Extremadura
8 de septiembre: la aparición mariana de Ibarra

La celebración del Día de Extremadura ha estado marcada desde su fijación en el 8 de septiembre por una profunda controversia, que ha sido reabierta en los últimos años por la propuesta alternativa de la Asociación 25 de Marzo.

Ibarra
El expresidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
@OtraExtremadura @VictorMCasco
8 sep 2018 09:40

La Epifanía tuvo lugar el 1 de abril de 1985.

De haber vivido Fray Diego de Écija, el hecho bien hubiera merecido un capítulo completo en su “Libro de la invención de esta Sancta Imagen de Guadalupe”. Y aunque en la historia del Monasterio hay episodios muy relevantes (la reina Isabel I fundando allí un tribunal de la Inquisición para extirpar el núcleo de judaizantes, Cristobal Colón subiendo de rodillas las escaleras, el bautizo de los indígenas traídos de América o la concesión de la “Manda Forzosa”, manda que, como su nombre indica sin riesgo de equivocación, forzaba a todos aquellos que tuviesen dineros a dejar alguna donación al Monasterio en su testamento, a mayor gloria de Dios) todos ellos quedan empequeñecidos ante el milagro de la aparición de la Virgen a Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

Fue un 1 de abril de 1985 y quien fuera Presidente de la Junta de Extremadura declaró en esa fecha ante los medios de comunicación que el Día de Extremadura debía coincidir con el 8 de septiembre, Día de la Virgen de Guadalupe.

Aquel 1 de abril, el consenso acordado por todos los grupos parlamentarios en la Asamblea de Extremadura saltó por los aires; los trabajos desarrollados durante un año en la Comisión y Ponencia para establecer los símbolos de la Comunidad se saldaron con un fracaso y los diputados del Partido Socialista iniciaron su particular semana de penitencia. “De reflexión” dijeron, pero las palabras, como ciertos principios programáticos, son interpretables.

Esta es la historia de como la Virgen se apareció a Ibarra:

DEL 21 DE MAYO AL 8 DE SEPTIEMBRE

Todos los 8 de septiembre se celebra una misa especial en la iglesia del Monasterio. Es, de hecho, el único acto relevante que tendrá lugar en el Día de Extremadura.

Y sin embargo, el Día de la Comunidad iba a ser el 21 de mayo. Y todos los partidos políticos estaban de acuerdo en esa fecha que conmemoraba la primera sesión de la Asamblea de Extremadura, cuando, también por primera vez, los extremeños y extremeñas se dotaban de un parlamento propio.

Una de las primeras decisiones del nuevo legislativo autonómico fue crear una Comisión y Ponencia al objeto de aprobar una Ley que fijara los símbolos de la nueva región: himno, escudo y Día de Extremadura.

La Iglesia Católica, desde el mismo momento en que se constituyó la Junta de Extremadura, propuso convertir el 8 de septiembre, una celebración estrictamente católica y religiosa, en el Día de la Región. Sus motivos eran evidentes: frente a otras Comunidades que recordaban fechas históricas o eventos civiles, sin significación confesional, las jerarquías católicas querían un día de evidente e inconfundible resonancia religiosa. 

El Grupo Parlamentario del Partido Comunista, por su parte, proponía el 14 de agosto, día de la Matanza de Badajoz, propuesta apoyada por parte de la izquierda y el movimiento popular

Frente al Partido Comunista de Extremadura y el Partido Socialista, que apostaron por una celebración estrictamente laica, Alianza Popular llevó la petición de los obispos a la Comisión, siendo apoyado exclusivamente por la derecha regionalista, la Extremadura Unida de Pedro Cañada. El Grupo Parlamentario del Partido Comunista, por su parte, proponía el 14 de agosto, día de la Matanza de Badajoz, propuesta apoyada por parte de la izquierda y el movimiento popular.

Finalmente, la Comisión que estaba elaborando la Ley de Símbolos de la Comunidad Autónoma acordó como fecha de consenso el 21 de mayo, día de la constitución de la Asamblea. AP y EU se sumaron y la Ley lograba la unanimidad: los 65 diputados votarían a favor de un himno, un escudo y una celebración laica.

Hasta que Ibarra intervino. Y lo hizo el 1 de abril de 1985. Declaró que ignoraba qué estaban haciendo sus compañeros de partido, afirmó que nadie le había consultado y apostó inequívocamente por el 8 de septiembre, por “razones de historia y de cultura” que nunca se concretaron.

El Presidente de Extremadura fue incapaz de distinguir entre el legislativo y el ejecutivo (la Ley estaba siendo elaborada por los diputados de la Asamblea, no por su gobierno) y como en otros episodios de cesarismo posterior, su opinión se impuso frente a su propio partido. El grupo parlamentario socialista anunció “una semana de reflexión”; o de penitencia, como afirmara el diputado comunista Benítez Donoso, tras la cual los diputados socialistas, como Ibarra, vieron la luz: ¡aceptaron el 8 de septiembre!

En la sesión plenaria del 21 de mayo de 1985 en la Asamblea, una sorprendida Alianza Popular recordaba que su grupo ya "propuso para ese Día de Extremadura el 8 de septiembre, festividad de la Virgen de Guadalupe, en aquella primera reunión de la Comisión del Himno, el Escudo y el día de Extremadura, propuesta sólo apoyada en su momento por el Grupo Parlamentario de Extremadura Unida, siendo rechazada por los demás grupos", al tiempo que se felicitaba porque “por fin se ha aceptado por mayoría, después que el Presidente convenció al Grupo Parlamentario Socialista” (Diario de sesiones número 27 de 21 de mayo de 1985).


