Movilidad
Una astronauta reclamando espacio para respirar

Saber que el verano pasado, con sus siete olas de calor extremo, una tras otra, fue el verano más fresco del resto de nuestras vidas, debería ser acicate suficiente para poner en marcha medidas de verdad urgentes y eficientes para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático.
Astronauta Clean Cities
Astronauta de la campaña Clean Cities conquistando el espacio público en Madrid.


Coordinadora de la campaña Clean Cities y del área de Transporte de Ecologistas en Acción
28 abr 2023 08:02

Décadas de políticas urbanísticas centradas en el lucro constructor, y el coche privado como eje de la movilidad, han convertido a las ciudades en territorios hostiles. Lugares en los que sorprende encontrarse con niñas y niños que puedan moverse de forma autónoma, jugar en la calle, o “ir al descampao”. Porque los descampados se convirtieron en centros comerciales con grandes aparcamientos, en los que no faltan los gimnasios a los que se acude en coche.

Se calcula que casi 30.000 personas mueren cada año en España, de forma prematura, por causas asociadas a la contaminación del aire. Esto es, casi un 10% de las muertes anuales en nuestro país está ligada al aire que respiramos. Cada día respiramos 20.000 veces, y no podemos elegir el aire que respiramos, salvo que tengamos riqueza suficiente como para irnos a vivir lejos de los focos de contaminación, y aún así.

Además, el transporte motorizado en las ciudades es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Saber que el verano pasado, con sus siete olas de calor extremo, una tras otra, fue el verano más fresco del resto de nuestras vidas, debería ser acicate suficiente para poner en marcha medidas de verdad urgentes y eficientes para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático. Y como ya vamos tarde, urge igualmente renaturalizar las ciudades, plantar árboles, conseguir más espacios verdes y crear verdaderos refugios climáticos.

Y sin embargo, a pesar de que entre el 60 y el 80% del espacio público en las ciudades está ocupado por los coches, máquinas de más de 2.000 kg que utilizamos para transportar de media unos 80 kg de persona, y que pasan más del 90% de su tiempo parados… a pesar de esa enorme ocupación y privatización del espacio público, en prácticamente todas las ciudades de nuestro Estado la mayoría de los desplazamientos diarios se hacen ANDANDO. Sí. Caminamos mucho, todos los días, en comparación de otros países. No usamos tanto la bici, pero caminamos. Lo que pasa es que a las peatonas no se las ve. Los coches ocupan mucho espacio en las calles, y en las cabezas. En Madrid, el 40% de los trayectos diarios se hacen a pie. En Barcelona el 35%, en Valencia el 50%, en Valladolid el 55%, en Logroño casi el 60%.

Los ayuntamientos tienen competencias en la ordenación del espacio público, y deben ser las instituciones que tomen medidas para la redistribución modal. La prioridad debe ser la movilidad activa y autónoma, a pie y en bicicleta. Por salud, justicia, y eficiencia energética, pero también por mandato legal. Todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, 149 ciudades, están obligadas a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023. En enero de 2023 solo 11 ciudades habían cumplido.

A finales de mayo tenemos elecciones municipales. Es nuestra responsabilidad exigir a todas las candidaturas que se comprometan con la salud pública, reduciendo el espacio de los coches en las ciudades. Y vigilar para que, al día siguiente de las elecciones, los compromisos que se adquieran se lleven a la práctica.

Con este contexto, Ecologistas en Acción, junto a otras entidades como ECODES, ISGlobal, Conbici, etc, en el marco de la campaña Clean Cities, hemos lanzado una iniciativa para llamar la atención de los y las candidatas a las alcaldías, y pedirles #EspacioParaRespirar.

La campaña juega con la imagen de astronautas y con el lenguaje ochentero de la conquista del espacio:

  • El espacio público es el único que necesitamos conquistar
  • La ciudad que habitamos merece un aire mejor
  • Transporte público limpio y eficiente, un gran paso para la humanidad
  • Descochizar y reverdecer la ciudad para que sea más habitable
  • Zona de bajas emisiones, una misión planetaria a escala urbana
  • Una ciudad respirable y fácil que comparta espacio con sus mayores
  • Queremos encontrar más vida infantil en nuestra ciudad
  • Aspiramos a respirar un aire que garantice la vida

Cada una de estas piezas va a difundirse acompañada de artículos científicos que aporten la evidencia de lo que estamos reclamando. La campaña se complementa con unas tarjetas postales para enviar a las candidaturas, que se pueden descargar aquí, así como de una ciberacción para trasladar a los futuros equipos municipales tres demandas:

  1. Poner en marcha medidas para mejorar la calidad del aire que respiramos, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
  2. Propiciar una redistribución del espacio público que ponga en el centro a las personas.
  3. Garantizar espacios sin humos, sin ruidos y sin coches en torno a lugares especialmente vulnerables, como son los centros escolares, sanitarios y de personas mayores.

Todos los materiales de la campaña están disponibles en la web, y en las redes sociales. Incluidos filtros para Instagram y tik tok, con el objetivo de animar a gente diversa a hacer suya la campaña y compartir sus inquitudes y propuestas.


Archivado en: Movilidad
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.