de 6.920 personas.

Estos datos confirman una tendencia que viene repitiéndose desde el 2011, año en que Extremadura contaba con 1.104.343 habitantes, 33.757 más de los que posee en la actualidad, y que, constata que la comunidad camina en sentido contrario al conjunto del país, pues en el último año, la población de España creció un 0,28 por ciento.

Semejante pérdida de población se debe a dos procesos simultáneos. Por un lado, el saldo vegetativo, es decir, la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones que se han producido en 2017, que ha sido negativo (-3.066 personas), siendo el ejercicio con más fallecimientos en la región desde 1964 y el de menos nacimientos desde, al menos, 1941, primer año del que se disponen datos oficiales.

Por otro lado, el saldo migratorio (el balance entre el número de inmigrantes que llegan a Extremadura y el de emigrantes que la abandonan) también ha sido negativo, siendo un total de 3.831 personas las que abandonaron la comunidad, ya sea a otros estados o a otras regiones del país.

La emigración, un problema estructural 

Aunque la emigración extremeña tiene su etapa de mayor significación durante el desarrollismo español, en la década de los sesenta y setenta del pasado siglo, los saldos migratorios negativos serán significativos desde el comienzo de la segunda mitad de la centuria hasta finalizar la década de los años setenta. Son casi 30 años de “sangría migratoria”, precedidos de 20 años con leves movimientos de salidas hacia otras zonas del país principalmente, y seguidos de un “parón migratorio” de otros 20 años, según recoge Moisés Cayetano Rosado en su artículo Cuantificación de la emigración extremeña desde la posguerra a los comienzos del siglo XXI (1940-2005). 
En esos 30 años de emigración se perderá la mitad de la población extremeña, retrocediendo esta, al final de la centuria, a las cifras absolutas de 80 años atrás, mientras el conjunto de España duplica sus habitantes, a pesar de la fuerte emigración a Europa

Se trata, en palabras del escritor Víctor Chamorro, de “un genocidio programado desde despachos burócratas. Porque es genocidio ir acabando con todo un pueblo utilizando el arma de la emigración, el arma del expolio; pero, sobre todo, utilizando el borrador que lentamente hace desaparecer el sentimiento de identidad de ser de algo, de pertenecer a una tierra, a un clima, a una historia compartida, a unas raíces, que es el derecho primero y más natural de todo hombre”.

En esos 30 años de emigración se perderá la mitad de la población extremeña, retrocediendo esta, al final de la centuria, a las cifras absolutas de 80 años atrás, mientras el conjunto de España duplica sus habitantes, a pesar de la fuerte emigración a Europa. En la etapa ya democrática, la situación no ha mejorado: la falta de trabajo y el bajo nivel de vida en comparación con otras comunidades, debido a unas políticas que solo han buscado garantizar el bienestar clientelar de una minoría, ha seguido aumentando esta sangría migratoria hasta llegar a la preocupante cifra de despoblación a la que hay que hacer frente en la actualidad.

"La Extremadura vaciada": jornadas a debate

Fruto de esta problemática surge el encuentro “La Extremadura vaciada”, un congreso sobre emigración abierto a la participación ciudadana, organizado por la Asociación 25 de Marzo y que tendrá lugar el próximo sábado 11 de agosto en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida.

El acto, que comenzará a las 9.00 horas y al que están invitados “todos los paisanos y paisanas que se hayan visto afectados por el fenómeno migratorio o simplemente quieran conocer más sobre la historia demográfica de su región”, se ha estructurado en dos bloques “La diáspora extremeña, viejos y nuevos emigrantes, el despoblamiento rural”, que contará con la participación, entre otros, del doctor en Geografía e Historia Moisés Cayetano, Faustina González, y el profesor extremeño afincado en Cataluña, Manel Márquez; y “Extremadura expoliada y vaciada, una aproximación a posibles alternativas”, donde intervendrán diferentes colectivos sociales como la Plataforma 'Salvemos la Montaña de Cáceres'; 'Caminos Público Libres'; el 'Movimiento por el Tren Ruta de la Plata', o ATTAC Extremadura.

