Agricultura
Recuperar la tierra, nuestra comida y nuestra agricultura

Vandana Shiva defiende en este artículo la “comida real” frente a la “comida de laboratorio”. La autora ecofeminista desmonta el mito de que producir comida en los laboratorios salvará a la humanidad del hambre y del cambio climático.

Agroecología brotes
Huerto agroecológico
13 mar 2020 08:00


Hace poco leí una columna en The Guardian de George Monbiot y su visión distópica del futuro me dejó impresionada. En él, nadie trabajaba los campos y la gente se alimentaba de comida “falsa” producida por grandes fábricas a partir de microbios.

Monbiot terminaba su artículo diciendo que esta comida sintética nos permitirá devolver los espacios ocupados por cultivos, tanto terrestres como marinos, a su estado natural, favoreciendo la vida silvestre y reduciendo las emisiones de carbono. Según sus palabras “esta forma de alimentación nos devuelve la esperanza. Pronto seremos capaces de alimentar al mundo sin devorarlo”.

Al leerlo, no pude evitar que me viniera a la cabeza la famosa frase de Einstein:“ No podemos resolver los problemas utilizando la misma manera de pensar que los originó”.

Ser ecológico

La idea de que crear comida en laboratorios de última generación puede salvar el planeta forma parte del mismo modelo de pensamiento que nos ha llevado a dónde estamos ahora, es decir, la idea de que somos seres distintos de la naturaleza y de que funcionamos fuera de ella.

Este paradigma se hizo fuerte en la era industrial de los combustibles fósiles y es la base de la agricultura industrial que ha destruido el planeta, el medio de vida de los agricultores y nuestra salud.

Desgraciadamente, esta mentalidad sigue siendo predominante en el futuro que Monbiot dibuja, con la industrialización total de nuestra comida y nuestras vidas, que significa, en última instancia, la industrialización del ser humano (puesto que “somos lo que comemos”) y el último paso para dar forma a nuestro “tierra-centrismo” y nuestro ser ecológico.

Convertir el “agua en comida” es una pretensión que viene de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando se aseguraba que los abonos químicos producirían “pan del aire”. En su lugar, ahora tenemos partes del océano muertas, gases de efecto invernadero (como el óxido de nitrógeno que es 300 veces más perjudicial para el medio ambiente que el CO2) y desertificación.

Somos parte de la naturaleza, no algo separado y fuera de ella. La comida es lo que nos conecta a la tierra, a su diversidad, a los bosques que nos rodean, gracias a los mil millones de microorganismos presentes en nuestro microbioma intestinal, que son los que mantienen nuestros cuerpos sanos por dentro y por fuera.

Patrimonio cultural

Comer es un acto ecológico, no un acto mecánico o industrial. La red de la vida es una red alimenticia. No podemos separar la comida de nuestra vida de la misma manera que no podemos separarnos de la tierra.

El problema no viene de cultivar la tierra, sino de cultivarla de manera industrial. Este sistema de producción masiva de alimentos que utiliza de forma intensiva químicos y combustibles fósiles origina el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta y poniendo en peligro a la agricultura.

Ha destruido el 75% del suelo, el 75% de los recursos acuíferos y ha contaminado nuestros lagos, ríos y océanos. La agricultura industrial ha reducido hasta casi la extinción la variedad del 93% de las semillas.

Y el 75% de las enfermedades crónicas que padecemos hoy en día tienen su origen en la comida industrial.

Asumir que esta manera distorsionada y violenta de cultivar la tierra (impuesta al mundo desde hace poco menos de un siglo) es la única manera que tienen y pueden las personas de cultivar, denota una gran ceguera hacia la diversidad cultural y las distintas prácticas agrícolas, a la vez que supone una amenaza para el patrimonio cultural de todos los países del mundo.

Esta defensa apasionada de la “comida falsa” pone en peligro nuestra conexión con la tierra y la satisfacción que produce comer alimentos cultivados con mimo e inteligencia por otros seres humanos.

Al suprimir a los agricultores, se amenaza a nuestro bienestar, nuestra salud y la salud del planeta ya que son ellos quienes velan y regeneran la tierra. Si convertimos la comida de laboratorio en la base de nuestra dieta, estaremos cada vez más cerca de una existencia robotizada, no participativa, estéril y dependiente de la tecnología, que niega la creatividad de la vida inteligente.

Agroecología

La palabra “agricultura” proviene de la combinación de las palabras latinas “agrum” (que significa tierra, campo, estado) y “cultura” (que significa “cuidado”, “crecer”, “cultivar”). Por tanto, el significado etimológico de agricultura es “que cuida de la tierra”.

La agricultura real es cultivar de manera natural, a la manera de la naturaleza, según las leyes de la ecología. La comida real es un subproducto de esta economía del cuidado de la tierra. Protege la vida de todos los seres terrestres a la vez que nutre nuestra salud y nuestro bienestar.

“Las políticas agrícolas sensatas” no sólo existen sino que están aplicándose ya por todo el planeta. La agroecología, que comprende principios ecológicos comunes como la agricultura ecológica, la permacultura, la biodinámica, la agricultura regenerativa de cultivos naturales entre otros, ha sido reconocida como el método más sostenible y equitativo de cultivar la tierra, capaz también de alimentar al planeta en tiempos de crisis climática.

Los intereses de la industria agrícola y sus monopolios, así como la apatía de los gobiernos han impedido que la agroecología se convierta en el principal sistema para producir alimentos.

En Navdanya obtenemos comida sana a partir de un sistema que conserva la biodiversidad con el uso abundante de polinizadores y potencia la materia orgánica del suelo convirtiéndolo en una gran reserva de carbono y nitrógeno. Este acto de cuidar la tierra nos permite reparar los ciclos rotos del carbono y el nitrógeno causantes del cambio climático.

Control corporativo

Estamos ya asomándonos al precipio de una emergencia planetaria, una emergencia de salud, y a una crisis que pone en peligro la supervivencia de los agricultores.

La “comida falsa”, que promueve un modelo industrial de alimentación y vida y aviva la ilusión de que podemos vivir fuera de los procesos de la naturaleza, no va a hacer sino acelerar esa caída hacia el colapso. Más aún, conseguirá destruir la democracia alimentaria e incrementar el control corporativo sobre la comida y la salud.

Por el contrario, la comida real, producto de una agricultura sana y cuidadosa con la Tierra y las personas, nos brinda la oportunidad de rejuvenecer la tierra, nuestra salud, nuestras economías alimentarias, la libertad de comer y mantener nuestras culturas diversas en torno a la comida.  

Con la comida real podemos descolonizar nuestras culturas alimenticias y nuestra conciencia. Recordar que la comida está viva y que nos da la vida. La comida es la moneda de la vida.

La esperanza está no en ese sistema tecnológico distorsionado y yermo de comer aquello salido de un laboratorio, sino en volver a la Ciudadanía de la Tierra y ser parte de los ciclos de la vida natural. La esperanza está, sí, en recuperar la tierra, nuestra comida y nuestros cuerpos.

Artículo publicado en The Ecologist y traducido por Diana Delgado


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
#49285
15/3/2020 21:49

que gran sabiduria!!!!, muchos debemos hacer con nuestras acciones apoyo a estas visones de tan gran caldo en nuestra vida, protejamos nuestra vida mas plena con estas palabras tan inspiradoras.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.