Tras el cambio de postura del PSOE, el consenso alcanzado se rompió y la Ley no se aprobaría por unanimidad.

Durante las siguientes legislaturas, y ya con mayoría absoluta del PSOE, el Parlamento regional se convertirá en un apéndice sin voluntad de la Junta, mientras el Presidente culminará un viraje definitivo hacia las formas cesaristas


Como rédito para la Iglesia, que cometió el error de encomendarse en primer lugar a Alianza Popular en vez de acudir directamente a Ibarra, error que no volvería a cometer, estableciéndose una sólida alianza entre el Gobierno de la Junta y el Altar, cada 8 de septiembre toda la oligarquía política y financiera de la región acude a una misa al Monasterio de Guadalupe. Pese al favor recibido, el Monasterio y su imagen siguen perteneciendo a la Diócesis de Toledo y la misa la sigue oficiando el Arzobispo de Toledo, quedando claro que su vinculación con Extremadura o su pueblo no es prioridad para las jerarquías católicas.

EL IBARRATO

El 1 de abril también se inauguró el Ibarrato. Durante las siguientes legislaturas, y ya con mayoría absoluta del PSOE, el Parlamento regional se convertirá en un apéndice sin voluntad de la Junta, mientras el Presidente culminará un viraje definitivo hacia las formas cesaristas: cuando la Universidad de Extremadura elija a un rector no apreciado por el Presidente, esta será sometida a un régimen de pan y agua; cuando un colectivo cultural o social se oponga a sus mandatos, se le cerrarán todas las puertas; si un periódico es regido por un director con ínfulas de independiente, todas las suscripciones públicas se anularán y se establecerá un jugoso sistema de beneficios y prebendas para los afectos al poder y de castigos y exclusiones para quienes mantengan una actitud crítica frente al César extremeño.

El 1 de abril de 1985 no solo se apareció la Virgen de Guadalupe a Ibarra, milagro mariano donde los haya, también se encarnó el régimen político del caciquismo y el clientelismo en el cuerpo del Presidente. Junta, Diputaciones y Cajas de Ahorro irán conformando el caciquismo del siglo XX.


FECHAS ALTERNATIVAS


Ante la imposición de la fecha del 8 de septiembre, dicha Ley obtuvo la abstención de los 4 diputados del PCE y los fotos a favor del PSOE, Alianza Popular y Extremadura Unida. El 21 de mayo, la fecha del consenso o el 14 de agosto, propuesta inicial del PCEx, desaparecerán de la escena.

En 2001 Izquierda Unida inició la reivindicación en la Asamblea del 25 de marzo como verdadera fecha del Día de Extremadura.

Ese 25 de marzo se iniciaron una de las mayores ocupaciones pacíficas de tierras de labor, al amparo del principio de utilidad social de la Ley Agraria de la República


El Día de la Comunidad para conmemorar y celebrar una de las mayores movilizaciones del pueblo extremeño y su toma de conciencia. Ese 25 de marzo se iniciaron una de las mayores ocupaciones pacíficas de tierras de labor, al amparo del principio de utilidad social de la Ley Agraria de la República.

La ocupación de fincas fue secundada por huelgas en el campo coordinadas con los obreros urbanos. El gobierno aceptó legalizar la situación y desde esa fecha se asentaron en Extremadura 81.197 campesinos y yunteros en 238.797 Has. El 70% del campesinado, que había logrado ocupar el 40% de las tierras. Prácticamente todos los municipios pudieron ver como familias campesinas accedían a la tierra y a un medio para subsistir.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra ha querido descalificar el 25 de marzo considerando dichas jornadas un fracaso, porque la Reforma Agraria se revertió y el latifundio fue la tónica dominante desde entonces. Es una burda manipulación de la Historia. El 25 de marzo fue un éxito colectivo y las jornadas de ocupaciones culminaron con éxito.

Pero el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y la caída posterior de la República Española, tras la Guerra Civil, junto a la brutal represión del ejército franquista en Extremadura, anularán esta conquista del pueblo. El régimen de Franco entregará las tierras a las mayores fortunas rentistas ubicadas en Madrid.

A la propuesta de reconocer como Día de Extremadura a la mayor ocupación de tierras pacificas que se conoce se han ido sumando distintos colectivos, con mención especial de la "Asociación 25 de Marzo”; un Día del que todos los extremeños y extremeñas deberían de sentirse orgullosos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
25 de marzo en Madrid
9/9/2019 13:46

Excelente articulo,compartimos totalmente su contenido.
Celebramos que sea la prensa local de Leganes se haga eco de la reivindicación del 25 de Marzo y lamentamos que la concejala de cultura no hiciera mención al mismo en su discurso

0
0
#39148
8/9/2019 18:41

Este artículo ha de ser recordado cada 8 de septiembre

0
0
#22664
8/9/2018 13:15

Es esperpéntico que Extremadura ponga su día para celebrar un acontecimiento religioso que nula trascendencia social y apenas sentido por la población, y que encima pertenece a la archidiócesis de Toledo. En otras regiones establecieron su día con un hecho histórico o civil de importancia para este territorio, pero aquí ese día es ajeno a nuestra historia. Debería abrirse el debate para cambiar el 8 de septiembre

7
0
#22658
8/9/2018 11:51

25 de marzo, día de Extremadura!!!!!!!!!!!!

13
1
#22657
8/9/2018 11:45

Excelente artículo y de lectura obligada para que toda la ciudadanía extremeña sepa la motivación del día de Extremadura y la imposición religiosa de espalda al sentir mayoritario que dictaminó el cacique Ibarra

11
2
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.