El encuentro está "organizado para poner en pie una rebelión ciudadana", según la Asociación 25 de marzo. Para ello, se debatirá no solo sobre la emigración desde la época del desarrollismo hasta la actualidad, sino que se tratará la condición de Extremadura como tierra saqueada, cuarenta años después, y los retos y nuevas amenazas a las que debe hacer frente: minería, intensivismo agrario, falta de infraestructuras, casinos, expolio de materias primas, desinversiones, fuga de cerebros, clientelismo, etc. El objetivo es evitar que siga la tendencia hacia la despoblación en Extremadura y conseguir que en el futuro no se vayan entre "30.000 y 50.000 habitantes" y pasar a ser "un coto de caza y hogar de pensionistas".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#21654
10/8/2018 10:33

Cortijo PSOE = paro y emigración.

8
0
José Luís.V.S.
10/8/2018 8:29

Ejemplo de noticia sensacionalista.
Entre la falta de nacimientos,unido a la cualificación de personas que no pueden desarrollar aquí su empleo...
Lo veo mejor que quedarse aquí viendolas venir.Todo país y población en algún momento sufre movimiento de masas.Ni es bueno ni es malo.Malo es la política cuando no hace nada por los que están...

0
16
#21650
10/8/2018 10:22

Pues si es sensacionalista dar los datos que demuestran como cada año, Extremadura tiene menos población, debido a la falta de políticas que permitan el desarrollo de nuestra tierra, apaga y vamonos.

15
0
#21641
10/8/2018 9:35

dudo que describir una realidad pueda ser ejemplo de una noticia sensacionalista. Y me parece sorprendente la afirmación que la gente se vaya de su tierra no sea algo malo, como se nota que no has sufrido esta experiencia

10
0
#21634
10/8/2018 8:11

Y ante tal despoblamiento algunos seguirán con el discurso xenófobo contra la inmigración

14
0
#21612
9/8/2018 20:43

Una pregunta para la gente de Podemos. En ese "maravilloso" presupuesto que le habéis dejado pasar -y regalado- al PSOE en la Asamblea de Extremadura, constan 120 000€ para celebrar un "Congreso Mundial de la Ciudadanía Extremeña en el Exterior".

¿Eso es lo único que se os ocurrió para atajar la sangría migratoria que sufre Extremadura?

14
2
#21616
9/8/2018 21:28

Estaria bien aportar soluciones entre todas y aportarlas para los próximos presupuestos

4
1
#21652
10/8/2018 10:25

Ya hemos visto vuestras soluciones a los problemas de Extremadura. En concreto habéis empezado quitándole la subvención a los de AMUS.

3
3
#21669
10/8/2018 13:37

Hay que ser más precisos y veraces, cuando se hacen ciertas afirmaciones, tras la tramitación de los presupuestos estas han sido las posiciones de los diferentes partidos respecto al hospital de la fauna de Villafranca:
https://www.hoy.es/extremadura/oposicion-aumentar-subvencion-20180612151455-nt.html

Por otra parte, el problema de fondo no es que se de subvención o no a cualquier organización, sino como se da. Supongo que cualquier persona de izquierda quiere un procedimiento de subvenciones de concurrencia competitiva y no de manera directa (a dedo) aparte que tb supongo que es de izquierdas querer un hospital de animales públicos (como ocurre en otras CCAA) y no privatizado.
Ejemplo, lo que están haciendo Kichi en el ayuntamiento de Cádiz, eliminación de subvenciones directas y todas a concurrencia competitiva (las asociaciones acostumbradas a la red clientelar le han declarado la guerra a Kichi)
https://institucional.cadiz.es/subvenciones-en-regimen-de-concurrencia-competitiva-entidades-sin-%C3%A1nimo-de-lucro-para-el-a%C3%B1o-2018

3
1
Jahiime
9/8/2018 21:44

Yo diría Podemos-Campamento Dignidad. Que ahí andan, en los escaños.

0
10
#21644
10/8/2018 9:37

Me parece un error seguir con las afirmaciones simplificadores y los discursos sectarios de división de la izquierda. Cuando se abre una oportunidad para la confluencia en su sentido más amplio algunos siguen empeñados en seguir dividiendo

4
0
#21603
9/8/2018 18:24

La pérdida de población en Extremadura es un asunto realmente grave, que apenas se le ha prestado atención. Esas jornadas del sábado sin duda son muy necesarias

15
2
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.